Inicio PORTADA “El Obispo de Roma, Francisco, ha vuelto a la casa del Padre”

“El Obispo de Roma, Francisco, ha vuelto a la casa del Padre”

27
0

Por Sandra Caquías Cruz
redaccio@esnoticiapr.com

 

El Sumo Pontificie, el jesuita argentino Jorge Mario Bergoglio, de 88 años, murió el día siguiente a que la iglesia católica celebró el Domingo de Resurrección y en medio de un  tratamiento para superar complicaciones de salud.

«A las 7:35 de esta mañana, el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Dedicó toda su vida al servicio del Señor y de la Iglesia», expresó el cardenal Kevin Joseph Farrell, Camarlengo de la Santa Romana Iglesia desde la Casa Santa Marta.

Papa Francisco fue el primer Papa de América del Sur y el primero de la orden de los jesuitas, cuya labor educativa es, quizás, su actividad más destacada.

El Papa Francisco había ingresado al Policlínico Agostino Gemelli el pasado viernes 14 de febrero, para someterse a las pruebas diagnósticas necesarias y recibir, en el entorno hospitalario, el tratamiento de una bronquitis. Aunque fue dado de alta, continuaba su tratamiento.

Rompió estereotipos

El Papa Francisco fue ordenado sacerdote en 1969. Llegó al Pontificado el 13 de marzo de 2013 tras la renuncia del Papa Benedicto XVI. Rompió estereotipos en la Iglesia católica.

Tomó como lema el que la Iglesia tenía que ser más sensible al ser humano, una Iglesia más cercana a la gente y que no estuviera llena de protocolos ni reglas. Siempre mencionó que la Iglesia tenía que ser compasiva.

«Mi gente es pobre y yo soy uno de ellos», expresó en más de una ocasión. Mientras fue arzobispo en Buenos Aires, Argentina, tomó la determinación de vivir en un apartamento y de prepararse la cena él mismo.

El Sumo Pontificie no vivía en el lujoso Palacio Apostólico, del Vaticano, sino en la Casa Santa Marta, un lugar modesto en la ciudad del Vaticano, una decisión catalogada como un gesto de humildad que evidenciaba su cercanía con el pueblo.

El Papa Francisco nació en Argentina el 17 de diciembre de 1936, hijo de emigrantes piamonteses: su padre, Mario, era contador, empleado en ferrocarril, mientras que su madre, Regina Sivori, ama de casa que se dedicó a la educación de sus cinco hijos.

Se diplomó como técnico químico, y eligió el camino del sacerdocio entrando en el seminario diocesano de Villa Devoto.

  • 11 de marzo de 1958 pasó al noviciado de la Compañía de Jesús (jesuita). Completó los estudios de humanidades en Chile.
  • 1963 – Al regresar a Argentina se licenció en filosofía en el Colegio San José, de San Miguel.
  • Entre 1964 y 1965 fue profesor de literatura y psicología en el Colegio de la Inmaculada de Santa Fe.
  • 1966 enseñó las mismas materias en el Colegio del Salvador en Buenos Aires.
  • De 1967 a 1970 estudió teología en el Colegio San José, y obtuvo la licenciatura.
  • 31 de julio de 1973 fue elegido provincial de los jesuitas de Argentina.
  • Entre 1980 y 1986 regresó a ser rector del Colegio de San José, además de párroco en San Miguel.
  • Marzo de 1986 se trasladó a Alemania para ultimar la tesis doctoral; posteriormente los superiores le envían al colegio del Salvador en Buenos Aires y después a la iglesia de la Compañía de la ciudad de Córdoba, como director espiritual y confesor.
  • 20 de mayo de 1992 Juan Pablo II lo nombró obispo titular de Auca y auxiliar de Buenos Aires.
  • 27 de junio de 1992 recibió, en la Catedral, la ordenación episcopal.
  • 21 de diciembre de 1993 le encomendaron la tarea de vicario general de la arquidiócesis.
  • 3 de junio de 1997 fuera promovido como arzobispo coadjutor de Buenos Aires.
  • 28 de febrero de 1998 fue nombrado arzobispo primado de Argentina.
  • 6 de noviembre de 1998 fue nombrado Ordinario para los fieles de rito oriental residentes en el país y desprovistos de Ordinario del propio rito.
  • 21 de febrero de 2001 el Papa Juan Pablo II le crea cardenal, asignándole el título de San Roberto Bellarmino.
  • Abril de 2005 participó en el cónclave en el que fue elegido Benedicto XVI.

Escribió los libros:

  • Meditaciones para religiosos (1982)
  • Reflexiones sobre la vida apostólica (1986)
  • Reflexiones de esperanza (1992).