Inicio PORTADA Complicado panorama para refugiar en medio de un terremoto, huracán y pandemia

Complicado panorama para refugiar en medio de un terremoto, huracán y pandemia

6
0

Por Sandra Caquías Cruz

redaccion@esnoticiapr.com

 

GUÁNICA – Visitar este costero pueblo es como recorrer el escenario de una película que terminó en destrucción y aventurarse, con una alta posibilidad, a que antes de salir del lugar viva lo que es sentir un temblor de tierra.  Los que allí residen no se acostumbran a esa nueva cotidianidad.

Publicidad

A los temblores de tierra han tenido que sumar medidas de seguridad extremas para enfrentar la pandemia del coronavirus, protegerse para que la nube de polvo del Sahara no les afecte su salud y estar preparado para la temporada de huracanes que recién comenzó.

Las medidas de seguridad que deben tomar para enfrentar todas esa adversidades fue el tema de discusión de una reunión que sostuvieron tres alcaldes del sur, quienes tras los constantes sismos, en especial los del pasado fin de semana, decidieron llamar a varios expertos que los ayudaran a delinear un plan y la respuesta que deben dar a sus conciudadanos ante esas situaciones.

Los expertos coinciden en que los movimientos de tierra no se detendrán de la noche a la mañana y que en los pasados seis meses habido más de 10,000 temblores de tierra, aseguró Víctor Huérfano, director de la Red Sísmica de Puerto Rico.

A los sismos, los alcaldes de Guánica, Yauco y Guayanilla, Santos Seda Nazario, Ángel Luis Torres y Nelson Torres Yordán respectivamente, sumaron el tener que enfrentar una temporada de huracanes sin escuelas como refugio porque las estructuras colapsaron o no son seguras.

Y es que en caso de un terremoto las personas deben salir de sus hogares, pero no pueden salir en medio de un huracán y si pudieran salir deben tomar medidas para protegerse del coronavirus o de la nube de polvo del Shara que pudiera afectar su salud.

 

Alcalde solicita volver a levantar refugio para terremoto

El alcalde de Guánica dijo que solo tiene la escuela María Luisa McDougall para utilizarla como refugio en caso de un huracán, pero no para un terremoto como el registrado en enero pasado. Tampoco ofrece seguridad para albergar muchos ciudadanos a los que se les pide un resguardo de 6 pies uno de otro para evitar la propagación del coronavirus.

«En Guánica no tenemos refugio», indicó Santos Seda. Explicó que solicitó al Gobierno que levante refugios en los parques de las diversas comunidades para, en caso de un terremoto, las personas puedan acudir, pero procurando el mayor distanciamiento entre familias.

 

Una escuela para refugiar a un pueblo en caso de huracán

Santos Seda indicó que, en el caso de un huracán, los lugares más seguros son las residencias que están en pie y sin riesgo de colapsar porque les ayudará a evitar contagios y en muchos casos son comunidades que no se inundan.

Los residentes en comunidades inundables, en el caso de que no tengan un familiar que les ofrezca refugio, no tendría más opción que acudir a la escuela María Luisa McDougall.

La combinación de un huracán con un temblor complicaría todo el panorama no solo en Guánica sino en los vecinos municipios de Yauco, Guayanilla y Ponce.

 

Guánica pide 400 pruebas moleculares de COVID

El alcalde de Guánica está solicitando al Departamento de Salud unas 400 pruebas moleculares para detectar el coronavirus y con ellas tener un panorama más claro de la enfermedad en ese pueblo. Dijo que han realizado unas 110 pruebas, pero la mayoría a personal de respuesta rápida y empleados del municipio no a la población en general.

Explicó que el tener resultados de esas pruebas provee tranquilidad, aunque no absoluta, a una población que desde diciembre vive angustiada.

Según el alcalde, en Guánica hay tres casos activos de coronavirus y 33 personas en el sistema de rastreo. La mayoría han recuperado, indicó. Otras personas que aparecen en los informes del Departamento de Salud son residentes que migraron a otros municipios debido a los terremoto, pero que utilizan la dirección de Guánica, según explicó.

 

Reconstrucción resiliente   

El director de la Red de Movimiento Fuerte, adscrita al Departamento de Ingeniería Civil y Agrimensura del Recinto Universitario de Mayagüez, José A. Martínez Cruzado, quien participó de la reunión, dijo que el primer paso debe ser actualizar el mapa de sismicidad de Puerto Rico porque las fallas recién identificadas no están incluidas en dicho mapa y eso es vital para que la reconstrucción devuelva la confianza a la ciudadanía.

Un ejemplo de las construcciones recientes en las que no tomaron en cuenta la sismicidad es la Casa Alcaldía de Guánica, construida hace apenas una década y ahora deberá ser demolida porque la estructura no resistió el sismo y representa un riesgo con sus paredes agrietadas.

Martínez Cruzado dijo que es importante la revisión de dicho mapa porque el más reciente data del 2006 e incluye una falla que entra por la bahía de Boquerón, pero ahora, tras múltiples estudios, expertos del Servicio Geológico de los Estados Unidos identificaron que esa falla se extiende por el mar y hay otras, que no estaban identificadas, como una que cruza Ponce y la que discurre desde Salinas.

«Ninguna de esas fallas estaba incluidas en el Código de Edificación que tenemos hoy en día», advirtió.

El alcalde de Guánica dijo que la falla de Punta Montalva, que inició la cadena de sismos, continúa activa y que los expertos auguran más temblores de tierra, en su mayoría, no superan 6 de magnitud, pero ese es un riesgo que siempre estará latente en Puerto Rico.

Por su parte, Huérfano dijo que la secuencia de sismos se mantiene activa y que los sentidos el pasado fin de semana están relacionados a esa actividad que comenzó  a finales de diciembre.

Indicó que ahora la importancia debe ser una reconstrucción que tome en consideración la sismicidad en la zona. «Hay que hacer las estructuras para que cumplan con el potencial de esa zona», dijo. «Tenemos que dejarle a las futuras generaciones una base sólida. No queremos que las familias se queden en el área sur y se tengan que enfrentar otra vez esa situación. Lo que vamos a hacer, lo vamos a hacer bien», afirmó.

Reiteró que todos los indicadores apuntan a que los sismos no se van a detener de la noche  a la mañana y que la reconstrucción deberá devolver a los residentes de la zona la confianza de vivir en un pueblo en el que ocurren sismos, pero sus estructuras están preparadas para resistirlos.

 

Peñuelas también utilizará parques

Por otro lado, el alcalde de Peñuelas, Gregory Gonsález Souchet, realizó un vídeo en las redes sociales en el que explicó que tiene un plan para, en caso de un terremoto, movilizar personas a los parques comunitarios.

Señaló que recién certificaron dos escuelas en esa municipalidad, pero desconoce los trámites adicionales que ha realizado el Departamento de Educación para utilizar esos planteles como refugios en caso de un huracán.

«Definitivamente no hay suficientes estructuras, no hay espacio seguro luego de los temblores», dijo. «Es algo que es un poco complicado, pero estamos tratando de trabajar y atender», abundó mientras explicaba gestiones que han realizado ante un posible huracán.