Por Marga Parés Arroyo
redaccion@esnoticiapr.com
Puerto Rico entero se mantiene bajo epidemia de dengue, enfermedad que asomó un repunte desde principios del año pasado. Hasta el 5 de agosto durante este año se han reportado 2,249 casos, de los cuales 1,718 se han logrado confirmar y el resto se catalogan como “probables”.
Con 638 casos, la región de San Juan lidera los casos acumulados hasta esa fecha. Mientras, la región de Ponce ocupa la quinta posición, con 246 casos.
Acorde a un mapa epidemiológico realizado por personal del Departamento de Salud con análisis de los casos de toda la isla reportados a la agencia, los municipios con la mayor incidencia hasta la fecha mencionada lo son: Guayama, Aguas Buenas y Cataño, seguido de los pueblos de Sabana Grande y San Lorenzo.
“La declaración de epidemia está vigente hasta diciembre de 2025”, afirmó Miriam Ramos Colón, principal oficial de Epidemiología del Departamento de Salud.
A pesar de que la funcionaria informó que se ha notado una disminución de casos, advirtió que la recomendación del CDC Dengue Branch es que se espere el paso de la temporada de lluvia que suele azotar los meses de agosto y septiembre antes de reevaluar si se mantiene o no la declaración de epidemia.
Con las lluvias, recordó, suelen aumentar los criaderos de mosquitos, siendo estos vectores del virus, especialmente el Aedes aegypti.
En la última semana epidemiológica de la cual hay datos –del 30 de julio al 5 de agosto- se notó una disminución de casos, en comparación con la misma fecha del año anterior. Esto ubica a la transmisión “por debajo del umbral epidémico”, dijo, aunque advirtió hay que continuar vigilando de cerca su desarrollo para ver si este patrón continúa.
“Son buenas noticias, pero no podemos bajar la guardia”, dijo al urgir a la población al uso de repelentes, así como a la eliminación de criaderos de mosquitos.
Durante esa última semana epidemiológica reportada (30 de julio al 5 de agosto), se reportaron 28 casos, 18 de ellos confirmados. En la semana anterior (23 al 29 de julio) se habían reportado 39 casos, 30 de los cuales fueron confirmados.
La mayoría de los casos acumulados este año (380) han sido en menores de 10 a 14 años, seguido de personas de 40 a 59 años (376) y de jóvenes de 15 a 19 años (371). Además, se han reportado 1,096 hospitalizaciones, 81 casos severos y seis defunciones, mientras hay otra bajo investigación. Esas seis muertes han sido en personas de 67 años o más. Mientras, la más reciente, ocurrida en junio, fue en una mujer de 85 años de la región de Ponce.
Ramos Colón recordó que hay cuatro serotipos de dengue, por lo cual una persona puede contagiarse en más de una ocasión con este virus. El que predomina actualmente, dijo, es el DEN-3, con 89% de los casos reportados.
“Hemos tenido casos (de dengue), pero no a tal magnitud de otros virus (como influenza o COVID-19)”, dijo el doctor Héctor Puig, director médico del Hospital Metropolitano Dr. Pila, en Ponce.
El galeno recordó que la propagación de este virus surge de mosquitos que se desarrollan en aguas estancadas, por lo cual urgió a la identificación y eliminación de posibles criaderos.