69.1 F
Puerto Rico
martes, mayo 13, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 455

Arrestan contadora por fraude con sobre 700 planillas

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

 

Una investigación del Departamento de Justicia y el Departamento de Hacienda reveló y permitió detener un esquema ilegal que implica la presentación de más de 700 planillas de contribución sobre ingresos fraudulentas y provocó la pérdida de siete millones de fondos públicos.

Tras culminar el proceso investigativo, como parte de una alianza entre ambas agencias para combatir el fraude y la evasión contributiva, la División de Delitos Económicos del Departamento de Justicia formuló 202 cargos contra la imputada de perpetrar el esquema, identificada como Annette Castro Méndez, quien se desempeñaba como contadora y especialista de planillas registrada en el Departamento de Hacienda.

La investigación reveló que, en el 2022, Castro Méndez ofrecía a sus clientes llenar las planillas de contribución sobre ingresos garantizando la devolución de dinero en concepto de reintegros. Para esto, la especialista de planillas elevaba sustancialmente los gastos médicos y donaciones incluyendo información falsa sobre instituciones de salud y organizaciones sin fines de lucro.

La pesquisa también reveló que Castro Méndez generó más de $265,000 en ingresos tributables por servicios de contabilidad, pero tampoco los reportó en sus planillas de contribución sobre ingresos del 2019 al 2022.

La imputada enfrenta:

  • 110 cargos por violar el Código de Rentas Internas al presentar planillas fraudulentas.
  • 88 cargos de apropiación ilegal agravada
  • 3 cargos de fraude
  • 1 cargo de falsedad ideológica

“El fraude contributivo es un delito grave que impacta a todos los ciudadanos y afecta la calidad de vida de las poblaciones vulnerables en la Isla, pues dependen de programas gubernamentales para obtener servicios esenciales. Por tal razón, el Departamento de Justicia los procesa estos delitos como prioridad»,  expresó el secretario de Justicia, Domingo Emanuelli Hernández.

«A través de nuestra alianza con el Departamento de Hacienda, los fiscales de la División de Delitos Económicos, liderada por la fiscal María Teresa Carro Lahongrais, investigan y presentan los casos de fraude contributivo ante los tribunales con el rigor y la pericia que ameritan. Este esquema provocó una pérdida millonaria de fondos públicos que le pertenecen al pueblo puertorriqueño, por lo cual la imputada enfrentará graves consecuencias”, dijo.

Por su parte, el secretario de Hacienda, Nelson J. Pérez Méndez, indicó que el referido es producto de las gestiones de fiscalización que realiza el Departamento de Hacienda durante y después del procesamiento de planillas.

«La imputada faltó a sus deberes y responsabilidades como especialista en planillas al declarar información falsa y fraudulenta en los encasillados de donativos a organizaciones sin fines de lucro que, según la investigación, no fueron realizados y gastos médicos en los cuales los contribuyentes no incurrieron, alterando la responsabilidad contributiva de sus clientes. Además, omitió ingresos en su planilla de contribución sobre ingresos», dijo.

«Estos actos son totalmente repudiables y no solo defraudan al estado, sino a todos los puertorriqueños. En el Departamento continuaremos fiscalizando y atentos a toda acción que pretenda defraudar el sistema contributivo y vaya en contra de los mejores intereses del estado y de todos los contribuyentes. Este es otro paso en la dirección correcta para detectar y detener el incumplimiento contributivo”, indicó.

El funcionario recordó y recomendó a los ciudadanos revisar su planilla antes de someterla, ya que el desconocimiento no los exime de cumplir con su responsabilidad contributiva.

De igual forma, aseguró que, ya radicado los cargos, el Departamento de Hacienda realizará las gestiones de cobro conforme al Código de Rentas Internas. Asimismo, indicó que el Departamento suspenderá la inscripción como especialista en planillas de la acusada y aplicará las sanciones administrativas, según establece el Código de Rentas Internas y los reglamentos aplicables, que van desde multas hasta la revocación de la inscripción.

Otras modalidades de fraude

Los cargos presentados contra Castro Méndez incluyen otras modalidades de fraude, que fueron detectadas por las fiscales Yolanda Rodríguez Torres, Rosa L. Molina Pérez y Josenid Orozco Velázquez en el curso de la investigación del Departamento de Justicia, que se originó en el Área de Inteligencia de Fraude Contributivo del Departamento de Hacienda.

Desde el año 2019 al 2021, la imputada se apropió ilegalmente de depósitos del Departamento de Educación, ascendientes a $70,000 aproximadamente, correspondientes al salario de una empleada que había fallecido en el 2018.

Además, para los años 2020 y 2021, Castro Méndez solicitó y recibió sobre $40,000 del Departamento del Trabajo por los beneficios de desempleo bajo el programa Pandemic Unemployment Assistance (PUA). Esta indicó en su solicitud que, por motivo de la Pandemia del COVID-19, se vio obligada a cerrar su negocio.

Sin embargo, la investigación reflejó que para esos años Castro Méndez continuó trabajando como especialista de planillas y tuvo ingresos considerables, por lo que no le correspondía solicitar los beneficios del PUA. “La imputada incluyó información falsa en documentos gubernamentales, apropiándose nuevamente de fondos públicos”, puntualizó la directora de la División de Delitos Económicos del Departamento de Justicia.

La jueza Iraida Rodríguez, del Tribunal de Primera Instancia de San Juan, determinó causa para arresto contra la imputada y le fijó una fianza global de $23,200.

La vista preliminar fue señalada para el próximo 20 de agosto.

Reanudan búsqueda de senderista desaparecido en zona boscosa de Dorado

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

 

Un contingente de oficiales de rescate iniciaron en la tarde del martes -1:44 pm.- la búsqueda de un hombre que realizaba senderismo en la carretera PR-165, barrio Río Lajas, en Dorado.

El perjudicado padece de problemas de audición y visión.

De acuerdo a la información preliminar, el querellante caminaba junto a otro hombre de aproximadamente 60 años a quien perdió de vista. Acto seguido, lo contactó mediante llamada telefónica y éste le indico que se extravió.

Inmediatamente, se comunicaron al Sistema de Emergencias 9-1-1 y activaron una búsqueda con personal de diversas agencias. La búsqueda terminó a eso de las 8:30 pm. sin lograr dar con el paradero del senderista.

Personal de Manejo de Emergencias del municipio de Dorado, informó que en horas de la mañana de hoy -miércoles- estarían reanudando la búsqueda. En el grupo de búsqueda participa la Policía y personal de Manejo de Emergencias, Fuerzas Unidas de Rápida Acción (FURA) y Rescate.

 

Pendiente para la actualización de esta información.

Asesinan a adolescente de 15 años en Yauco

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

 

Un joven de 15 años fue acribillado a balazos en un incidente ocurrido en Yauco y en el que otra persona recibió heridas de bala, investiga la Policía.

El crimen ocurrió a las 11:33 pm. en la calle 16, del barrio Palomas, en Yauco. Una llamada al Sistema de Emergencias 9-1-1 alertó a la Policía sobre los disparos.

Los agentes que acudieron a investigar encontraron múltiples casquillos de bala de diferentes calibres y un caballo muerto por heridas de bala.

Luego, al hospital Pavía, en ese pueblo, llegaron dos heridos de bala, incluyendo a un menor de 15 años, el cual falleció a las 12:27 de la madrugada. El occiso fue identificado como Yaliel Caraballo Rodríguez.

El herido resultó ser Luis Rodríguez, de 27 años, quien recibió heridas de bala en el área de su espalda, pero su condición era estable.

El agente Francisco Silva Irizarry, adscrito a la División de Homicidios de Ponce, inició la investigación junto al fiscal Guillermo Figueroa Vázquez.

Asesinan joven de 19 años en Canóvanas

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

 

Un joven de 19 años fue asesinado a balazos en Canóvanas.

El crimen ocurrió a las 6:17 pm. cuando la Policía fue alertada de disparos en la calle 12, del sector Monte Verde, en el barrio San Isidro, en Canóvanas.

El incidente dejó el saldo de un hombre herido de bala. El perjudicado tuvo que transportado al hospital Dr. Federico Trilla (UPR), en Carolina, por paramédicos de Medina Medical Transport, pero llegó muerto.

El occiso resultó ser Esdriel Yomar Cruz Rivera, de 19 años y vecino de Loíza. Éste fue identificado en el hospital por su madre, Yaritza Rivera Lacén.

En la escena ocuparon cuatro casquillos de rifle calibre 7.62 x 39 y tres celulares. Además, dentro de una cartera de hombre color crema, que la víctima tenía en su poder, cargaba dos abastecedores vacíos de bala calibre .40 capacidad 22 y en el bolsillo del pantalón un abastecedor con 17 municiones calibre .40.

El agente Robert Delbrey de la División de Homicidios se hizo cargo de la investigación.

Jasmine Camacho-Quinn tuvo el mejor tiempo de todas las clasificadas

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

 

La campeona olímpica Jasmine Camacho Quinn clasificó este miércoles a la semifinal de los 100 metros lisos de los Juegos Olímpicos de París 2024. La gran semifinal será el viernes en el Estadio de Francia.

Camacho-Quinn salió con una explosiva salida de su bloque en el carril dos de la segunda de cinco series para acomodarse como la mejor corredora de la primera ronda de los 100 metros vallas, con tiempo de 12.42 segundos.

“Creo que hice los mismo de hace tres años. Ojalá pueda obtener otro récord olímpico. Lo principal para mí es tener una buena salida. No he sido la mejor en los bloques los pasados años. Sabía que, si tenía una buena salida, lo demás llegaría solo. Estoy en buena forma y estoy emocionada”, dijo la triple olímpica.

Camacho Quinn puso en práctica mantenerse en calma para que todo le saliera con éxito. De hecho, ni en sus redes sociales había publicado historias sobre su llegada a los Juegos Olímpicos, la última aparición fue el 28 de julio desde Dijon.

“Tenía que hablarme y alistarme. Sabía de lo que era capaz y solo tenía que salir y disfrutarlo. Tener una excelente salida del bloque y dejar que la carrera saliera sola”, indicó.

La mañana del miércoles amaneció fría, como unos 60 grados Fahrenheit, lo que fue sentido por la atleta. “Estaba más frío cuando llegué, pero no hay nada que pueda hacer. Todas estamos corriendo en el mismo clima. No me quejo. Todas tenemos que salir y hacerlo de todas maneras. Es ir y representar”, describió.

“Es una gran sensación. No estaba corriendo con todo para correr 12.42 (segundos), así que el viernes quién sabe lo que pueda pasar. Pero, estoy emocionada”, expresó la también campeona de los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023.

La medallista de plata (2023) y bronce (2022) mundial estará en descanso este jueves, ya que es separado para las corredoras que clasificaron a la ronda de repechaje.

Su turno de carrera en semifinales está programado para el viernes en la sección 17 entre las 4:00 a.m. – 7:15 a.m. hora de Puerto Rico.

“Depende de quien esté en mi serie, pero sé que soy la campeona olímpica y es mi récord olímpico. Las vallas femeninas han cambiado muchísimo, así que sé que no puedo tomarme cada ronda con la misma calma que hace tres años. Solamente sé que iré allí el viernes, y algo loco puede pasar. No se sorprendan si corro algo loco el viernes, porque estoy emocionada”, compartió la plusmarquista olímpica de Tokio 2020 con 12.26 segundos, marca realizada en las semifinales.

La medallista de oro y plusmarquista de los 100 metros corrió con sus padres en las gradas, María Milagros Camacho y James Quinn, así como otros familiares que viajaron a apoyarla.

“Gracias a todos por levantarse temprano. Por favor levántense temprano y véanme representarlos, y vean a Gabby correr esta tarde. Ella también corre hoy así que asegúrense de verla”, expresó sobre el apoyo que recibe de los puertorriqueños.

Scott Puig correrá a las 2:45 p.m, hora de Puerto Rico, en la semifinal de los 400 metros lisos.

Mucha competencia, pero enfocada

Las mejores tres corredoras de cada serie y las tres más rápidas de todas las series clasificaron directo a semifinales. Las corredoras que no lo logaron, a excepción de las descalificadas, las que no se presenten al evento y las que no puedan finalizar la carrera, tendrán la oportunidad de clasificar por la ronda de repechaje mañana, jueves.

Junto a la boricua clasificaron a la semifinal de forma directa: la nigeriana y campeona del mundo Tobi Amusan (12.49 segundos), la estadounidense Masai Russell (12.53 segundos), la holandesa Nadine Visser (12.53 segundos), la francesa Cyrena Samba-Mayela (12.56 segundos), la jamaiquina Danielle Williams (12.59 segundos), la estadounidense Alaysha Johnson (12.61 segundos), la jamaiquina Ackera Nugent (12.65 segundos), la bahameña Devynne Charlton (12.71 segundos), la inglesa Cindy Sember (12.72. segundos), la estadounidense Grace Stark (12.72 segundos), la irlandesa Sarah Lavin (12.73 segundos), la bahameña Charisma Taylos (12.78 segundos), la canadiense Mariam Abdul-Rashid (12.80 segundos), la suiza Ditaji Kambundji (12.81 segundos), la polaca Pia Skrzyszowska (12.82 segundos), la jamaiquina Janeek Brown (12.84 segundos) y la japonesa Mako Fukube (12.85 segundos).

“Todas estamos saliendo a hacer lo mismo en la pista. En los campeonatos mundiales corrí con todas las que están aquí. Quedé tercera y quedé segunda. Estuvimos en la Diamond League así que estamos acostumbradas a estar entre nosotras. No tengo presión. No puedo ponerme presión. Solo sé que tengo que salir y hacer lo que tengo que hacer y cuidarme”, dijo con firmeza lo que piensa de las contenedoras que tienen en su carrera.

La puertorriqueña cuenta con tres participaciones olímpicas: Río de Janeiro 2016, Tokio 2020 (oro y marca) y París 2024.

Asignación millonaria para mejorar accesos al municipio de Coamo

0
Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

El Municipio de Coamo celebró la otorgación de fondos para la realización de obras pendientes de mejoras en los accesos principales al pueblo.

«Nuestra administración municipal oficialmente obtiene la asignación de forma competitiva de $12,000,000 para poder subastar este importante proyecto de acceso a nuestro pueblo y de seguridad vial desde el Expreso PR 52 por el sector Gabia. Incluyen trabajos de mejoras geométricas, ampliación de carriles, iluminación, entre otros» mencionó mediante sus redes sociales.

«Nuestro equipo de trabajo quien trabajó la aplicación para competir por los fondos, formalizó un acuerdo con la ACT para obtener la asistencia en los procesos de construcción» expresó la municipalidad.

El comunicado público detalló que este proyecto cuenta con sus planos, endosos y permisos. Actualmente se trabaja en la actualización de los mismos y la liberación ambiental para dar paso al anuncio de su subasta pública.

De otra parte, durante este Martes, se realizaron los trabajos de Pre Subasta, con reuniones con contratistas en las instalaciones recreativas, entre el personal de la División de Construcción y Mantenimiento con los contratistas invitados a participar de las cotizaciones para las mejoras a las siguientes facilidades:

– Cancha y Área Recreativa Villa Cristina

– Parque y Cancha Las Flores

– Cancha Santa Catalina

El Municipio de Coamo logró que el gobierno central a través del DRD Estatal transfiriera los fondos para hacer posible las mejoras a siete (7) instalaciones deportivas propiedad de esta agencia estatal.

Villafañe presenta recurso para detener demanda del PIP sobre consulta de estatus

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Luego que el liderato del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) sometiera ante el Tribunal Supremo una demanda para impugnar la constitucionalidad de la Ley 165 de 2020 que le da potestad al gobernador a convocar una consulta de estatus el mismo día de las elecciones, el candidato a comisionado residente por el Partido Nuevo Progresista (PNP), William Villafañe presentó, a su vez, un recurso con planteamientos por los cuales la petición del PIP debe ser denegada.

 

Villafañe en calidad de Amigo de la Corte presentó su postura y alegó «la falta de fundamentos y precedente jurídico que sustentan la posición del liderato independentista». En el documento indicó que, en su rol de senador por Acumulación en el 2020, fue parte de la delegación que votó a favor de la aprobación de la Ley 165-2020 conocida como la “Ley para implementar la Petición de Estadidad en el Plebiscito del 2020”.

 

“Como funcionario electo, tengo la obligación de hacer valer la voluntad de nuestra gente que desde el 2012 lleva rechazando el estatus actual y eligiendo la estadidad como opción descolonizadora y de futuro”, dijo Villafañe.

 

El líder novoprogresista expresó que el demandante y presidente del PIP, Juan Dalmau, ha apoyado la celebración de dos de las últimas tres consultas de estatus y que todo el pueblo ha escogido contundente y mayoritariamente la estadidad.

 

En cuanto a los fundamentos que sustentan los planteamientos por los cuales la petición del PIP debe ser denegada, Villafañe mantuvo que el comisionado del PIP «carece de legitimación activa» pues la Ley 165-2020 requiere que se cumplan los requisitos del Código Electoral para los casos relacionados a la consulta. Por su parte, el Código Electoral requiere que para que un partido pueda impugnar una consulta, éste debe haber decidido participar en ella. El PIP decidió no participar de la consulta por lo que no puede impugnar la misma.

 

También, expuso que los legisladores del PIP carecen de legitimación activa pues el Supremo ha establecido que los legisladores cuentan con legitimación activa cuando se han afectado sus poderes críticos, tales como “la falta de participación en debates legislativos; la limitación a la facultad de consentir nombramientos, o la anulación del voto legislativo”. Ello, dijo, no ocurrió en este caso.

 

“Los legisladores del PIP votaron en contra de la Ley 165-2020. Además, presentaron legislación para derogarla. No convencieron a la mayoría por lo que ahora pretenden que lo que no consiguieron con votos se los conceda el tribunal”, añadió el senador.

 

Otro de los motivos expuestos por Villafañe es que Juan Dalmau no ha sufrido ningún daño que le conceda legitimación activa para impugnar el plebiscito. La alternativa de la independencia, que su partido profesa defender, está en la papeleta. Por otro lado, la Ley 165-2020 no impide que el PIP se asocie con otra entidad para defender la independencia, y tampoco incide sobre su libertad de expresión, pues puede defender la independencia libre y voluntariamente.

 

Según Villafañe, «resulta increíble alegar que la Ley 165-2020 infringe en el derecho de asociación de Dalmau por requerir la presentación de informes sobre los gastos de campaña en el plebiscito. La Ley 165-2020 no violenta la doctrina de separación de poderes, sino que es un ejercicio de la Asamblea Legislativa de establecer los mecanismos para reconocer la expresión de los electores en las urnas.

 

El Tribunal Supremo ha dejado claro que “la Asamblea Legislativa tiene la facultad de escoger mecanismos legítimos para adelantar su objetivo y registrar la expresión del pueblo.  La sabiduría o conveniencia de esa determinación legislativa es una cuestión política no justiciable”.

 

Del mismo modo, aclaró que la Ley no viola el principio de separación de poderes. El Tribunal Supremo de Estados Unidos ha reconocido que la Rama Ejecutiva puede adoptar órdenes ejecutivas sobre asuntos delegados por la Rama Legislativa. Precisamente, la orden ejecutiva emitida por el gobernador fue autorizada por la Ley 165-2020 y se trata de una legislación promulgada válidamente por la Asamblea Legislativa, ante el mandato del Pueblo puertorriqueño.

 

“Los mismos que apoyaron la consulta de estatus en el 2020, hoy tratan de detener un proceso legítimo y democrático porque le tienen miedo a que el Pueblo vote y porque saben que los puertorriqueños queremos la estadidad. Tienen miedo a una cuarta derrota en las urnas y por eso hoy se esconden detrás de argumentos falsos. El plebiscito es una inversión en el futuro de Puerto Rico, lo que nos cuesta es la colonia”, finalizó Villafañe.

Gobernador inaugura remodeladas facilidades en Balneario Punta Salinas en Toa Baja

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El gobernador Pedro Pierluisi inauguró las renovadas instalaciones del Balneario Punta Salinas en Toa Baja. El proyecto se convierte en el primero de obra permanente relacionada al huracán María que concluye el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) y que tuvo una inversión total de más de un $1 millón, de los cuales la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) asignó $959 mil.

 

“Continuamos adelantando esfuerzos para mejorar las facilidades de nuestros balnearios más importantes en nuestra Isla. Al invertir en la infraestructura y el mantenimiento de nuestros balnearios, promovemos un ambiente sano y acogedor para todas y todos los residentes de Puerto Rico; es por eso que le he dado gran prioridad a los acuerdos de administración y mantenimiento de los balnearios con nuestros alcaldes, pues son ellos los que mejor conocen el potencial y alcance de estas facilidades» dijo el mandatario.

«A raíz del trabajo colaborativo para lograr estas metas entre el municipio y nuestra administración, hoy me place anunciar la inauguración del Balneario Punta Salinas como la primera obra permanente relacionada al huracán María que ha sido culminada por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales”, indicó Pierluisi, acompañado por el alcalde Bernardo “Betito” Márquez.

 

Los trabajos de reconstrucción incluyeron mejoras a todos los componentes de la infraestructura, tales como el centro de actividades, los edificios de oficina y almacén, los baños públicos, las duchas exteriores, los gazebos, y las torres de salvavidas. Además, la obra contiene medidas de mitigación de riesgo y refuerzos en la construcción para darle mayor resiliencia. También, contará con cuatro nuevos vehículos todo terreno, tipo UTV, para vigilancia y manejo de situaciones de emergencia.

 

Por su parte, la secretaria del DRNA, Anaís Rodríguez, subrayó que la culminación de las obras en el balneario Punta Salinas “representa un avance significativo para el DRNA, siendo el primer proyecto que completamos en su totalidad bajo fondos de FEMA. Esta iniciativa demuestra nuestro compromiso no solo con la restauración, sino con la mejora de las infraestructuras clave para el disfrute y bienestar de nuestra comunidad. Los gazebos y demás estructuras han sido diseñados con un enfoque en la resiliencia y comodidad, asegurando que los visitantes puedan disfrutar de este espacio renovado y fortalecido.”

 

Mientras, el director ejecutivo de la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3), Manuel A. Laboy Rivera, resaltó las medidas implementadas para fortalecer la instalación ante la eventualidad de futuros desastres.

 

“La reconstrucción incluyó el refuerzo con chapas metálicas, la instalación de tornillos de acero inoxidable adicionales, la construcción con concreto armado para las columnas y la aplicación de selladores en techos y pisos. Esta construcción se extendió a las terminaciones de los baños, las áreas de BBQ, entre otras áreas que frecuentemente son utilizadas por los visitantes de la facilidad. Este proyecto retrata lo que, eventualmente, veremos en muchas otras instalaciones recreativas de Puerto Rico”, sostuvo el ingeniero Laboy Rivera.

 

El balneario, es una facilidad administrada por el municipio de Toa Baja a través de un Acuerdo Interagencial, que facilitó su traspaso en el 2022, una acción que contó con el aval del Servicio de Parques Nacionales del gobierno federal; este año, el Acuerdo fue extendido por 15 años adicionales.

 

El alcalde de Toa Baja manifestó que “agradezco al gobernador, a Recursos Naturales y a todo el componente interagencial que hizo posible este proyecto de rehabilitación. Desde que asumimos la administración de las instalaciones, hemos puesto todo el empeño, trabajando juntos, para maximizar el enorme potencial de desarrollo socioeconómico de este gran tesoro de nuestro pueblo”.

 

“Este Balneario de Punta Salinas es una parte integral de la oferta turística de Toa Baja y su reconstrucción y modernización ya hoy es una realidad que permite su disfrute público de forma sostenible y en beneficio de todos. Este proyecto se suma a múltiples otros proyectos de reconstrucción con fondos de FEMA que se encuentran en diferentes fases de ejecución, tales como 109 proyectos en etapa de diseño, 76 proyectos en etapa de subasta o construcción, y 13 ya completados para una inversión en Toa Baja de cerca de $70 millones.”, concluyó el primer ejecutivo.

Organizaciones piden a partidos políticos incluir medidas en contra de la corrupción

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Las organizaciones cívicas Somos Más y Sembrando Sentido han lanzado un llamado a los candidatos a la gobernación de Puerto Rico para que incluyan en sus programas de gobierno un conjunto de medidas anticorrupción de cara a las elecciones.

Estas propuestas buscan fortalecer la transparencia y la integridad en la gestión pública, abordando diversas áreas críticas como las donaciones políticas, la denuncia de actos de corrupción, y la prevención de prácticas que faciliten la corrupción dentro del gobierno.

Entre las medidas propuestas se destacan la prohibición de donaciones políticas por parte de personas con contratos gubernamentales y la prohibición de donaciones en efectivo en las campañas políticas. Además, se sugiere la implementación de un proceso más robusto para la denuncia de actos de corrupción y la restricción en la contratación inmediata de empleados de confianza en puestos de carrera, una práctica comúnmente conocida como «atornillamiento».

Johnny F. Rullán Schmidt, director ejecutivo de Somos Más, destacó la importancia de que los candidatos adopten estas medidas como un compromiso programático. Según Rullán, este sería un paso fundamental para recuperar la confianza del pueblo en las instituciones públicas. Por su parte, Issel Masses, directora ejecutiva de Sembrando Sentido, subrayó que las propuestas cuentan con el respaldo de entidades internacionales líderes en políticas anticorrupción y ya han sido implementadas exitosamente en otras jurisdicciones, incluyendo 20 estados de EE.UU. donde se prohíben las donaciones políticas por parte de contratistas gubernamentales.

Las medidas que Somos Más y Sembrando Sentido proponen incluyen proyectos que ya fueron radicados en la pasada sesión legislativa, pero que no prosperaron. Entre estos se encuentra el Proyecto de Cámara 1012, que busca prohibir las donaciones en efectivo en las campañas políticas, y el Proyecto del Senado 0628, que pretende impedir el «atornillamiento». Además, se incluyen enmiendas a la Ley de Reclamaciones Fraudulentas, para permitir que cualquier persona con evidencia de fraude relacionado con fondos públicos pueda llevar el caso directamente al tribunal.

Otras propuestas que quedaron pendientes de radicación al finalizar la pasada sesión legislativa incluyen enmiendas al Código Anticorrupción de Puerto Rico. Estas enmiendas buscan, entre otras cosas, extender el Código de Ética de Contratistas a la Rama Legislativa y Judicial, fortalecer los mecanismos para la denuncia de corrupción, y mejorar la transparencia y coordinación del Grupo Interagencial Anticorrupción. Además, se propone la creación de un Observatorio de Anticorrupción para diagnosticar y recomendar cambios en la política pública que prevengan la corrupción.

Los proyectos radicados durante este pasado cuatrienio y que no prosperaron fueron los siguientes:

1. Proyecto de Cámara 1012, Prohibición de donaciones en efectivo en las campañas políticas: Esta medida busca prohibir las donaciones en efectivo a las campañas políticas. 

2. Proyecto del Senado 0628, Prohibición del atornillamiento: El proyecto pretende impedir la contratación inmediata de empleados de confianza en puestos de carrera a menos que transcurran dos años desde que no ejerce su puesto de confianza.

3.  Proyecto de Cámara 1014, Enmienda a la ley de reclamaciones fraudulentas: Permitir que cualquier persona que tenga evidencia de fraude en relación con fondos públicos pueda ir directamente al Tribunal, con su propio abogado, para recuperar el dinero a nombre del Pueblo de Puerto Rico, sin que el Gobierno pueda detenerlo. Esta fue vetada en el 2023. (Esta medida fue vetada por el gobernador Pedro Pierluisi).

4. Proyecto de Cámara 1015, ‘Hatch Act’ para Puerto Rico: tiene como fin prohibir que los empleados y contratistas de agencias públicas puedan llevar a cabo gestiones políticas durante horas laborables y/o en su capacidad oficial y que, a su vez, nadie les pueda solicitar donativos o gestiones políticas, dentro de sus horarios laborales. 

 

El segundo paquete de seis medidas que se quedaron pendientes de radicación al finalizar la pasada sesión ordinaria, redactadas por ambas entidades cívicas. Los proyectos principales que se están presentando buscan:

 

  1. Enmendar el Título III del Código Anticorrupción de Puerto Rico (Ley Núm. 2-2018) para extender el Código de Ética de Contratistas a la Rama Legislativa y a la Rama Judicial para prohibir las donaciones políticas de personas con contratos gubernamentales, limitando espacios que se presenten para el nepotismo cruzado y las puertas giratorias.
  2. Enmendar el Título IV del Código Anticorrupción de Puerto Rico para robustecer el proceso para alertar o denunciar sobre posibles actos de corrupción; proveer un recurso legal externo al gobierno para asesorar a posibles alertadores; garantizar otros derechos a las personas alertadoras y asegurar la educación a los empleados públicos, contratistas y ciudadanos sobre el proceso.
  3. Enmendar el Título VI del Código Anticorrupción de Puerto Rico para aumentar la información contenida en el Registro de Personas Convictas por Corrupción; asegurar que toda entidad evidencie que contratistas a contratarse no hayan sido convictos y asegurar la actualización de estos datos.
  4. Enmendar el Título VII del Código Anticorrupción de Puerto Rico para mejorar la coordinación y estrategias del Grupo Interagencial Anticorrupción y asegurar la transparencia de sus procesos y desempeño, al igual que la inherencia de representantes de la Sociedad Civil en el trabajo de dicho cuerpo. Se propone, además, la creación de un Observatorio de Anticorrupción con la finalidad de diagnosticar esquemas, patrones, conductas, valores y factores que propician, permiten o fomentan la corrupción gubernamental y recomendar cambios a la política pública.
  5. Proyecto de Recuperación de lo Perdido para enmendar el Artículo 5.2 del Código Anticorrupción de Puerto Rico para hacer mandatorias las reclamaciones del Estado por el triple de las pérdidas al erario causadas por cualquier persona natural o jurídica a consecuencia de las acciones u omisiones negligentes, culposas, o ilícitas y para otros fines.
  6. Proyecto de Sumario Fiscal: Para establecer normas mínimas para garantizar la apertura razonable, la apertura limitada y los mecanismos de inspección que propicien la divulgación ciudadana del expediente del sumario fiscal.

Dalmau presenta propuesta para encarar la violencia y criminalidad en Puerto Rico

0

Por Redacción Es noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Al afirmar que la violencia y el crimen son fenómenos multifactoriales que responden a diversas causas individuales y sociales, el candidato a la gobernación por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) y la Alianza, Juan Dalmau,
presentó su propuesta de seguridad para encarar la situación de violencia y criminalidad del país.

La propuesta presentada por Dalmau Ramírez y un grupo de
profesionales expertos en la materia, plantea un enfoque integral al problema de la violencia y la criminalidad que trabaja preventivamente con las causas pero que, a la vez, atienda sus efectos inmediatos y presentes. “Proponemos eliminar el Departamento de Seguridad Pública. Hay que regresar al modelo de independencia administrativa de las agencias bajo esa sombrilla y el manejo de sus respectivos presupuestos”, señaló el aspirante a la gobernación de Puerto Rico.

En el área preventiva, por mencionar, Dalmau Ramírez propuso la
creación del “Observatorio de Prevención y Manejo de la Violencia en Puerto Rico” con los objetivos de identificar y atender los factores de riesgo que estimulan actitudes violentas, falta de control y manejo adecuado de emociones; identificar, sintetizar y diseminar la evidencia de intervenciones que funcionan para reducir la violencia; proveer orientaciones técnicas y de apoyo a las agencias y organizaciones que promueven la prevención; trabajar con alianzas para prevenir y responder a la violencia a través de estrategias y técnicas basadas en la evidencia y fortalecer la capacidad de respuesta.

Se incorpora en la propuesta, además, campañas educativas y la creación de cursos para fomentar una cultura de paz, la integración de las comunidades y el desarrollo de asociaciones comunitarias y la integración de los sectores actualmente marginados de la fuerza laboral que constituyen terreno fértil para el crimen y la droga, entre otros aspectos. Dalmau explicó que, en lo que las estrategias preventivas surten efecto “hay que tomar medidas a corto plazo para controlar la actividad criminal”.

A tales efectos, el aspirante a primer ejecutivo de Puerto Rico expresó que bajo su gobierno, centrará los esfuerzos del sistema penal y de justicia en los grupos organizados más violentos y que ocupan lugares más altos en la jerarquía criminal y, a su vez, desarrollará alternativas al encarcelamiento para aquellos componentes del mercado de drogas ilícito de menor jerarquía.

Simultáneamente bajo su mandato, encaminará una abarcadora reforma del Sistema Penitenciario “inspirada en el principio y mandato constitucional de la rehabilitación”. Creará, también, un “Programa de Desvío Temprano de Usuarios y Usuarias de Sustancias Controladas” dentro de la Rama Judicial que estructure en cada región judicial una Comisión Evaluadora de Desvío Temprano, integrada por tres profesionales de la salud y la salud mental.

Además de las áreas preventivas y remediales, la propuesta de seguridad de Dalmau presenta también áreas específicas para las poblaciones vulneradas como niños y menores de edad, adultos mayores y miembros de la comunidad LGBTTQIA+

Google search engine