Inicio PORTADA Región de Ponce con más muertes por influenza y COVID-19

Región de Ponce con más muertes por influenza y COVID-19

170
0

Por Marga Pares Arroyo
redaccion@esnoticiapr.com

 

La Región de Ponce sigue destacando como de alto riesgo de enfermedades respiratorias, con más muertes reportadas de influenza y COVID-19.

Según el último informe epidemiológico de Salud, en la semana 36 (31 de agosto- 6 de septiembre), se reportaron cinco muertes adicionales por COVID. Dos fueron en la Región de Ponce y las otras tres en las de Arecibo (1), Bayamón (1) y Mayagüez (1). Esto eleva a 232 los decesos asociados a COVID-19 este año.

Esa misma semana se registraron 13 fallecimientos por influenza. Siete fueron en la Región de Ponce. Esa cifra suma a 38 las fatalidades por influenza en esta temporada 2025-26. En ninguna de estas muertes había registro de vacunación contra el virus.

“(La influenza) sigue causando fatalidades. Los datos demuestran que la vacunación permite menos complicaciones. Disminuye el riesgo de muerte de personas que se infectan, tienen un desenlace mejor”, aseguró Miriam Ramos, principal oficial de epidemiología del Departamento de Salud.

Hasta el 16 de septiembre Salud tenía un registro de 86,087 personas vacunadas contra la influenza. Mientras, hasta la semana 36 había 7,611 casos. La Región de Ponce es la que tiene más contagios registrados, 1,452 de los 7,611.

“En análisis de regiones Ponce sigue siendo número 1 (de más transmisión), después Caguas y Metro”, afirmó Ramos.

Aunque destacó que el nivel de transmisión está por debajo del umbral de aviso y epidémico, continúa sobre el promedio histórico. Casi 40% de los casos han sido en la población pediátrica (0-19 años), mientras se reportaron cuatro brotes en instituciones educativas, dos en la Región de Bayamón y dos en la de Fajardo.

“A mucha gente (la influenza) le puede dar infección respiratoria leve a moderada. Pero no sabemos quién y cómo se va a complicar. Hay factores de riesgo, pero a cualquiera le puede ir muy mal. Nuestra meta es reducir casos. Mientras más hayan, más probabilidad que a alguien le vaya mal”, comentó la doctora Iris Cardona, principal oficial médico de Salud.

Advirtió que dos terceras partes de las muertes por este virus han sido en personas de 70 años o más.

Mientras, el nivel de transmisión de COVID-19 sigue siendo alto para todo Puerto Rico, pues, aunque la cantidad de municipios con transmisión comunitaria alta se ha reducido a 56, esto comprende el 72% del país. En el oeste es donde la transmisión ha bajado un poco, aunque se mantiene en transmisión sustancial, el segundo nivel más alto.

“El mapa continúa con la mayoría de los municipios de rojo, aunque esta semana algunos del oeste están en anaranjado o nivel sustancial. Pero no debemos perder o dejar medidas preventivas. Esa región en Puerto Rico (Mayagüez) es donde las personas de más edad residen principalmente”, indicó Ramos.

Advirtió que la Región con más casos de COVID-19 en esa semana 36 fue la de Arecibo.

Resaltó que ya en las escuelas se repasaron las guías de prevención y manejo de enfermedades respiratorias. Recordó que personas contagiadas o con sospecha de estarlo no deben ir a clases o trabajo, sino seguir las medidas protocolares, que incluyen hacerse la prueba y aislamiento, si infectados. Recordó, además, el lavado frecuente de manos, etiqueta al toser y limpieza de superficies comunes.

“El llamado es a que usen la vacunación como herramienta (preventiva)”, dijo.

La doctora Cardona advirtió que ya la vacuna contra el COVID-19 llegó a los proveedores de Salud y en algunas farmacias. Señaló que este año hay cuatro alternativas diferentes (Pfizer, Moderna y Novavax). Comentó que Salud está pendiente a los pronunciamientos que hará el gobierno federal sobre las guías de esta vacuna para este año pues de esto dependerá el uso que podrán darle a dosis adquiridas con fondos federales.

Por otra parte, aunque las funcionarias comentaron que los casos de dengue siguen disminuyendo, por la probabilidad de más lluvias en esta temporada la epidemia de dengue se mantiene hasta diciembre.

Publicidad