Por Marga Parés Arroyo
redaccion@esnoticiapr.com
El sur y suroeste de Puerto Rico, además del interior de la isla, concentran los municipios con más rezago socioeconómico, reveló un informe del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico.
El estudio, divulgado este mes, midió la pobreza más allá de los umbrales de ingreso e incorporó elementos de rezago social y privación relativa, entre otros indicadores.
Otro estudio, de la organización ABRE Puerto Rico y dado a conocer el mes pasado, evaluó varias métricas para clasificar a los municipios en cinco categorías de salud fiscal: sólido (A), saludable (B), estable (C), vulnerable (D) y en crisis (F).
¿El resultado? A nivel isla, 26 municipios fueron clasificados “vulnerables” o “en crisis”.
¿En la región sur? De once pueblos evaluados -pues tres no habían publicado sus informes financieros al momento de la evaluación, en agosto- más de la mitad (seis) fueron catalogados “vulnerables” o “en crisis”.
El índice de rezago
“Quisimos brindar una herramienta para que se puedan determinar políticas públicas, que cada alcalde pueda tomar la decisión de hacer más análisis para entender qué ha pasado en los municipios a través del tiempo”, informó Ronald Hernández, gerente de Proyectos Estadísticos del Instituto de Estadísticas.
Este trabajo midió el índice de rezago, indicador compuesto por cinco variables: personas bajo el nivel de pobreza, tasa de desempleo, graduados de escuela superior, tasa de dependencia por edad y mediana de edad. Luego se englobaron en dos elementos principales: movilidad económica y demografía.
El índice se calculó para dos períodos (2014-2018 y 2019-2023) para tener un elemento comparativo. A nivel isla, 42 municipios redujeron su puntuación. En la región sur, nueve de los 14 pueblos mostraron peor resultado, mientras solo cuatro mejoraron.
“En general, podemos ver ese corredor central y también suroeste, por donde entró el Huracán María, con mayores valores del índice de rezago”, indicó Hernández.
Advirtió que la región sur ha sido golpeada demográficamente, lo que influye en indicadores como la mediana de edad, personas viviendo bajo niveles de pobreza y tasa de dependencia por edad.
Según esta evaluación, los cinco municipios del sur donde se ve algún progreso, con mejor clasificación en el último período, fueron: Ponce, Coamo, Villalba, Yauco y Juana Díaz. De los otros nueve, los cuatro que más redujeron su clasificación fueron: Guayama, Salinas, Guayanilla y Santa Isabel. Otros también con clasificación más baja en el 2019-2023 fueron: Arroyo, Adjuntas, Peñuelas, Patillas y Guánica.
“Queremos que sirva de herramienta para poder tomar acción y solicitar fondos”, dijo Hernández.
Advirtió esto es importante ante el asunto de la pérdida de fondos de equiparación o la eliminación del programa de financiamiento federal para municipios de menores ingresos.
“No es un documento concluyente, pero es un punto de partida para entender los fenómenos”, sostuvo al invitar a legislaturas municipales y alcaldes a estudiarlo para que, al tomar decisiones, identifiquen variables afectando el índice de rezago.
“Es una luz o punto inicial que nos puede decir qué ha estado pasando y qué en realidad fue o ha sido sostenible con los fondos federales que llegaron con la pandemia. Cómo eso se tradujo a la población en particular, que estas ayudas o proyectos se traduzcan en situaciones sostenibles para la población, no a corto plazo”, dijo.
“Por lo visto, unas regiones han sido persistentes en su rezago. Habría que ver qué elementos se pueden tomar en colación en ese particular”, concluyó.
Salud fiscal municipal
Mientras, en su análisis ABRE tomó en consideración la liquidez, el nivel de endeudamiento, la dependencia de fondos estatales y federales, así como la capacidad de generar ingresos propios. De ahí, determinó la salud fiscal de los municipios en las cinco clasificaciones mencionadas.
De los 11 pueblos del sur evaluados, dos clasificaron “en crisis” (Patillas y Yauco) y cuatro “vulnerables” (Peñuelas, Adjuntas, Arroyo y Ponce).
Según explicó el doctor Ángel Sierra Alemán, director ejecutivo de ABRE, este informe se nutre de estados financieros y de contabilidad que anualmente publican los municipios, según los obliga la ley (Ley de Contabilidad del Gobierno de Puerto Rico).
“Me alegra que, de la pandemia hacia adelante, el desempeño de los municipios (en general) ha mejorado. Menos tienen déficit en su fondo general. Mantienen o van aumentándolo”, indicó.
Advirtió también se observó menor dependencia del gobierno central. “Porque se eliminaron esos fondos de equiparación y otras ayudas se han visto obligados a ser bien responsables en cómo administrar sus ingresos. Los ha ayudado a mejorar bastante el índice desde el 2021 al 2023. Están mejorando. Refleja disciplina. Tratar de no gastar más de lo que ingresan, cómo manejar deudas a largo plazo. (Los ayuda a ser) más responsables en el manejo del dinero y decisiones que toman”, comentó.
Resaltó que cada municipio tiene su propia historia. De 13 indicadores evaluados, dijo, tal vez en algunos salen mejor y en otros deficiente.
Como ejemplo, tomó a Yauco. Según informó, este ayuntamiento terminó con déficit en su fondo general de unos $30 millones al 2023. Del análisis se observó cómo disminuyó y gastó más de lo que ingresó. Además, señaló que tiene una deuda a largo plazo “bastante significativa”.
“De los $34 millones en deudas, dedican bastante porcentaje de sus ingresos para tratar de subsanarla a largo plazo. Tiene esos indicadores que son los que le están afectando en el “score”, dijo.
La incertidumbre de los fondos federales Medicaid después del 2027, así como la posibilidad de la eliminación del fondo del inventario, junto al riesgo de otros recortes, vulnerabiliza a los municipios, enfatizó.
“Van a tener que volverse más disciplinados en controlar gastos y manejar deudas. Si no, se van a ir en negativo”, dijo al resaltar estas situaciones generan presión pues son ingresos que dejan de recibir, lo que podría afectar servicios.
Sierra Alemán urgió a los municipios a aprovechar actividades navideñas que los ayuden a generar ingresos para balancear las finanzas de este año y los preparen para el presupuesto venidero. Recomendó que compartan estrategias, tomando como referente los de economías más sólidas.























































