Inicio PORTADA Salud busca que todos los municipios atiendan emergencias

Salud busca que todos los municipios atiendan emergencias

20
0

Por Marga Arroyo Pares
redaccion@esnoticiapr.com

 

En Puerto Rico hay 129 Centros de Diagnóstico y Tratamiento (CDT) con licencia activa para estar en funcionamiento, facilidades de salud pública que desde su origen fueron diseñadas como una puerta de acceso a servicios médicos primarios y de emergencia.

Así lo informó el licenciado Yesarel Pesante, Secretario Auxiliar para la Coordinación de Servicios y Asistencia en Salud, quien advirtió que solo hay dos municipios que actualmente carecen de alguna facilidad de salud para atender emergencias médicas 24/7: San Lorenzo y Ceiba.

El resto de los 76 municipios cuentan con algún hospital, sala de emergencia, centro de salud primaria (330) o CDT abierto, reiteró el funcionario, quien detalló que, además de los CDT, Puerto Rico también cuenta con 78 hospitales licenciados y 21 corporaciones de salud primaria que ofrecen servicio en 96 centros 330.

En entrevista con Es Noticia, el abogado informó que el Departamento de Salud apoya a 26 municipios para que puedan correr su CDT, lo que constituye a un 33% o una tercera parte del país. Según explicó, la ayuda que la agencia ofrece se divide en tres categorías.

En la primera categoría el apoyo consta de la operación directa del CDT por parte de la agencia. Bajo este renglón Salud opera los CDT de: Vieques, Culebra, Adjuntas y Loíza.

En el segundo tipo de apoyo la planta física es responsabilidad de Salud, pero para el manejo de los servicios se hacen contratos de cesión de operación. Bajo esta estructura están los CDT de: Río Grande, Dorado, Vega Alta, Lajas y Maricao.

En la tercera categoría de apoyo, mientras tanto, un grupo de CDT’s reciben una subvención de Salud, principalmente, para mantener el tercer turno abierto, el que corre de 11 p.m. a 7 a.m. Este apoyo se ofrece a 17 municipios: Las Piedras, Isabela, Santa Isabel, Yabucoa, Luquillo, Maunabo, Las Marías, Cayey, Juncos, Guánica, Guayanilla, Jayuya, Canóvanas, Comerío, Añasco, Utuado y Cabo Rojo.

Según informó Pesante, mes a mes, el municipio debe someter facturas que evidencien que el 100% de los fondos se usaron para actividades relacionadas al CDT.

El funcionario mencionó que la agencia también ha ayudado a los municipios a mejorar su facturación y costos diarios, lo que les ha generado también un aumento en el nivel de captación de los planes médicos por servicios prestados.

Como parte de una radiografía que realizaron hace varios años, indicó, la meta es que los municipios tengan algún tipo de servicios de emergencias médicas abierto 24/7.

En el caso de San Lorenzo, uno de los dos pueblos sin alguna facilidad de salud operando en este horario, explicó que tras llevarle la preocupación a la Junta de Supervisión Fiscal se identificaron $6 millones para habilitar una sala de emergencias que esté siempre abierta. En acuerdo con el municipio, dijo, se están trabajando las licencias y los permisos. Mientras, ya se identificó el espacio donde habilitará esta facilidad que se espera esté en funciones para el 2027.

En cuanto a Ceiba, comentó que hace cuatro meses el secretario de Salud, doctor Víctor Ramos, pidió que se comenzara a trabajar un concepto similar al de San Lorenzo. En estos dos pueblos, comentó Pesante, hay actualmente centros de salud primaria, pero solo ofrecen servicio en horario diurno. Dentro de otras iniciativas de Salud, el abogado mencionó el Fondo Catastrófico para apoyar casos de condiciones remediables o mejorar su calidad de vida.

Además, señaló el servicio de ambulancia aérea (Aeromed) y resaltó que este es gratuito pues lo costea la agencia en casos que reúnan ciertos criterios que lo ameriten. Además, destacó una serie de iniciativas para apoyar y aumentar los programas de residencias e internados. Actualmente, sostuvo, Salud paga por 702 residencias médicas e internados.

Sobre los CDT, comentó que hay algunos que cuentan con servicios de laboratorio y rayos X, lo que les permite hacer un “rule out” o diagnóstico más preciso del paciente.

Reconoció que hay otros, mientras tanto, que atienden las emergencias mediante una sala de urgencia que cuenta con un médico de turno, usualmente un generalista, apoyado por personal de enfermería. Estas facilidades, indicó, no necesariamente cuentan con laboratorio ni servicio de radiología.

En casos que se necesiten estos servicios, dijo, el médico a cargo debe coordinar el traslado del paciente a la facilidad más cercana que tenga una mayor capacidad de equipo para atenderlo.

Publicidad