Inicio Deportes Boricuas esperan por el ‘Super Bowl’ aunque apenas lo conocen

Boricuas esperan por el ‘Super Bowl’ aunque apenas lo conocen

12
0

Por Ana Delma Ramírez
redaccion@esnoticiapr.ccom

 

El “Super Bowl” o “Super Tazón”, evento estadounidense de popularidad mundial, cuenta con un espectáculo emblemático de medio tiempo con destacados artistas y es un deporte poco conocido en Puerto Rico en comparación con el baloncesto o béisbol, los que han tenido Pee Wee Fotball bajo la Puerto Rico American Football Alliance, que incluye jugadores de 8-18 años.

Este deporte, que se difunde mediante transmisión de televisión e nivel mundial, mueve ciertos sectores de la boricuas a celebraciones sociales frenéticas, algunas de ellas con espectadores que ni siquiera conocer sus reglas.

En esencia, el Football Americano combina velocidad, estrategia, trabajo en equipo y agresividad, con influencia del rugby y el tradicional fútbol, mueve un balón de forma ovalada de 28 centímetros de largo, cargado en las manos y no con los pies como el balompié o soccer, de ahí la contradicción del nombre, que tampoco pudiera denominarse balonmano un deporte existente.

Su puesta en marcha es el campeonato de la National Football Leage conocida por las siglas en inglés NFL, evento anual, un duelo de poder, que enfrenta a los campeones de la Conferencia Nacional con el equipo de la Conferencia Americana.

La edición de 2025 la escenifican los equipos campeones de ambas Conferencias: Kansas City Chiefs vs. Philadelphia Eagles, y se juega este domingo 9 de febrero.

Sobre 100,000 millones de espectadores de Estados Unidos espera por la transmisión del encuentro, otros miles internacionalmente y fanáticos presentes en el estadio.

La estación de televisión ESPN, dedicada a transmitir eventos deportivos, es responsable de la transmisión del “Super Bowl” hacia América Latina.

La confrontación deportiva de este esperado evento será en el estadio Caesars Superdome, en Nueva Orleans. Anuncios de publicidad de 30 segundos, durante la transmisión del evento, han costado hasta $5 millones, informa la prensa deportiva estadounidense.

El objetivo del juego es anotar puntos al llevar el balón a la zona final del equipo contrario. Cada equipo requiere de 11 jugadores que atraviesan el terreno de juego cargando y lanzando el balón hasta la zona final.

En Puerto Rico, restaurantes, bares, hoteles y residencias privadas, ofrecen una serie de actividades que propicia reuniones de personas que acuden a ver la transmisión del evento.

También los supermercados y cadenas de tiendas destinan varias semanas a promociones de especiales en productos vinculados al Super Bowl.

Uno de los pocos latinos de este deporte, Trystan Colón, del equipo Arizona Cardinals, Baltimore Ravens y New York Jets, en la NFL y de origen puertorriqueño, ha mostrado interés en desarrollar el Football Américano en la isla.

Trystan Colón dijo a ESPN que posiblemente es el único 100% puertorriqueño en ese deporte, sus padres son de Juana Díaz, el fallecido Heriberto ‘Eddie’ Colón y Neysa Rosario, quien vive en Missouri.

Colón ha manifestado su interés en ofrecer un campamento de Football Américano en Puerto Rico.

“En la isla existe mucha pasión por seguir la NFL. Sin embargo, faltan más estrellas de sangre boricua en la Liga” dijo en su entrevista reciente con ESPN.

Precisamente con los Kansas Chiefs ha jugado Tony Holloway, de San Juan, Puerto Rico, en 1987. También Ken Amato, con los Tennessee Titans, de 2011-2023.

Joel Figueroa, nacido en Río Piedras, ha jugado con los Hamilton Tiger-Cats en la liga canadiense de Football americano.

El primer puertorriqueño por decendencia, en ganar un Super Bowl lo fue Ron Rivera con los Chicago Bears frente a New England Patriots en la 20 edición del evento.