47.6 F
Puerto Rico
sábado, julio 19, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 2839

Jubilados piden se informe quién pagará las deudas si privatizan la AEE

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El presidente de la Asociación de Jubilados de la Autoridad de Energía Electrica (AEE), Johnny Rodríguez Ortiz, emplazó al director ejecutivo de la corporación pública, José Ortiz, a que informe quién pagará las deudas de esa corporación pública si la privatizan.

“¿Quién responderá por la deuda de los $9,000 millones y la deuda corriente de sobre $500 millones con el Sistema de Retiro de los Empleados de la AEE?”, preguntó Rodríguez Ortiz.

Señaló que en un programa de televisión, Ortiz expresó que «antes de que acabe el verano, ustedes van a ver contratado, el ente que va a venir a dirigir la Autoridad. Seguímos con el proceso. Ahora, hay una entidad recomendada de las que compitieron, se va al Negociado de Energía para su aval final y el de la Junta de Supervisión Fiscal (JSF), todos han estado participando del proceso”.

Rodríguez Ortiz insistió en que le informe a los abonados «quién, sino el pueblo consumidor, se hará cargo de la deuda de más de $9,000 mil millones de dólares de la AEE porque la privatización no resuelve este problema”.

Asimismo, exigió a la Autoridad “que se ponga al día en la deuda corriente con el Sistema de Retiro de los Empleados de la AEE, que ya ronda cerca de los $500 millones de dólares y cada vez aumenta con los intereses”.

La AEE, según explicó, alegó que los abonados vamos a ver un ahorro significativo en la factura a partir de junio próximo. «En una semana más o menos, y en julio bajará aún más”, repitió Rodríguez Ortiz.

Destacó que el director de la AEE habló de que esa corporación «siempre hace un análisis» de dos meses anteriores, y explicó que el servicio de energía eléctrica bajo a la mitad en marzo y esa rebaja se extendió hasta abril.

“José Ortiz le miente nuevamente al país, no tiene límites, porque nosotros sabemos que la AEE compra el combustible de día a día y no es cierto que tenían almacenamiento suficiente como para habernos hecho esperar. Tan es así, que hubo momentos en el pasado reciente que tuvieron que sacar la planta Cambalache, de Arecibo, porque no tenían combustible para operar. Esto tira por el suelo el argumento y la nueva mentira de José Ortiz”, indicó.

Acusó a Ortiz de intentar «justificar lo imposible. Un ejemplo es cuando celebró que al prender las Unidades 5 y 6 de la Central San Juan, los abonados veremos una reducción de entre $8 y $12 en la factura. Lo que no dijo es que, de haber puesto en funciones la Central Costa Sur, en Guayanilla, en combinación con estas dos unidades, el ahorro hubiese sido de $30 mensuales porque también opera con gas natural”.

Salud ordena recogido de pruebas rápidas tras determinación de la FDA

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

A raíz de una notificación de la Administración de Drogas y Alimentos (FDA), el secretario del Departamento de Salud, Lorenzo González Feliciano, ordenó el recogido de las pruebas Phamatech distibuidas por el departamento.

“Una vez recibimos la notificación de la FDA que prohíbe el uso y distribución de las pruebas serológicas Phamatech, evaluamos la distribución de las mismas por parte del Departamento de Salud para, de manera inmediata, ordenar que no sean utilizadas. En el día de hoy, estamos ordenando un “recall” de las pruebas que quedan en la periferia, para garantizar que no estén disponibles para la ciudadanía”, aseguró González Feliciano.

La cantidad de pruebas serológicas que se distribuyeron del manufacturero Phamatech fueron 6,975, de 8,100 que se recibieron. De esas pruebas, unas ocho cajas, cada una de 25 pruebas, para un total de 200, fueron devueltas por laboratorios que no estaban satisfechos con la validación de las mismas y decidieron no hacerlas. Al momento, ningún otro laboratorio ha devuelto pruebas.

Es importante aclarar que, pueden existir pruebas Phamatech adquiridas por laboratorios privados, por lo que la División de Laboratorios, adscrita a la Secretaria Auxiliar para Reglamentación y Acreditación de Facilidades de Salud (SARAFS) del Departamento de Salud, ha notificado la información provista por la FDA para su debida acción.

El listado de las pruebas serológicas que tienen la autorización de la FDA es revisado constantemente; por lo que, el Departamento de Salud se mantiene atento a las guías establecidas para tomar decisiones respecto a la administración de las pruebas adquiridas.

La distribución de dichas pruebas se hizo bajo el marco del “Emergency Authorization Use” que garantiza que, aunque estas pruebas no se encuentren verificadas por la FDA, los manufactureros sí sometieron sus datos de validación.

“En el Departamento de Salud, lo más importante es velar por la integridad de nuestros procesos, así como el bienestar y seguridad de la ciudadanía. Es por esto que nuestro equipo está trabajando para recoger las pruebas distribuidas, a la mayor brevedad”, concluyó el secretario de salud.

Denuncian que miles de pruebas serológicas no funcionan

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La presidenta del Colegio de Tecnólogos Médicos de Puerto Rico (CTMPR), Lillian Otero Cordero, advirtió hoy que miles de pruebas serológicas de coronavirus distribuidas en la Isla no funcionan.

Aseguró que tecnólogos han tenido que devolver miles de pruebas, pues los resultados de las mismas no son confiables.

“El tiempo sigue pasando y descubren más errores. Hay personas realizando las pruebas, que no tienen idea de lo que hacen y así dan los resultados; lamento decir que esos resultados no son confiables”, dijo en entrevista en la estación de radio Radio Isla.

Ante esto, solicitó una reunión de manera urgente con el secretario del Departamento de Salud, Lorenzo González, al tiempo que exhortó al gobierno a realizar un inventario de todas las pruebas que compró.

“Hay muchas personas realizando las pruebas rápidas de coronavirus de manera incorrecta y no saben lo que están haciendo”, insistió.

Ayer, la Agencia federal de Drogas y Alimentos público una lista de pruebas desautorizadas, que incluye una marca que presuntamente el gobierno y una empresa privada adquirieron y distribuyeron en el País.

PIP presenta medida para que la vacuna contra el coronavirus sea gratuita

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

 

El representante del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Denis Márquez Lebrón, anunció hoy que presentó un proyecto de ley para declarar que el pueblo de Puerto Rico tenga acceso libre y gratuito a  toda vacuna para combatir el coronavirus.

“La salud es un derecho humano fundamental y ante el interés apremiante que implica la más efectiva adquisición, manejo y distribución de la vacuna del COVID-19 y el reconocimiento por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de que la función de inmunización extensiva contra este virus es un bien de salud pública mundial, emplazo a la Asamblea Legislativa a aprobar esta ley para garantizar que toda persona que habite nuestra isla tenga acceso libre y gratuito a la vacuna disponible, en igualdad de condiciones y sin ningún tipo de discrimen, en el momento en que la misma esté disponible para su uso en Puerto Rico”, expresó Márquez Lebrón en una comunicación escrita.

La medida, agregó el líder independentista, también busca establecer la política pública del Gobierno de Puerto Rico sobre la adquisición, manejo y distribución de estas vacunas y crearía la Junta Especial de Adquisición, Manejo y Distribución de la Vacuna del COVID-19 que estaría adscrita al Departamento de Salud.

Explicó que entre algunas de las responsabilidades y deberes de dicha Junta -que estaría compuesta por funcionarios del Gobierno y representantes de Colegio profesionales- está la de evaluar, determinar y adjudicar la seguridad, calidad, eficacia, accesibilidad y efectividad de toda vacuna disponible en Puerto Rico para combatir el coronavirus, negociar y otorgar toda clase de contratos para comprar, recibir donaciones o adquirir mediante cualquier tipo de negocio jurídico las vacunas contra el virus disponibles, establecer centros de vacunación a través de toda la isla y establecer los requisitos y parámetros para determinar las prioridades de distribución, de conformidad con la necesidad de la población.

“Mediante la declaración de las futuras vacunas como un bien de salud pública y, los mecanismos establecidos en la ley, se pone un detente a los que han querido convertir la crisis del COVID-19 en su negocio privado y especulando con la emergencia nacional. Este proyecto, además de un reconocimiento de la importancia de la salud pública, es una garantía para todas las personas que viven en esta isla”, concluyó Márquez Lebrón.

Piden beneficiados PAN puedan comprar alimentos preparados en restaurantes

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

 

La presidenta de la Asociación de Restaurantes de Puerto Rico (ASORE), Marisol Vega Couto, solicitó el martes a la gobernadora Wanda Vázquez Garced la firma del Proyecto de la Cámara 2468 que permitirá a beneficiarios del Programa de Asistencia Nutricional (PAN) realizar compras de alimentos preparados en restaurantes durante la emergencia del coronavirus en la isla.

“Permitir a los beneficiarios de la tarjeta del PAN adquirir alimentos preparados es un asunto de justicia social que atiende una necesidad real. El Proyecto de Ley, pendiente de la firma de la gobernadora, dispone que este beneficio sería por un tiempo limitado, mientras dure la emergencia del COVID-19 en la isla. De manera que, por el tiempo que la gobernadora determine, los usuarios de la tarjeta del PAN tendrán una opción adicional para adquirir sus alimentos. Esto es positivo porque permitirá un alivio en el flujo de personas que a diario entra a los supermercados y, en consecuencia, ayuda a la prevención de contagios, sobre todo de la población de alto riesgo. Más aún, es un apoyo importante para que aquellos que no tienen dónde confeccionar sus alimentos durante esta emergencia puedan alimentarse adecuadamente”, sostuvo la presidenta de la organización en comunicación escrita.

Por su parte, licenciado José Salvatella, pasado presidente de ASORE, negó que la medida podría poner en riesgo fondos federales. Además, explicó que la legislación federal vigente permite a los estados que así lo soliciten establecer “Meals Programs” para que los beneficiarios puedan adquirir alimentos preparados.

“El más reciente proyecto de ayudas en el Congreso de los Estados Unidos, el H.R.6800, conocido como el HEROES Act, en la sección 60607, ordena al Departamento de Agricultura federal a permitir la adquisición de alimentos preparados mientras dure la situación de emergencia por el Covid-19. Esto no pone en riesgo un solo centavo”, afirmó Salvatella.

Añadió que aceptar la tarjeta del PAN en restaurantes se ha implementado en el pasado bajo el programa Piloto “Buen Provecho”. “Este programa permitió por un tiempo, que algunos beneficiarios del PAN pudieran adquirir sus alimentos en restaurantes. El programa funcionó perfectamente, sin señalamientos de ningún tipo, incluyendo los fondos federales”.

Se estima que los supermercados reciben unos $2,000 millones anuales producto de transacciones realizadas con la tarjeta del PAN. De otra parte, en emergencias anteriores, como el paso del huracán María por Puerto Rico, se ha concedido el uso de la Tarjeta de la Familia, solo en cafeterías (“delis”) ubicadas dentro de los supermercados. Sin embargo, en Estados Unidos, en restaurantes autorizados por el Servicio de Alimentos y Nutrición Federal (FNS, por sus siglas en inglés) se concede esta oportunidad a los beneficiarios del programa. Actualmente, algunos estados han implementado ayudas adicionales a los beneficiarios del programa, que incluyen la utilización de los fondos en restaurantes.

Destacór que desde que comenzó la emergencia por el COVID-19 en la isla, los restaurantes han permanecido abiertos ofreciendo sus servicios mediante delivery y carry-out. Esto ha permitido a los operadores de restaurantes reforzar sus ya severas medidas de seguridad e higiene, llevando una operación muy segura. Mientras tanto, los restaurantes se preparan con medidas adicionales para la reapertura de sus salones comedores, que comienza a partir de hoy.

En cuanto a denuncias relacionadas con el aspecto nutricional, Vega Couto manifestó que “con el paso del tiempo, los restaurantes han podido ajustar sus ofertas y menús, por lo que este argumento, que viene directamente de quienes representan a los supermercados en Puerto Rico, carece de fundamento. La realidad es que hoy día las personas pueden adquirir en los restaurantes, incluyendo los de comida rápida, los mismos alimentos que compran en supermercados ya cocinados y a precios asequibles. El mercado ha cambiado, la legislación ha cambiado y nuestra industria ha realizado los cambios pertinentes ajustados a la realidad de los tiempos”.

El proyecto cameral 2468 se encuentra en trámite para la firma de la gobernadora. El mismo incluye un paquete de medidas económicas para atender los efectos de la economía puertorriqueña provocados por la emergencia del Covid-19.

Departamento del Trabajo abrirá servicarro en Ponce desde mañana

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

El Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH) anunció que a partir de mañana, miércoles, abrirá un nuevo servi-carro en su oficina local en Ponce.
Se informó que el horario de operaciones será de 7:00 a.m. a 1:00 p.m. y solo estará disponible para entrega de documentos.

Los documentos que serán aceptados son: orden de pago (Formulario 566) y talonarios de pagos de vacaciones y/o enfermedad cuando el reclamante tenga un punto controvertible relacionado a dicha compensación.

 

 

José Ortiz anticipa otra baja en factura de luz en julio

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El director de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), José Ortiz dijo el martes que el costo de la electricidad bajará aún más en julio, mientras que aseguró el sistema eléctrico está robusto para enfrentar la temporada de huracanes.

Esto, luego de haber anunciado la semana pasada que la factura bajará entre $8 y $12 en junio como parte de la conversión a gas natural de las unidades 5 y 6 de la Central San Juan.

“Eso va a ocurrir. Nosotros ya le presentamos los números al Negociado de Energía. Los ciclos que le comienzan a llegar a la gente en la factura en junio primero en adelante, estarán experimentando esa baja. Te digo más, en julio esperamos otra (baja) más, aún mayor”, dijo Ortiz en una entrevista en la estación de radio NotiUno.

También atribuyó la reducción venidera a la baja en el costo del petróleo desde mediados de marzo pasado, que se reflejará en los próximos meses.

Sostuvo que actualmente hay una renegociación con Ecoeléctrica, cuyo efecto se podrá ver después de julio.

“Esto va a seguir constante. Yo espero que la baja en el costo de la energía se mantenga bien adentro hacia el año 2021, casi al año 2022. Eso es un pronóstico más o menos se vislumbra por ahí… Todas esas cosas según van entrando, van ayudando al consumidor y es un momento en que la economía lo necesita. Yo creo que la economía fue golpeada fuerte con esto del COVID-19 y esto es un factor que puede ayudar a reiniciar el movimiento económico en Puerto Rico”, agregó  Ortiz.

El director ejecutivo de la AEE aseguró que el sistema eléctrico del país está robusto para enfrentar la temporada de huracanes que arranca el próximo lunes, 1 de junio, y que según los pronósticos, se perfila más activa de lo normal.

Indicó que ahora la corporación cuenta con un inventario de $131 millones, mientras que antes del huracán María en 2017 era de$ 22 millones.

“Estamos mejor preparados, digo, chinas con chinas. Vamos a pensar en huracán igual a María para poder comparar. Ciertamente yo no miraría que la gente esté 11 meses sin energía porque las condiciones son muy diferentes. Creo que tenemos el equipo, tenemos el inventario, tenemos un sistema de sur a norte mucho mejor construido y contratamos dos compañías hace un par de meses que nos van a ayudar en las líneas de transmisión para el desganche y el corte de la vegetación que fue el problema principal de los apagones en aquel entonces”, dijo Ortiz al asegurar que el sistema entre el sur y el norte resiste 140 millas por hora.

Por último, el director de la AEE adelantó que para julio deben haber culminado los trabajos de la unidad 5 de Costa Sur para que comience a operar, aunque tendrán un mes de prueba hasta agosto 14.

Adelantó que a pesar de que la privatización de la AEE se ha complicado, en verano se debe firmar un acuerdo, pues ya se seleccionó una entidad. Luego se presentará ante el Negociado de Energía y la Junta de Control Fiscal (JCF) para su aprobación final.

Anuncian plan de apertura de Plaza Las Américas y Plaza Del Caribe

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

Los centros comerciales Plaza Las Américas y Plaza Del Caribe anunciaron un abarcador plan para la futura apertura a partir del 1 de junio, que incluye un innovador sistema de reservaciones a través del PLAZA App para control de número de visitantes, estrictos protocolos de limpieza y desinfección, toma de temperatura, limitación de puertas de acceso, estaciones de desinfectantes de mano en las entradas y en la Terraza, medidas de distanciamiento social, uso de mascarillas, rotulación con mensajes de orientación y horario especial de operaciones, entre otras medidas a ser implantadas.

“Luego de permanecer en nuestras casas como medida de distanciamiento social para evitar la propagación de este virus, hoy nos sentimos llenos de esperanza y fortalecidos de que juntos, superaremos estos momentos difíciles. Estamos listos para abrir de forma responsable y prudente nuevamente Plaza Las Américas y Plaza Del Caribe, que en conjunto ofrecen a los consumidores más de 425 establecimientos y son fuente de empleo de cerca de 10,000 personas, posiblemente a partir del 1 de junio, ya que entendemos cumplimos con los requisitos establecidos en la nueva orden ejecutiva anunciada ayer por la Gobernadora. Por ello, hoy les presentamos un abarcador y robusto plan de reapertura que tiene como norte la seguridad y el bienestar de nuestros visitantes, empleados e inquilinos”, expresó Jaime Luis Fonalledas, vicepresidente ejecutivo de Empresas Fonalledas, Inc, en comunicación escrita.

En el plan se destaca un innovador sistema de reservación digital, diseñado a la medida y en colaboración con ambos centros comerciales por la compañía Express Image, quienes también desarrollaron la aplicación móvil de ambos centros comerciales. De acuerdo con los oficiales de las empresas, este novel sistema de reservación electrónica podría convertirse en una nueva tendencia en la industria de centros comerciales. Los visitantes y empleados podrán hacer sus reservaciones en la aplicación móvil de Plaza Las Américas y Plaza Del Caribe, denominada PLAZA App y que se encuentra disponible libre de costo tanto para dispositivos de iPhone como de Android, a partir del martes, 26 de mayo.

Toda persona que interese visitar cualquiera de los centros comerciales deberá primero registrarse en la aplicación mediante un correo electrónico o con una cuenta de Facebook o Google. Una vez acceda la aplicación, la persona seleccionará el centro comercial de su preferencia, escogerá el día en que interesa llevar a cabo su visita, el horario que interesa su reservación y la puerta de entrada de su preferencia entre las opciones disponibles.

Las personas podrán seleccionar uno de dos bloques de horarios de visitas: de 9:00 de la mañana a 1:00 pm o de 1:00 de la tarde a 5:00 de la tarde entre lunes a sábado, según ha sido determinado por la gobernadora en la nueva orden ejecutiva. Cada visitante podrá ir acompañado por una persona por día y podrá efectuar solo una (1) visita por día hasta un máximo de cinco (5) reservaciones con 60 días de antelación. Una vez el visitante completa su reservación, el sistema le emitirá un código de acceso o “QR Code” que deberá presentar en la entrada asignada del centro comercial el día de su visita a Plaza Las Américas o Plaza Del Caribe, según sea el caso.

Las entradas asignadas de ambos centros comerciales contarán con personal de seguridad quiénes escanearán los códigos de acceso y mantendrán el flujo de tráfico en el centro comercial, según las restricciones de capacidad de visitante de 35% anunciada por el Gobierno. Un procedimiento similar será realizado en el caso de los empleados para obtener su pasaporte de acceso al centro comercial de manera electrónica a través del PLAZA App.

Además de presentar el código de seguridad o “QR Code” asignado a su llegada a la puerta de acceso del centro comercial, todo visitante, deberá autorizar que se le toma de temperatura, utilizar mascarilla o cubrebocas en todo momento y llegar por lo menos una (1) hora antes de que concluya su turno de reservación. De igual manera, se compromete a concluir su visita en el centro comercial en la hora indicada en su permiso de acceso.

“Tenemos la capacidad de ir modificando la programación de las reservaciones y la cantidad de visitantes que pueden entrar al centro comercial en la medida que sea necesario, atendiendo el que se sigan en todo momento los nuevos protocolos de seguridad y saneamiento para beneficio de todos nuestros visitantes”, dijo Franklin Domenech, gerente general de Plaza Las Américas. Por su parte el gerente de Plaza Del Caribe, Edwin Tavárez señaló que “ambos centros compartimos medidas para reducir los puntos de contacto con los consumidores de forma temporera tales como cierre de área de juego de niños, reducción de sillas y mesas en el área de La Terraza, posposición de actividades comunales, entre otras”. Ambos enfatizaron que el horario de operaciones reducido les permitirá mayor tiempo para labores de limpieza profunda.

Plaza Las Américas y Plaza Del Caribe también establecieron un Centro de Atención al Cliente a través del teléfono (787) 333-9999, donde a partir del 26 de mayo, el público podrá obtener información adicional sobre cómo hacer reservaciones o los nuevos requisitos y protocolos de acceso a los centros comerciales, bien sea a través de llamada o mediante envío de mensajes de texto. Además, desarrollaron la campaña educativa “REGRESA A PLAZA” que pautará en medios tradicionales y digitales entre los que se incluyen: televisión, anuncios digitales, radio, billboards, redes sociales, y Website, entre otros esfuerzos.

Otras medidas del plan de ambos centros comerciales incluyen: áreas de recogido de mercancía (curbside pick-up) para las personas que hayan hecho sus compras por internet o teléfono, rotulación para marcar el distanciamiento de un mínimo de 6 pies requerido entre personas, dispensadores de “hand sanitizer” o desinfectantes de mano en múltiples puntos del centro comercial, limpieza y desinfección frecuente de áreas de contacto, remoción de bancos y áreas de descanso, orientaciones a empleados y oficiales de seguridad y rotulación con mensajes de orientación.

Los eventos multitudinarios en los pasillos tales como exhibiciones grandes y ferias, al igual que las actividades de esparcimiento y recreación con los grupos de Caminantes (adultos mayores) en ambos centros comerciales, quedan suspendidas hasta nuevo aviso. Por su parte, cada establecimiento establecerá sus propios protocolos y determinará la cantidad máxima de personas en sus tiendas para el bienestar de empleados y clientes.

Para más información sobre Plaza Las Américas y Plaza Del Caribe puede acceder a www.regresaaplaza.com, www.plazalasamericas.com, www.plazadelcaribe.com o llamar al (787) 333-9999, (787)767-5202 o (787) 259-8989.

A partir de hoy Powerball, Kino y los Juegos Instantáneos

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

A partir de hoy martes, 26 de mayo la Lotería Electrónica reanudará, paulatinamente, los juegos que no requieren sorteo presencial en Puerto Rico, en cumplimiento con la Orden Ejecutiva emitida por la gobernadora Wanda Vázquez Garced.

“Los jugadores podrán realizar sus jugadas de Powerball hasta las 4:45 de la tarde para los sorteos de miércoles y sábado además de jugadas de Kino y cartones de Juegos Instantáneos en los establecimientos autorizados. Eventualmente, realizaremos todos los sorteos que fueron suspendidos por la emergencia y anunciaremos cuándo comenzará la venta de Pega 2, Pega 3, Pega 4, Loto y Revancha”, indicó el secretario auxiliar de las Loterías de Puerto Rico del Departamento de Hacienda (SH), José López Ramos, en declaraciones escritas.

López Ramos anunció además el lanzamiento de la nueva aplicación de Lotería Electrónica como parte de las alternativas modernas y digitales que se consideran para la comodidad y seguridad de los jugadores.

La aplicación está disponible en Google Play y Apple Store.

“Esta aplicación le permite al jugador escanear sus boletos de jugadas y saber, al instante, si es un ganador. Es un proyecto que llevamos trabajando hace algún tiempo y entendemos que es el momento idóneo para proveerles a nuestros clientes una herramienta que les permita conocer los resultados de sus jugadas de una manera ágil y segura”, añadió el funcionario.

Para más información sobre los sorteos de Lotería Electrónica pueden acceder a la página oficial en Facebook: @loteriaelectronicapr.

Suben a 3,324 los contagios y no se registran nuevas muertes

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

 

Según el último informe del Departamento de Salud el número de casos únicos positivos aumentó de 3,260 a 3,324, lo que implica un alza de 64 casos.

Estos se desglosan en 1,241 que se han obtenido de las pruebas moleculares y 2,083 de las pruebas serológicas.

El número de muertes se mantuvo en 129, lo que implica que no se ha registrado nuevas muertes por coronavirus.

Además, existen 104 personas hospitalizadas por el virus, lo que implica que 8 personas recibieron el alta. Además, 14 de ellos están en cuidado intensivo y 4 en ventiladores mecánicos.

Los nuevos positivos elevan a 900 los casos en la zona Metro; 659 en la región de Bayamón; 382 casos en la región de Mayaguez; 457 en Caguas, 271 casos en Arecibo; 439 casos en Ponce y 114 casos en Fajardo.

Google search engine