Inicio Gobierno Economía ¿Qué hacen los municipios para incentivar a las Pymes?

¿Qué hacen los municipios para incentivar a las Pymes?

46
0
Joscellyn Morell Pérez

Por Laura Quintero
Esta historia se publicó originalmente en 9millones.com con el apoyo de The Solutions Journalism Network, como parte de una serie que explora estrategias que ayudan a los puertorriqueños a permanecer.

 

Juan Parra regresó de Silicon Valley, San Francisco, con la idea de emprender. Había pasado ocho años fuera de Puerto Rico, cuando el huracán María le activó el deseo por estar cerca de su familia y aportar al desarrollo económico del archipiélago.

“Mi mentalidad era que esto era un experimento que iba a hacer por dos años. Lo que nos dijo ‘Nos quedamos aquí’ fue el emprendimiento”, comentó en entrevista con 9 Millones.
Skootel, la empresa que creó junto a Aldo Briano, sobrepasó los 3 millones de alquileres de escúteres en enero desde su fundación en 2019, y ha ampliado su alcance con presencia en 6 municipios.

La red de contactos de Parra y Briano se convirtieron en los “inversionistas ángeles”, que les proveyeron el capital para arrancar. Cuando tocó expandir, no obstante, Skootel tocó a la puerta de un aliado inesperado: el Municipio de Ponce, que en 2021 abrió un banco municipal y le otorgó un préstamo a bajo interés. “Para nosotros, significó no solo permanecer operantes, sino convertirnos realmente en una compañía 100% puertorriqueña, salir de usar tecnología estadounidense para usar tecnología nuestra”, expresó Parra.

Joscellyn Morell Pérez, en cambio, no tenía potenciales inversionistas en su red cercana; abrió su negocio en Ponce con un préstamo personal. Decidió emprender porque el horario que trabajaba en una óptica multinacional le impedía ir los sábados al servicio religioso, que tanto disfrutaba. Pasar más tiempo con su familia y ganar un salario más justo fueron los puntos culminantes para presentar su renuncia. “La manera que busqué quedarme en Puerto Rico fue abrir el negocio de óptica, y no tener que irme como se fueron mis hermanos”.

La Ciudad Señorial le apoyó con el pago de tres meses de renta, así como las facturas de agua potable y energía eléctrica, bajo el programa de Relocalización y crecimiento. Así, pudo hacerle mejoras al local, detalló Morell Pérez durante una visita de 9 Millones a su óptica, JM Infinite Vision.

Costear los primeros meses de renta —un beneficio que recibió Morell Pérez—, ofrecer préstamos a bajo interés —lo que benefició a Parra— y eximir a las empresas de pagar una porción de los impuestos son algunos incentivos que ofrecen municipios, como Ponce, a las pequeñas y medianas empresas (pymes).

9 Millones miró los ocho municipios con más pymes nuevas, para analizar qué prácticas estaban contribuyendo a esta tendencia. Guaynabo, Dorado, Bayamón, Ponce, Aguadilla, Arecibo, Caguas y Mayagüez son los 8 municipios que más pymes nuevas crearon en el período de 2018 a 2022, según los datos de las Encuestas Económicas de la Oficina del Censo de Estados Unidos. Entre ellos, encontramos que seis municipios tienen programas de incentivos, que ayudan a las personas a emprender en Puerto Rico.

Aunque las cifras positivas pueden deberse a la ubicación geográfica y las características demográficas, estas no son las únicas razones. Otra razón es la infraestructura crítica con la que cuentan, como hospitales y puertos. También, están las estrategias de promoción de la ciudad. Cinco de estos municipios tienen una dependencia dedicada exclusivamente al Desarrollo Económico, mientras que cuatro de ellos proveen información accesible sobre los programas de promoción empresarial.

El Municipio de Ponce reformó todo su sistema de incentivos en 2021. Previo a eso, el gobierno municipal no había otorgado un decreto desde 2013, contó el gerente del programa Ponce Onboarding, Carlos Santos Rosado.

En un aparte con 9 Millones, Santos Rosado explicó parte de la motivación para el cambio de política pública: “Venía un pequeño negocio y si no tenía una pala, no iba a conseguir ayuda. Era un problema porque no era equitativo. Con este programa, le damos oportunidad a todos por igual”.

Hasta mediados de agosto, el municipio había aprobado 103 decretos, según el director de desarrollo económico de Ponce, Jean Paul González. La mayoría de ellos se otorgaron a pymes. González atribuyó el crecimiento del Producto Interno Bruto —de $5,100 millones (en 2021) a $7,100 millones (en 2024)— a esta reforma. En conjunto, las empresas beneficiadas se comprometieron a invertir $738 millones y a generar 3,315 empleos.

Las oficinas médicas, hospitales y laboratorios ocupan el primer lugar en la lista de negocios que Ponce prioriza, junto a las compañías de manufactura farmacéutica, tecnología y los proyectos de vivienda. Estos gozan de un 25% de exención de patentes municipales, arbitrios de construcción e impuestos a la propiedad mueble e inmueble.

El cómputo del decreto se completa con exenciones adicionales, según el lugar desde el cual se opera y la cantidad de inversiones que conlleva el proyecto. Las ubicaciones en el casco urbano y la zona portuaria tienen un 40% de decreto, una ventaja sobre las otras zonas.

Entre los distintos municipios, existen diferencias de visión y estrategia en cómo otorgan los incentivos. Los decretos municipales de Guaynabo están condicionados a empresas medianas y grandes, que generan sobre $1,000,000 en ventas e invertirán o realizarán mejoras por un mínimo de $100,000.

Mientras, Guaynabo retomó, hace dos años, unas subvenciones para microempresas. El alcance de este programa se ha limitado a cerca de 30 empresas que han recibido hasta $10,000 provenientes del Bloque para el Desarrollo Comunitario, que ofrece el Departamento de Vivienda federal.

Ponce tenía una limitación similar en su programa de pagos de renta y utilidades, pero Santos Rosado informó que lograron sostener este programa con fondos propios recientemente.

Las empresas, que reciben decretos, se comprometen a transferir 5% de los ahorros contributivos a un fondo municipal destinado a incentivar negocios. “Estas grandes empresas nutren el fondo para nosotros poder otorgar el incentivo a las pymes”, simplificó Santos Rosado.

-Los periodistas Camille Padilla Dalmau, Luis Alfaro y Valeria Román colaboraron con la verificación de información para esta historia. Esta historia forma parte de la serie “Así es cómo nos quedamos” sobre estrategias para permanecer. Versión completa en 9millones.com

Publicidad