Inicio PORTADA Aumenta la cantidad de personas sin seguro médico

Aumenta la cantidad de personas sin seguro médico

77
0

Por Marga Parés Arroyo
redaccion@esnoticiapr.com

 

La cantidad de personas en Puerto Rico sin seguro de salud aumentó de 5.3% de la población o 167,116 individuos en el 2023 a 5.6% o 178,626 habitantes el año pasado, según datos del Censo.

Aunque esta cifra es menor que la media de Estados Unidos (6.3%), hay municipios con un peor cuadro. La isla municipio de Culebra es, de todo Puerto Rico, la que lleva la mayor desventaja. Allí, 13 de cada 100 residentes carecen de cobertura médica.

Según un análisis de los datos del Censo entre el 2019 y el 2023, esto representa que, de 1,281 residentes de Culebra, 171 no tienen plan médico. El segundo municipio con más individuos sin seguro de salud lo es la isla municipio de Vieques, donde 11 de cada 100 habitantes tampoco tienen cobertura médica. Esto representa a 930 personas de un total de 8,147 residentes.

Los siguientes ocho pueblos con más personas sin plan médico, acorde a los datos del Censo, son:

        • Manatí (10.9%)
        • Canóvanas (10.6%)
        • Vega Baja (10.0%)
        • San Juan (9.0%)
        • Juncos (8.7%)
        • Gurabo (8.1%)
        • Luquillo (8.1%)
        • Salinas (8.1%)

“Muchas son personas sin estabilidad laboral o entre empleos, adultos jóvenes entre la universidad y su primer trabajo”, indicó Vivianna De Jesús, demógrafa y antropóloga.

Según comentó, una persona sin seguro médico tiene un peligro mayor de desarrollar enfermedades, enfrentar diagnósticos tardíos y tener una supervivencia menor a la de aquellos con cubierta médica.

“Están más a riesgo. Y a nivel de la sociedad, causan pérdidas a la institución”, dijo sobre los casos de emergencias médicas que llegan a una facilidad hospitalaria y, por ley, deben ser estabilizados. Mientras, los diez municipios con menos personas sin seguro médico son: Aguas Buenas (3.9%), Moca (3.8%), Guayanilla (3.7%), Aibonito (3.4%), Jayuya (3.4%), Coamo (3.3%), Barranquitas (2.9%) Villalba (2.1%), Las Marías (2.0%) y Maricao (0.8%).

A nivel de Estados Unidos, mientras tanto, el estado con más personas sin seguro médico es Texas, donde el porcentaje subió de 16.4% en el 2023 a 16.7% en el 2024. Mientras, el estado donde hay menos habitantes sin cubierta de salud lo es Massachusetts, donde el rango subió de 2.6% en el 2023 a 2.8% en el 2024.

“Me asombra (las cifras del Censo sobre las personas sin seguro médico). Pensé que eran muchos más”, sostuvo el sociólogo César Rey.

Advirtió que hay que considerar la alta dependencia de fondos federales para la cobertura médica en Puerto Rico, así como los recortes bajo la administración de Donald Trump.

Según proyecciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO), recortes fiscales y de gastos impulsados por Trump –incluyendo cambios a los programas Medicare y Medicaid- anticipan que 10 millones más de personas quedarán sin seguro médico para el 2034.

“Me levanta una gran interrogante por la dependencia tan grande a fondos federales. No veo una alerta del gobierno, al revés, (reiteran) que todo se va a solucionar”, dijo al destacar que podría ser “una bomba de tiempo”.

Un estudio de la organización KFF publicado en julio advirtió que casi la mitad de los adultos estadounidenses admitieron tener dificultades para afrontar los costos de la atención médica, principalmente aquellos sin seguro médico. Esto llevó a muchos a posponer la atención necesaria, mientras uno de cada cinco adultos (21%) informó no haber adquirido una receta médica por el costo.

Publicidad