Inicio Educación Versiones encontradas en los planes de Educación para el sur

Versiones encontradas en los planes de Educación para el sur

14
0

Por Sara R. Marrero Cabán

redaccion@esnoticiapr.com

 

GUÁNICA – Los planes del Gobierno para que estudiantes de los pueblos más afectados por los sismos del 2020 -Peñuelas, Guayanilla, Yauco y Guánica- regresen a las clases presenciales, produjo un mar de opiniones encontradas.

Publicidad

“¿En qué momento se nos ha dialogado cuáles son las necesidades de la escuela?”, cuestionó Miguel Rodríguez García, director de la Escuela Superior Josefa Vélez Bauzá en Peñuelas.

“La nena quisiera estar con los estudiantes y ella siempre me pregunta que cuándo va a empezar la escuela para jugar con los niños”, expresó por su parte la madre guaniqueña Migdalia Casiano.

“Falta mucho camino por recorrer. Yo sé que hay muchas preguntas por responder y mucho asunto que atender, pero por lo menos -como alcalde- nos sentimos contentos que (hay) una alternativa para tener clase el próximo semestre”, dilucidó el alcalde guaniqueño Ismael Rodríguez Ramos.

La inmensa mayoría de los estudiantes de los cuatro pueblos no pisan un salón desde diciembre de 2019. Días antes de la reanudación del año escolar en enero de 2020, un terremoto de magnitud 6.4 sacudió la región, dejando graves daños estructurales en las escuelas. En especial, dejó a Guánica sin tan siquiera una escuela segura.

Y, a un año y medio de los movimientos telúricos y del aislamiento por la pandemia del coronavirus subsiguiente, el gobernador Pedro Pierluisi anunció el regreso a clases de estos alumnos durante una conferencia de prensa, la cual transmitió por las redes sociales el lunes, 26 de abril.

Fue allí que reveló un plan a corto plazo que incluye la construcción de módulos, la implementación de horarios intercalados, modelos híbridos de enseñanza, rehabilitación de escuelas en desuso y reparación de planteles.

 

Detalles del plan

A nivel Isla, 60 escuelas de las 841 con matrícula, tienen daños críticos. De estas 60, tres están en Peñuelas, cuatro en Guayanilla, siete en Yauco y seis en Guánica.

El Plan de Desarrollo de Escuelas Temporeras en la Zona Cero -firmado el pasado 24 de marzo- detalla que Peñuelas tiene siete escuelas con matrícula activa y 2,223 estudiantes en total. De los siete planteles, cuatro están aptos para rehabilitar y tres tienen daños críticos, desplazando a 1,234 estudiantes.

Por su parte, Guayanilla tiene seis escuelas con matrícula activa y un total de 1,886 estudiantes. De las seis, solamente una está apta para rehabilitar y cuatro están en condición crítica, dejando a 882 estudiantes guayanillenses sin plantel escolar.

Asimismo, Yauco tiene 15 escuelas con una matrícula activa que suma a 3,975 estudiantes. Cuatro de las 15 escuelas están aptas para rehabilitar, mientras que nueve tienen serios daños estructurales, afectando a 2,138 estudiantes.

Entretanto, Guánica tiene siete escuelas con matrícula activa y una suma de 1,183 estudiantes. De las siete, una está apta para rehabilitar. Las restantes seis tienen daños estructurales graves, por lo que 1,049 estudiantes no tienen plantel.

Las escuelas en condiciones críticas entre los cuatro municipios suman 12, las cuales se trasladarán a módulos temporeros a ser desarrollados con una inversión de $46.4 millones.

Un total de 236 módulos serán construidos entre los cuatro pueblos, informó el Departamento de Educación (DE) a Es Noticia. Este número -que podría variar- se dividirá entre Peñuelas (48), Guayanilla (43), Yauco (77) y Guánica (68).

En el caso de la construcción de módulos para reubicar la escuela Agripina Seda en Guánica, se utilizará acero galvanizado. El tamaño de cada salón será de 32’ x 31’ y tendrá un costo aproximado de construcción de $51,000.

El material requerirá la implementación de aire acondicionado. No obstante, Educación ausculta alternativas para mejorar la ventilación del exterior y evitar la propagación del coronavirus, adelantó el ingeniero Enrique Questell Pereira, quien maneja infraestructura del DE.

Algunos de los salones tendrán baños incorporados, así como salones para grupo regular y salones para Educación Especial.

Para los módulos restantes, el material podría variar, ya que se emitió una Solicitud de Propuesta (RFQ, en inglés) para que compañías entreguen sus alternativas modulares que entiendan que puedan cumplir con los criterios de construcción del DE, como tiempo de entrega, seguridad y tamaño de los salones, entre otros requisitos. La Autoridad para el Financiamiento de la Infraestructura (AFI) y el DE evaluará las alternativas presentadas por cada compañía.

Se espera que los módulos se construyan entre 60 a 90 días.

“Es un método probado que sabemos que tiene un tiempo de construcción corto y que sentimos que tiene una muy buena probabilidad de que esté listo para agosto con todo el sentido de urgencia que tiene el Departamento”, aseguró el ingeniero al mencionar que la construcción replicará el módulo construido en la escuela Dr. José Celso Barbosa, en San Juan.

Los terrenos donde se localizarán los módulos se desarrollarán. Esto incluye establecer entradas y salidas y levantar terrenos si es necesario entre otros.

Questell Pereira se limitó a decir que los estimados del desarrollo de los terrenos “varían drásticamente”, pero al cierre de esta edición no especificó en cuánto incurrirá. La compañía de diseño que implementará el desarrollo tampoco se divulgó.

Mientras, rehabilitarán ocho escuelas en desuso en estos cuatro municipios con una inversión total de $3 millones. Además, la Oficina para el Mejoramiento de las Escuelas (OMEP), la Autoridad de Edificios Públicos (AEP) y AFI rehabilitarán 15 escuelas en estos municipios, obras proyectadas a culminar este mes.

“Te puedo garantizar que el esfuerzo nuestro va dirigido en que estén listos para el mes de agosto. Que no exista un plan B, porque las escuela tiene que estar lista para recibir a los estudiantes en agosto”, afirmó Gregory Gonsález Souchet, alcalde de Peñuelas.

Esperando escuelas nuevas

Para estos cuatro pueblos, aún no está concretada la construcción de nuevos planteles. A largo plazo, Educación establecerá la Oficina de Gestión de Proyectos (PMO, en inglés) que elaborará las estrategias para la construcción de escuelas nuevas a nivel Isla.

El DE evaluó las compañías Carrasquillo Engineering Services Group, PSC, CBREE Heery, Inc., CMA, CPM, CSA Joint Venture, LLC, Grupo Atabaya, LLC y Horne, LLP. A pesar de que ya se eligió una de estas y la misma está en proceso de impugnación, Educación no especificó cuál se escogió.

“El plan de Educación no (es) necesariamente para estos pueblos, sino para el resto de Puerto Rico, ahí es que entran los fondos del huracán María que fueron obligados por FEMA. Obviamente, habrá una prioridad al área del Sur”, previó Questell Pereira.

“Nuestra preocupación es que estos (módulos) no se queden permanentes y que sí con los miles de millones de dólares que va a tener el DE y que tiene que FEMA le ha provisto el gobierno federal se construyen escuelas nuevas sismos resistentes… Que no sea un remedio permanente y que sea la construcción de escuelas sismos resistentes en nuestra zona, que estamos en la falla Montalva. Es necesario que sean nuevas”, resaltó el alcalde yaucano, Ángel Luis Torres Ortiz.

 

Padres en incertidumbre

Padres y abuelos entrevistados por Es Noticia comparten un consenso homogéneo: que los niños deberían regresar a las clases presenciales a corto plazo.

Sin embargo, varios aseguraron estar ajenos a los planes del Gobierno y muy distantes a los lugares en los que se tomaron las decisiones que trastocarán a sus hijos.

Por su parte, Wilfredo Santos-natural del barrio guaniqueño de Bélgica-consideró que es la opción ideal en el ínterin de nuevas escuelas permanentes.

“Si no hay escuelas tenemos que adelantar con algo, porque no podemos esperar que el gobierno haga escuelas. Podemos adelantar con los módulos. Yo estoy de acuerdo”, comentó Santos que, además de ser abuelo, se encarga de repartir los almuerzos que provee Educación a ocho vecinos de su comunidad que tienen niños y familiares con discapacidades.

La preocupación de Carmen Ramos -quien cuida tres de sus nietos- no es la estructura dónde se impartirán las clases, sino la propagación del COVID-19 dentro de las mismas. “No estoy de acuerdo con las clases presenciales todavía. Quizás, más adelante, cuando los contagios bajen bastante podría estar de acuerdo, pero por este momento no estoy de acuerdo”, subrayó.

Esta inquietud la alberga también el alcalde Guayanilla, Raúl Rivera Rodríguez. “A mí me preocupa que no tengamos la inmunidad de rebaño para el día que comenzamos las clases. Yo hablo en forma general de Puerto Rico”, manifestó el Alcalde, exmaestro y exdirector de escuela.

Por su parte, Carmen Margarita Colón aseguró que-aunque sus nietos viven en la diáspora-el retorno a las clases presenciales sería un bálsamo que subsanaría los retos enfrentados por estudiantes guaniqueños desde principios del 2020.

“Los niños de este trapo de pueblo están cansados de sufrir. ¿Por qué esas escuelas no se han arreglado? Yo me pregunto porqué, si hay dinero para tantas cosas. Es injusto lo que está pasando. Yo sé que hay que protegerse. Yo sé. Pero esos niños necesitan. Tú le puedes hablar de 20 Covid, los niños no entienden eso. Ellos entienden tener su amistad, la maestra que es como una madre para esos niños. Yo estoy en contra de que las escuelas estén cerradas”, puntualizó.

 

“Estamos a ciegas”

Un sector importante de la comunidad escolar -los directores-auguran problemas en la enseñanza.

“Ciertamente, para nosotros es motivo de alegría (volver a las clases presenciales), porque vamos a tener unas facilidades para atender a nuestros estudiantes, pero no tenemos la información correcta, no tenemos la información certera, no tenemos la información de primera mano, lo cual nos genera incertidumbre”, señaló el director de la escuela superior Josefa Vélez Bauzá, quien ha ocupado el puesto por los pasados ocho años.

Miguel Rodríguez García, director de la Escuela Superior Josefa Vélez Bauzá

A pesar del deseo de volver a ver los salones llenos, denunció falta de comunicación hacia la facultad educativa. Esto tras conocer -en la conferencia de prensa- que la matrícula de la escuela que dirige ocupará la escuela en desuso Adolfo Grana Rivera.

La falta de comunicación deja en la incógnita cómo se impartirán las clases en una escuela significativamente más pequeña, ya que la matrícula de la Josefa Vélez Bauzá supera los 700 estudiantes.

Además, la escuela superior ofrece siete talleres vocacionales e incluye salones contenidos para la población estudiantil de personas con discapacidad. El tamaño módico de la Adolfo Grana Rivera podría ocasionar que se tenga que implementar el método de “interlocking” con los mismos alumnos de la Josefa Vélez.

“Si el país arranca en agosto yo no sé si todos los estudiantes del Sur van a poder arrancar en igualdad de condiciones que el resto del país”, lamentó al también mencionar que el 78% de su matrícula vive bajo índices de pobreza que ha afectado el proceso de aprendizaje durante el último año escolar.

Escuela Adolfo Grana Rivera

La incertidumbre sobre los procesos también aqueja a Sharon Rodríguez Stoehr, maestra de historia en la misma escuela superior. Sus interrogantes incluyen si se contratarán nuevos maestros, quién se encargará de la limpieza constante que es necesaria para prevenir el contagio del coronavirus, qué tecnología tendrán y hasta cuándo dilatará el semestre académico.

“Si uno le pregunta al estudiantado, a la juventud de Peñuelas, ellos están ávidos de volver a las clases. Ahora, estamos a ciegas, tanto maestros, como estudiantes y padres”, sostuvo.

 

Alcaldes quisieran dar más

Aunque consideran el anuncio como un avance, los cuatro alcaldes estimaron que falta mucho para que sus estudiantes tengan educación e infraestructura digna.

“Uno quisiera ofrecerles mucho más a los estudiantes peñolanos”, expresó Gonsález Souchet.

“Nuestros niños están locos por llegar a la escuela. Nuestros maestros también están deseosos por llegar a la escuela. Ahora, llevarlos a la escuela sería lo más justo, porque socialmente nos hace falta ya esa conexión”, compartió Rivera Rodríguez al también reconocer que maestros guayanillenses sufren de dolores somáticos por estar largas horas frente a computadoras.

“Dentro de las opciones que hemos tenido esta es la que puede garantizar ese regreso escolar al 100%”, reconoció Ortiz Torres.

“No estamos contentos (y) se lo dije personalmente al Gobernador de lo malo que ha pasado nuestro pueblo de Guánica. Nuestro pueblo debe sacar algo positivo y es que tengamos escuelas que sean un ejemplo para todo el País”, dijo Rodríguez Ramos.