Inicio Deportes Esgrima en el sur deja huellas y marca territorio

Esgrima en el sur deja huellas y marca territorio

72
0

Por Ana Delma Ramírez
redacin@esnoticiapr.com

 

PONCE – El deporte de esgrima en la región sur tiene una trayectoria antiquísima en la que se sembró las semillas para un mañana de éxitos.

Se desconoce con exactitud su comienzo en el país, tampoco en la región sur. Datos periodísticos y otras fuentes, lo ubican a finales del siglo 18 y a nivel de deporte, desde el siglo 19.

El establecimiento de escuelas de deporte, denominado de caballeros, también de honor, data a cuando los conflictos se dirimían con duelos, eso fue lo que dio paso a varios extraordinarios esgrimistas.

La primera escuela de esgrima en esta región fue la Escuela de Armas del máster Mario Montalvo 1995 en Ponce, ya con 30 años de existencia.

El programa de la Escuela Especializada de Deportes que tiene el Albergue Olímpico, en Salinas, ha propiciado el desarrollo de esgrimistas, la formación, así como la preparación de atletas de alto rendimiento.

Incontables esgrimistas que han representado a Puerto Rico en eventos internacionales han salido de este Escuela, actualmente bajo la tutela del entrenador Roberto Figueredo.
Existen varios clubes de ese deporte en la región sur y el resto del país, uno de ellos, Cooperativa de Los Deportes, en el Centro Sor Isolina Ferré, en La Playa, de Ponce.

En la proyectada Escuela municipal de los Deportes, que estará en la antigua escuela Ramiro Colón, en el centro urbano ponceño, tendrán una sala de esgrima.

Algunos de los más notables esgrimistas de la Región Sur, quienes han estimulado a otras personas a seguir sus pasos son:

      • El exgobernador Luis Alberto Ferré Aguayo, quien lo practicó en Estados Unidos, esgrimista del Instituto Tecnológico de Massachusetts.
      • Fernando Chardón, Gregorio “Goyo” Acevedo, Ulpiano Parrilla, José Gerardo Trípari hijo, Mario Montalvo, Zacha Ivonne Acosta, David y Víctor Bernier, los hermanos Oscar y Gabriel Torres y Kiara Falcón.
      • Al grupo se unen: Rafael “Fito” Western, Mya Hernández, Alanys Báez, Mariangely Moreno, Lidelmarie Santiago, Adrián Figueredo. Hermanos Guillermo Javier y José Manuel González Dalmasy de Salinas, José miguel Hernández, Christian López, Angelo Justiniano, los hermanos Emanuel y José Rosario Correa.

La esgrima tiene una palabra clave: “estocada”. Esto es un golpe de punta hecho con la espada, sable, florete o daga. Un movimiento básico de ataque donde el esgrimista extiende el brazo, para apuntar a un objetivo o blanco válido. Es la base de la mayoría de los ataques y contraataques. Fundamental elemento de este deporte.

La esgrima parece sencilla, pero está cargada de técnicas. Requiere de un arbitraje experimentado. El ponceño Ulpiano Parrilla ha elevado el nivel del arbitraje de ese deporte, más allá de las competiciones nacionales.

Parrill fue atleta de esgrima desde sus 18 años, jefe de entrenadores de la Federación Puertorriqueña de Esgrima y su director técnico de este deporte. Fue funcionario de la Federación Internacional de Esgrima por espacio de 20 años y árbitro en campeonatos regionales ininterrumpidamente en Estados Unidos.

Es considerado el árbitro número uno de Estados Unidos por arbitraje de “eliminación directa” unos 600 arbitrajes. También ha sido árbitro en Juegos Centroamericanos y del Caribe y Juegos Panamericanos.

En entrevista con Es Noticia, Ulpiano Parrilla describió el deporte de esgrima como uno no accesible para todas las personas pues uniformes, armas y otras consideraciones como tener que viajar a competir fuera del país, son costosos. No obstante, el interés en el deporte sigue creciendo. “El deporte de esgrima en nivel Centroamericano y del Caribe tiene buena figura”, describió Parrilla.

La a esgrimista y periodista Zacha Ivonne Acosta, una voz de ese deporte, puntualiza la calidad y contribución de este en las más altas esferas deportivas. Zacha asegura que la “Esgrima es el quinto deporte que se mantiene en el programa olímpico desde sus inicios en la antigüedad”.

Destacó la especialista en florete y espada que, a pesar de todas las medallas, buenas demostraciones, logros internacionales, la esgrima es invisibilizada por la mayoría de los medios de comunicación de Puerto Rico.

La participación femenina en la esgrima nacional poco a poco gana espacio, explicó Acosta y Mario Montalvo. En el género masculino ha tenido contundentes logros.

A nivel de Juegos Panamericanos este deporte debutó en COPAN 1979.

Las esgrimistas féminas han estado presentes en nueve ediciones y de regreso al combate, en la pasada edición de Santiago 2023, en Chile.

También en esos juegos Panamericanos reingresó la modalidad de florete femenino, haciendo historia la pareja de hermanos boricuas Carlos y Gabriela Padua -hijo de un ponceño- primera en competir en florete. Hubo tres parejas de hermanos representando a Puerto Rico, pero del mismo género:

Los patillenses David y Víctor Bernier, Jonathan y Marcos Peña, Sasha y Mirthescka Escanellas, en florete y espada.

En Juegos Centroamericanos y del Caribe el deporte de esgrima ha tenido una destacada participación con logros de alrededor de 30 medallas de oro, plata y bronce, en florete, sable y espada, por espacio de 19 ocasiones.

El deporte de esgrima en Puerto Rico descansa en niveles juveniles de éxito, semillas futuras que se abren paso con posibilidades de representar las delegaciones nacionales del venidero ciclo olímpico.

En la cercanía de los segundos Juegos Panamericanos “Juniors” con sede en Asunción, Paraguay, este agosto de 2025, la juvenil esgrimista ponceña Mya Hernández ya ponchó su boleto.

Son varias las historias de jóvenes que descartaron otros deportes convencionales por no poder adaptarse en ellos se inclinaron por la esgrima y con ello le dieron la vuelta al mundo en delegaciones nacionales.

Alberto González, padre de José Manuel y Guillermo Javier, destacó que sus hijos estuvieron en béisbol, pero no fue hasta que descubrieron la esgrima que hicieron selecciones nacionales y recorrieron el mundo.