Inicio PORTADA Alerta por gusano barrenador

Alerta por gusano barrenador

10
0

Por Marga Parés Arroyo
redaccion@esnoticiapr.com

 

Aunque autoridades federales y estatales insisten que el riesgo para la salud pública es bajo, expertos en atención médica y enfermedades zoonóticas advierten que el reciente caso de miasis provocado por el gusano barrenador del Nuevo Mundo (la larva de la mosca Cochliomyia hominivorax) destaca la necesidad de estar vigilantes a esta plaga.

Todo caso sospechoso de esta infección parasitaria que afecta los tejidos vivos -en humanos y animales- es de reporte obligatorio. Además, todo animal que ingrese al país debe ser evaluado por un veterinario para certificar esté libre de plagas.

“En Puerto Rico, al día de hoy, no se ha encontrado. Por ahora estamos libres de esa infección. Eso no quiere decir no tenerlo (presente en el país), pero no hay casos reportados”, comentó el doctor Alejandro Pérez, director auxiliar de Veterinaria, del Departamento de Agricultura.

La semana pasada el Departamento de Salud federal informó del primer caso de miasis (conocido como el parásito come-carne) en un humano en Estados Unidos. El individuo había viajado a El Salvador, donde hay presencia de esta plaga. El caso fue confirmado por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y el Departamento de Salud de Maryland, donde vive la persona infectada.

“El CDC declaró que el riesgo en términos de salud pública es bajo. Esta no es una infección que se transmita de humano a humano o de ganado a humano”, comentó la doctora Iris Cardona, principal oficial médico del Departamento de Salud.

La funcionaria explicó que esta mosca tiene la capacidad de oler y detectar sangre para depositar sus huevos en heridas abiertas y que, en solo pocos días de la infección, tiene la capacidad de “penetrar el tejido hacia adentro”.

El veterinario Elvin Reyes comentó que un evento de caballos de paso fino, realizado en Puerto Rico hace más de tres décadas, se detectaron equinos infectados con esta plaga.
“Cuando vienen grupos (de animales) se tiene que hacer un manifiesto (certificando estén libres de enfermedades parasitarias)”, dijo.

El veterinario Bernardo Vallejo advirtió que a través de las aves y animales que entran de forma clandestina siempre hay el riesgo de la posible entrada de plagas. Recordó que en las décadas de 1950 y 1960 se detectaron casos de este tipo en Puerto Rico y en Estados Unidos, pero el despliegue de moscas esterilizadas logró erradicarlas.

Comentó que un grupo de reciente creación –Puerto Rico United Forces for Action (PRUFA)- busca reforzar los esfuerzos de inspección y comunicación entre veterinarios, salubristas, agricultores y agrónomos.

El doctor Pérez advirtió que en Estados Unidos se cocina actualmente un esfuerzo similar en la frontera de Méjico. Recordó que en la Oficina de Servicios Veterinarios y Salud Pecuaria hay un reglamento para animales que entran al país que requiere un “permiso de entrada” realizado por un veterinario para certificar su salud.

Por ser una condición zoonótica, la doctora Miriam Ramos, principal oficial de Epidemiología de Salud, indicó que la agencia trabaja estas situaciones de la mano de Agricultura local y federal, además de los CDC.

“Es importante (que se sepa) que esto no tiene nada que ver con la bilarsia”, comentó la epidemióloga sobre esa otra infección parasitaria causada por un gusano llamado Schistosoma.

Aunque Ramos y Cardona señalaron que no hay ningún aviso a viajeros sobre esta condición, instaron a los que viajen a lugares donde hay esta plaga, principalmente en Centroamérica, tomen precauciones para evitar su contagio, como limpiar y proteger heridas en la piel que tengan.

“Invitamos a las personas a que, antes de viajar, identifiquen cuáles son los riesgos a la salud y si hay vacunas o profilaxis (tratamientos preventivos). Que se orienten antes de viajar para que tengan un viaje seguro”, dijo Ramos.

Publicidad