57.9 F
Puerto Rico
viernes, agosto 8, 2025
Publicidad
Inicio Blog

Sin luz ni agua gimnasio en Ponce

0

Por Sandra Caquías Cruz
redaccion@esnoticiapr.com

 

PONCE – Una antigua escuela a la entrada del centro urbano de esta Ciudad y que estuvo cerrada es ahora un plantel en el que instruyen las diversas diciplinas deportivas y el boxeo es una de ella.

El púgil Alex ‘El Nene’ Sánchez tiene en este plantel un salón convertido en gimnasio de boxeo en el que enfrenta grandes limitaciones y la primera de ellas es no contar con los servicios básicos de agua ni luz. El salón está equipado, pero no habilitado para gimnasio de boxeo.

“No tenemos ni agua ni luz. Necesito la luz para alumbrado, para que los nenes cuando yo le ponga los guantes puedan ver, para que no se me golpeen. Necesito el agua para los baños; para que cuando los nenes quieran usar los inodoros los podamos bajar”, expresó el exboxeador.

La escuela no tiene servicio de energía eléctrica. La cablería está expuesta en una de las paredes del plantel. En el patio de la escuela, colindante con el Campo Atlético Charles H. Terry, está el poste madera con el tendido eléctrico que una vez alumbro el lugar.

Las gestiones para que la empresa LUMA Energy corrija la falta de alumbrado comenzaron, aseguró el director de Recreación y Deportes del municipio, Héctor Ortiz Rivera, quien destacó que el lugar no se puede utilizar porque no tiene permiso de uso al no contar con servicios de agua ni energía eléctrica. “Yo sé que el reúne unos nenes ahí, pero no se puede usar”, indicó.

Sánchez insistió en la entrevista que sus denuncias no tenían matiz político porque lo que buscaba era que se corrigiera el problema y tener un lugar donde entrenar jovencitos, esto luego que le ordenaron desocupar el Polideportivo Los Caobos porque ese lugar sería remodelado. Indicó que desconocía si una vez renueven el lugar deberá regresar al Polideportivo. Ortiz Rivera dijo que se supone que regrese al Polideportivo.

“Llevo un año sin el gimnasio. Yo lo tenía allá en el Polideportivo Los Caobos. Allá me trancaron y entonces, yo no puedo seguir esperando, pero me dijeron ‘Nene’ Sánchez tú no puedes usar esto hasta agosto porque aquí no hay agua no hay luz. Yo le dije ‘yo los entiendo a ustedes, pero el deporte del boxeo no descansa”, subrayó ‘El Nene’ Sánchez.

En un recorrido por las facilidades mostró un baño que hay dentro del salón de gimnasio en el que no hay agua ni ducha. El sitio no lo pueden utilizar y los estudiantes deben salir del plantel si desean usar los baños. Ortiz Rivera dijo que ofreció que utilizaran el H. Terry.

‘El Nene’ Sánchez mostró que el portón que los divide del parque tiene un candado por lo que sus alumnos no pueden utilizarlo para correr en el parque como parte de la rutina de entrenamiento. Además, más de la mitad del salón que tiene de gimnasio está ocupado por un cuadrilátero por lo que frente al salón tiene una parte del equipo que utilizan para los ejercicios.

“Yo no quiero hacerle daño. Lo que quiero es que me ayuden en el gimnasio del boxeo. Yo tengo un programa ‘Usa guantes, no pistola’, para sacar los chamacos de la calle. El boxeo fue lo que me sacó a mí de las cosas malas del residencial, de donde yo vengo, del caserío”, indicó.

El Director de Recreación y Deportes del municipio explicó que el municipio alquiló esas instalaciones por un dólar, a la Cooperativa Deportiva de Puerto Rico – Región Ponce (CCDEP), que preside José Miguel Hernández, quienes son responsables de obtener el permiso para uso de agua potable. El municipio facilitaría el permiso de uso para el servicio de energía eléctrica.

Ortiz Rivera explicó que el problema de electricidad se agravó con actos vandálicos que cometieron deambulantes que usaban el plantel para pernoctar y que les dio trabajo sacar del lugar. Precisó que un empleado de LUMA inspeccionó la escuela y que colocaron un poste, pero ahora debe ir un electricista del municipio a certificar para otorgar el permiso de uso.

El gimnasio de boxeo se supone, según explicó, que regrese al Polideportivo de Los Caobos, el cual alegan que estaría listo en diciembre próximo. Mientras, “se supone que él (‘El Nene’ Sánchez) no reciba niños”, dijo Ortiz Rivera.

Alcaldes esperan las promesas de reparar escuelas

0

Por Marga Parés Arroyo
redaccion@esnoticiapr.com
(NOTA: Última de cuatro historias sobre el inicio del año escolar en la región sur)

 

PONCE – Varios alcaldes de la región sur mantienen su mirada en las acciones del gobierno central para atender los daños provocados por los temblores del 2021 en las escuelas del sur del país.

En términos generales, expresan satisfacción con los avances logrados hasta ahora, aunque permanecen vigilantes ante el ritmo de las obras aún por completar.

“Tenemos siete escuelas operando”, dijo el alcalde de Peñuelas, Josean González Freites, al mencionar que la Escuela Superior Josefa Vélez Bauzá continúa funcionando bajo módulos.

Destacó que se han reunido con el DE y hay un compromiso de reparar las escuelas afectadas que han visto con la visita de ingenieros estructurales a los planteles perjudicados. Señaló que actualmente hay dos escuelas operando en facilidades prestadas y cinco funcionando con normalidad, tras cierres parciales y horarios “interlocking” (temporeros) que ya culminaron.

Mientras, el alcalde de Guayanilla, Raúl Rivera, comentó, por su parte, que en su jurisdicción hay 13 escuelas públicas en funcionamiento.

De cara al inicio escolar, indicó, varias se sometieron a reparaciones menores, principalmente de pintura, iluminación y reparación de tubería sanitaria, entre otras obras. Entre estas, mencionó a la escuela Francisco Rodríguez López, bajo una inversión de $350,000.

Sobre su matrícula escolar, mencionó que el pasado año escolar cerraron con 1,520 estudiantes y para el año entrante se esperan 1,521, aunque anticipó la cifra podría crecer a 1,530 a 1,550.

Además de la integración de una serie de cursos vocacionales a nivel superior, el alcalde comentó que la Escuela Arístides Cales Quirós está programada para demolición, al igual que la Herminio Arzola. Mientras, dijo, la Hipólito García está pendiente para ser evaluada a ver si también procede ser demolida y la Dalila Torres está en etapa de diseño para ser reconstruida.

Bayamón 2-1 sobre los Leones

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

 

Con el debut del refuerzo Rayjon Tucker, los Vaqueros de Bayamón derrotaron el jueves 100 -78 a los Leones de Ponce, en el Coliseo Rubén Rodríguez.

Bayamón impuso su ritmo desde el salto inicial con un primer parcial dominante de 29-13. Aunque Ponce intentó reaccionar en el segundo cuarto, los Vaqueros mantuvieron el control y llegaron al descanso con ventaja 47-37.

En la segunda mitad, el quinteto dirigido por Christian Dalmau siguió ampliando la diferencia, cerró  el tercer parcial 72-59 y selló el triunfo con una ofensiva imparable en el cierre para dejar el marcador final 100-78.

JaVale McGee aportó 33 puntos, 12 rebotes, 1 asistencia, 2 bloqueos. Danilo Gallinari – 31 puntos, 8 rebotes, 6 asistencias. Javier Mojica – 9 puntos, 1 asistencia Stephen Thompson Jr. – 7 puntos, 3 rebotes, 2 asistencias, 1 robo. Rayjon Tucker – 7 puntos

Por los ponceños, Brady Manek terminó con 19 tantos, Michael Devoe con 13, Matt Mooney con 12 y Jezreel De Jesús con 10, destacaron por Ponce.

El cuarto encuentro se jugará este sábado, 9 de agosto a las 8:00 de la noche, en el Auditorio Juan ‘Pachín’ Vicéns.

Gremios magisteriales: Nuevo año, viejos problemas

0

Por Marga Parés Arroyo
redaccion@esnoticiapr.com
(NOTA: Tercera de cuatro historias sobre el inicio del año escolar en la región sur)

 

PONCE – Líderes sindicales denunciaron que, a pocos días del inicio de clases, aún queda personal docente y no docente por nombrar oficialmente y reclamó a la administración del Departamento de Educación que tome cartas en resolver los problemas que año tras año enfrentan.

También advirtieron que no se ha visto un avance significativo en la mejoría de la infraestructura escolar, a pesar de múltiples promesas. Como ejemplo, señalan que una de las escuelas principales de la Región Educativa de Ponce fue demolida hace apenas dos meses, más de cinco años después del evento que provocó su cierre.

“Básicamente todo sigue igual. Hay escuelas que siguen fusionadas y los edificios que sufrieron daños bien severos están cerrados”, señaló Estrella Rivera, representante en la región sur de la organización magisterial Educamos.

Los problemas mayores, sostuvo, fueron las columnas cortas en las escuelas, falla estructural que asomó en muchos planteles tras los terremotos ocurridos en la zona y que en muchos casos aún no han sido reparadas.

“Había unos fondos asignados para el arreglo de escuelas, pero no he visto (mucho) movimiento”, insistió.

Destacó, además, que a días del inicio escolar todavía quedan nombramientos sin gestionar, incluyendo de maestros elegibles, además de los de la Ley 104 (2024), que incluye maestros con estatus transitorio provisional y con nombramientos transitorios elegibles.

“No han dicho qué va a pasar con estos maestros (Ley 104). Están en el aire”, dijo.
Eva Ayala, portavoz de la organización Educamos, comentó que una de las dificultades que tienen las escuelas que siguen funcionando bajo módulos es que no tienen áreas recreativas.

“Los módulos pueden ser una alternativa para tres a cinco años, en condiciones favorables, pero no como algo permanente”, sostuvo.

La líder sindical también mostró preocupación a la ola de calor que arropa a la isla, cercano al inicio escolar.

Sobre las plazas, comentó que hay un problema grande en ciertos niveles, especialmente entre los maestros de cuarto a sexto grado ya que al ser agrupados bajo una sola categoría muchos quedan fuera, como excedentes.

De acuerdo con Pagán Mercado, al 1 de agosto quedaban “menos de 50” nombramientos por realizar, aunque se informó que se trataba de casos en proceso de entrega de documentos o pruebas de dopaje.

El nuevo ciclo escolar también comenzará marcado por una ola de calor que afecta a gran parte del país, junto con un alza general en la tasa de positividad de COVID-19. Ambas condiciones han encendido alertas a nivel isla, mientras todavía persisten en las escuelas retos de ventilación adecuada e infraestructura básica para sobrellevar los efectos de las altas temperaturas.

“Cada escuela, con su presupuesto, puede seguir comprando aires (acondicionados), como lo han hecho, con sentido de responsabilidad, siempre que su carga eléctrica lo aguante. Igual abanicos y otros instrumentos (necesarios)”, sostuvo, por su parte, Ramos Parés, quien advirtió que pronto se anunciará una iniciativa relacionada al tema de la reforestación en las escuelas.

Sobre el COVID, mencionó que el personal de enfermería escolar ha estado tomando talleres para mantenerse al día con los últimos protocolos y que cada plantel tomará, en su momento, la decisión de aislar o cerrar algún salón, grado o escuela, según lo amerite la situación.

Asesinan hombre en Río Piedras

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

 

La Policía investiga un asesinato ocurrido a las 3:00 am. de hoy -viernes- en la calle Rincón, intersección con la calle Buenos Aires, en Río Piedras.

Según la información preliminar, una llamada a través del Sistema 9-1-1 alertó a la Policía sobre la situación.

Los agentes que acudieron a investigar encontraron que en el interior de un vehículo estaba el cuerpo baleado de un hombre que no identificaron.

Personal del Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC) de San Juan investigan.

Dinero perdido en la descentralización de Región de Ponce

0

Por Marga Parés Arroyo
redaccion@esnoticiapr.com
(NOTA: Segunda de cuatro historias sobre el inicio del año escolar en la región sur)

 

PONCE – El Departamento de Educación reconoció que el reciente intento de descentralizar funciones administrativas, como las compras escolares, que debía comenzar en la región de Ponce y extenderse a otras áreas no logró implementarse con éxito.

El proyecto piloto, según admitió la propia agencia, provocó la pérdida de parte de los sobre $20 millones de fondos asignados, aunque no se precisó la cantidad. Aun así, los funcionarios destacan que el esfuerzo dejó al descubierto la necesidad urgente de otorgar mayor autonomía operativa a las escuelas, iniciativa que aseguran continuarán persiguiendo.

“No se puede decir que fue una pérdida de dinero y no se utilizó en su totalidad. Ese proyecto se comenzó a implementar en la región de Ponce, pero lamentablemente no tuvo los resultados esperados en términos de rendimiento a las escuelas. Ya la región tenía retrasos en unos procesos que tuvimos que rescatar para que no tuvieran una pérdida de fondos mayores y pudieran ejecutar los planes de trabajo dirigidos a las necesidades de las escuelas”, sostuvo Ramos Parés.

La inversión estimada a nivel isla de esa iniciativa de descentralización, sostuvo, era de unos $300 millones.

“Prefiero esos fondos en las escuelas”, comentó, aunque señaló que ese esfuerzo destacó la necesidad de moverse a una descentralización que irán implantando en ciertas áreas, como en iniciativas de recursos humanos y compras. También se está gestionando el otorgarles a los municipios la responsabilidad por el mantenimiento de las escuelas, recordó.

“OMEP (Oficina para el Mejoramiento de las Escuelas Públicas) tiene más de 40 convenios municipales, así que son los municipios los que atienden la gran mayoría de las escuelas que están bajo ellos (OMEP)”, dijo. Para el regreso a clases, indicó, se están invirtiendo sobre $100 millones entre la AEP y OMEP.

Recordó que, tras el paso del Huracán María, los daños en las escuelas se estimaron en unos $33 billones y FEMA les otorgó solo $2 billones para este renglón. Basado en esta realidad fiscal, reiteró, estas iniciativas se están encaminando “dentro de la realidad de los recursos”.

Mucho por hacer en las escuelas del sur

0

Por Marga Parés Arroyo
redaccion@esnoticiapr.com
(NOTA: Primera de cuatro historias sobre el inicio del año escolar en la región sur)

 

PONCE – Cinco años y medio después del terremoto que paralizó el sistema educativo en la región sur de Puerto Rico, unos 33 mil estudiantes de esta zona regresarán a clases la próxima semana en un panorama académico que, para muchas comunidades escolares, aún dista de la normalidad previa a este evento.

Las matrículas de 13 escuelas ubicadas en seis de los once pueblos que componen la región educativa de Ponce (Guánica, Juana Díaz, Yauco, Ponce, Peñuelas y Guayanilla) comenzarán el año académico con planteles compartidos o en estructuras modulares. Escuelas que aún no han sido reconstruidas y decenas de obras sin atender son parte del rompecabezas aún pendiente de completar.

El Departamento de Educación (DE) -la agencia gubernamental más grande del país- insiste en que todo está listo para el inicio del año académico, pero admite que aún resta trabajo por realizar a nivel de la reparación de infraestructura afectada por el sismo.
“Prácticamente estamos listos. La prioridad ha sido que cuenten con todo lo necesario para recibir a los estudiantes, con unas condiciones mínimas de higiene y de funcionamiento”, dijo a Es Noticia el secretario de Educación, Eliezer Ramos Parés.

Los trabajos menores, como de electricidad y plomería, se han podido adelantar, sostuvo, pero otros que ameritan más tiempo, como sellados de techos, reparaciones mayores y reconstrucción de escuelas, han demorado más de lo previsto. “Ha sido un trámite burocrático bastante cargado el poder rehabilitar estas escuelas”, reconoció el funcionario.

Recordó que recientemente (en marzo) se logró la reapertura de la Escuela Superior Loaiza Cordero del Rosario, en Yauco, siendo este uno de los planteles más perjudicados por el terremoto ocurrido en enero del 2020.

“Tenemos más escuelas que hay que demoler y eso ha conllevado un trámite con FEMA (Agencia federal para el Manejo de Emergencias). Desde la identificación de las necesidades de esas escuelas, que realmente (a veces) no parean entre las visitas de (personal de) FEMA y (las de) nuestros ingenieros”, dijo.

Destacó que entre las dificultades figura “la pelea de la regla del 50%”, lo que según explicó se refiere a que “si el costo de reparación supera el 50% pues ese edificio es elegible para sustituirse, demolerse y construirse uno nuevo”.

“Esas han sido conversaciones que han durado demasiado tiempo”, agregó al resaltar que esas situaciones han sido mayormente con la FEMA, procesos burocráticos que afirmó tienden a durar de 12 a 24 meses.

Por lo pronto, el titular informó que no se vislumbra el cierre de más escuelas, al menos para el inicio escolar ahora en agosto, “a menos que la comunidad lo solicite”.
No obstante, como buenas nuevas, informó que en gran parte de las escuelas afectadas se estarán sustituyendo edificios, ya sea parcial o totalmente.

Asignatura pendiente

Según una lista provista por la Oficina Regional Educativa (ORE) de Ponce, se han completado 242 obras, principalmente sellados de techos, la reparación de columnas cortas y la rehabilitación de escuelas, lo que la Autoridad de Edificios Públicos (AEP) ha definido como trabajos de plomería, electricidad, soldadura y pintura, entre otras obras menores acorde a las necesidades de cada plantel.

Mientras, muchas de las mejoras necesarias para fortalecer la infraestructura ante la eventualidad de otro movimiento telúrico siguen como asignatura pendiente.

Según la información suministrada, al 30 de julio había 91 obras bajo el estatus de “planificadas”, incluyendo muchas pendientes de la modificación de estructuras existentes para hacerlas más resistentes a la actividad sísmica (“seismic retrofit design”). Otras 25 aparecen como bajo “construcción”, la mayoría identificadas como “earthquake straight repairs”.

Fuera del papel, en un reciente recorrido por varias escuelas de la región sureña se observó cierto movimiento en algunos planteles, con escaso personal -principalmente de mantenimiento- realizando trabajos de última hora, centrados en pintura y ornato.

En otros casos, las escuelas estaban completamente vacías, sin presencia visible de personal administrativo o docente. Las clases del sistema educativo público están programadas para comenzar el 13 de agosto, mientras cinco días antes debía reportarse el personal docente.

Según Educación, parte de los atrasos a nivel de infraestructura se deben a los extensos procesos requeridos para acceder a fondos federales y a la intervención de otras agencias gubernamentales responsables de ejecutar los trabajos de infraestructura. La agencia sostiene que estas demoras son consecuencia de los procedimientos burocráticos que rigen el manejo y desembolso de fondos públicos, principalmente los relacionados a FEMA.

Pese a este panorama, datos oficiales del DE apuntan a que la Región Educativa de Ponce mantenía la segunda tasa más baja de deserción escolar a nivel isla (después de Mayagüez) y el primer lugar en cuanto a la región con la tasa más alta de promovidos, por grado, para el 2023-24 (los datos más recientes).

“No hay ningún rezago. (Al contrario) ha aumentado el desempeño de los estudiantes con maestros “team teaching” y con el Programa Nexum (Escuelas Innova). Por eso ha habido un aumento en aprovechamiento académico, aunque en las pruebas (estandarizadas) no (siempre eso) se refleja”, opinó Ramón Pagán Mercado, superintendente regional de la ORE de Ponce.

Un ofrecimiento de cursos y programas fuera del currículo académico regular, integrando el deporte, la música y el teatro, entre otros ofrecimientos, ha ayudado también a reducir la tasa de deserción escolar, comentó.

Pero, según algunos expertos, estas estadísticas podrían estar vinculadas al alto sentido de identidad y pertenencia de las comunidades escolares, que se han mantenido activas y pendientes del progreso del estudiantado, incluso en medio de la precariedad inicial tras el terremoto ocurrido en enero del 2020. No obstante, advierten que hace falta un mayor análisis, con instrumentos de medición adecuados que puedan precisar el panorama real.
“En el área sur tal vez haya un empeño distinto de los maestros y directores, a pesar de las estructuras tan abandonadas y rezagadas (por el impacto de los temblores).

Probablemente ante la adversidad, la comunidad escolar se ha preocupado mucho en ese empeño, y eso incluye a padres, tutores y maestros. Tal vez un empeño por buscar la superación”, indicó el doctor César Rey, catedrático de la Escuela Graduada de Administración Pública de la Universidad de Puerto Rico.

En base a su experiencia como exsecretario de Educación durante el 2001 al 2004, opinó que en la región sur permea un alto sentido de identidad y liderato en las comunidades escolares, mientras destacó que en planteles con matrículas más reducidas el control de la calidad escolar es mucho mayor que en escuelas con matrículas más grandes.

“Hay unas condiciones sociológicas que habría que analizar. Quienes son los maestros, el liderato, el interés (de las comunidades escolares). Pienso la llave podría ser esa facultad, junto con los padres. Hay condiciones sociológicas, no estrictamente pedagógicas, a nivel comunitario que sería interesante analizar. Podría ser un proyecto semilla para reproducir (en otras regiones también). El Departamento de Educación debe (comenzar a) hacer ese análisis con los municipios afectados”, dijo el también sociólogo.

A finales de julio la región educativa de Ponce contaba con una matrícula de 33,538 estudiantes y 143 planteles, ambos renglones manteniendo la tendencia a la baja, acentuada particularmente después del evento sísmico. El año previo se registraron 35,249 estudiantes distribuidos en 145 planteles de esta zona, que comprende los municipios de: Yauco, Guayanilla, Peñuelas, Ponce, Villalba, Juana Díaz, Coamo, Santa Isabel, Adjuntas, Jayuya y Utuado.

“Muchos (estudiantes) se mudaron (después del temblor) por el miedo a (la posibilidad de) otros (terremotos), especialmente en Yauco y Guánica”, sostuvo Pagán Mercado.

“Los procesos migratorios del área urbana han sido mayores”, resaltó, por su parte, Rey.
Mientras, el doctor Ángel Sierra Alemán, director ejecutivo de ABRE PR (organización sin fines de lucro reconocida por el análisis de datos), coincidió en que urge un mayor análisis de la situación. Entre las variables que se deben estudiar, dijo, destaca la motivación de los estudiantes, así como la asistencia de los maestros para conocer si incide en el desempeño escolar.

Anticipó que un reciente análisis encontró que solo el 9.29% de las escuelas evaluadas de octavo y décimo grado tienen estudiantes motivados, según los criterios establecidos por ABRE PR de unas pruebas realizadas por los estudiantes que administra el DE, y el 70% de estos estudiantes son de octavo.

Mientras, destacó que estudios de ABRE PR han encontrado que la buena asistencia de maestros y su desempeño ejemplar no parece impactar directamente la mejora del aprovechamiento académico. En cambio, dijo, estudios pasados de esta organización han detectado que el involucramiento familiar sí se relaciona fuertemente con los resultados. Escuelas de alta proficiencia, sostuvo, tienen a contar con padres de mayor nivel educativo que dedican más horas semanales al estudio con sus hijos.

Amplían la oferta vocacional

Por lo pronto, Pagán Mercado informó que el nuevo año académico comenzará con la apertura de un nuevo programa vocacional y otro pendiente de incorporarse. También, con seis escuelas del proyecto bilingüe ya implantados en esta región y dos planteles bajo el programa Montessori, estos últimos iniciados hace dos años en el municipio de Coamo.
“Vamos a abrir más escuelas especializadas”, anticipó.

Según detalló, ahora en agosto la Escuela Superior Josefa Vélez Bauzá, de Peñuelas, comenzará a ofrecer un programa en Seguridad Pública con el fin de que luego los estudiantes interesados en continuar esta carrera aspiren a ingresar a la Academia de la Policía de Puerto Rico.

Mientras, informó, en la escuela Dr. Pedro Albizu Campos, Especializada en Ciencias y Matemáticas, se proyecta abrir un programa en Mecánica de Aviación para lo cual trabajan una propuesta con la expectativa de poder ofrecer esta iniciativa vocacional para el próximo año. Este plantel, que ubica en el sector El Tuque, del municipio de Ponce, cuenta con una matrícula de 75 estudiantes entre noveno y duodécimo grado. Según datos de la organización Abretuescuela, en las pruebas META del 2023 este plantel sobresalió con una puntuación de A y una clasificación como la décima, de las 208 escuelas superiores del país.

Otros programas especializados también pendientes, dijo, son uno en deportes en la Escuela Superior Dr. Pila, en Ponce, además de otro en Bellas Artes en la Escuela Máximo Donoso, en Juana Díaz.

De acuerdo con Pagán Mercado, actualmente hay dos escuelas con matrícula crítica o menos de cien estudiantes en esta zona del país. Estas son: la Escuela Elemental Carmen Solá de Pereira (Ponce) y la Escuela Segunda Unidad Jaime Castañer (Yauco).

Según una lista provista por el funcionario sobre la matrícula, por grado, en las escuelas de esta zona, al 30 de julio había algunas aulas con menos de diez estudiantes matriculados, especialmente a nivel de preescolar y primer grado. En la Carmen Solá, por ejemplo, había tres estudiantes matriculados en primero, tres en segundo y otros dos en quinto. Mientras, la Jaime Castañer contaba con una matrícula de 52 alumnos entre primero y octavo grado.

Por otra parte, comentó que la Escuela José Onofre Torres, en Yauco, continúa en reparaciones bajo una inversión de fondos de FEMA, pero anticipó se proyecta su reapertura para este mismo año. Por lo pronto, las clases de los estudiantes allí matriculados comenzarán en las antiguas facilidades de la Universidad Ana G. Méndez, en Yauco, facilidad educativa que cerró en marzo de 2020 tras los daños ocasionados por el terremoto a principios de ese año.

Pagán Mercado recordó, además, que el pasado 2 de mayo comenzó la demolición de la escuela Áurea E. Quiles Claudio, de Guánica. La expectativa anunciada ese día por el secretario de Educación, en conferencia de prensa junto a la gobernadora Jennifer González, es que los trabajos culminen en noviembre y el nuevo plantel acoja a sobre 600 estudiantes de nivel intermedio y superior al consolidar la escuela Agripina Seda, también afectada por los temblores. Ambas matrículas comenzarán las clases ahora en agosto funcionando en módulos.

Sobre las escuelas abandonadas o pendientes de reconstruirse, comentó que en febrero comenzaron un plan de seguridad junto a los municipios para que tanto policías estatales y municipales den rondas preventivas en estas zonas.

Escuela de Arquitectura y Diseño de La Católica tiene nuevo decano

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

 

La Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR) anunció el nombramiento del arquitecto Juan Emmanuelli Benvenutti como el nuevo decano de la Escuela de Arquitectura y Diseño – Rafael Hernández Colón.

“Asumir el Decanato de la Escuela de Arquitectura y Diseño es un privilegio y una responsabilidad que abrazo con entusiasmo. He sido testigo del crecimiento de este proyecto desde sus primeros pasos como una idea visionaria, hasta convertirse en un referente educativo en el campo del diseño», expresó Emmanuelli Benvenutti.

“Mi compromiso es trabajar en equipo para fortalecer su presencia, relevancia y sentido de comunidad. Desde el Decanato, fomentaremos un ambiente diverso, inclusivo y colaborativo que potencie la innovación, el pensamiento crítico y el desarrollo sostenible. Que las semillas sembradas en nuestra Escuela sigan germinando hacia un futuro compartido y prometedor”, afirmó.

Emmanuelli Benvenutti asume el cargo tras más de 15 años de experiencia docente y administrativa además de una previa destacada carrera como arquitecto en Puerto Rico y en los Estados Unidos, resaltó la institución.

Previo a su carrera académica, trabajó en diversas firmas de arquitectura en Estados Unidos, como Kahler Slater Architects en Milwaukee, Wisconsin, y Marmon Mok en San Antonio, Texas.

En Puerto Rico, colaboró con la firma CMA Architects & Engineers en Guaynabo y con la firma sureña AESC, Inc. Su experiencia profesional incluye la participación en importantes proyectos como la Torre Cardíaca del Hospital San Lucas en Milwaukee y el Aurora Women’s Pavilion en Wisconsin. Asimismo, jugó un papel clave en la gerencia de la construcción de la expansión del Museo de Arte de Milwaukee, una obra del reconocido arquitecto Santiago Calatrava.

Emmanuelli Benvenutti se desempeñó como director de programas académicos y en lo facultativo como catedrático auxiliar ha impartido numerosos cursos de diseño y teoría en el Bachillerato en Arquitectura.

Además, ha ocupado diversas posiciones administrativas clave, como Regente de Asuntos Académicos y Gerente de Operaciones previo a su posición administrativa más reciente. En esta última función como director, fue pieza fundamental en la creación, desarrollo e implantación de los grados asociados en Diseño Gráfico Digital y Diseño de Interiores, fortaleciendo así la oferta académica de la Escuela.

Emmanuelli Benvenutti posee un bachillerato en Ciencias en Arquitectura (1996) y una Maestría en Arquitectura (1999), ambos grados obtenidos en la Escuela de Arquitectura y Planificación Urbana (SARUP) de la Universidad de Wisconsin-Milwaukee. Asumió  como decano en agosto luego de una década de liderazgo del Arq. Luis V. Badillo, decano de la Escuela del 2015 al 2025.

Alcalde de Peñuelas defiende a capa y espada el Desvío Sur

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

 

El alcalde de Peñuelas, Josean González Frebres, reclamó en una vista pública sobre la Resolución de la Cámara 97, el que la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT) culmine el tramo de la Ruta PR-3132, proyecto paralizado desde el 2005 y que afecta el tránsito y la seguridad de miles de residentes de ese municipio.

“No puede ser que este proyecto esté detenido desde el 2005 y que para conocer su estatus tengamos que venir aquí, a una vista pública. No recibimos información oficial y seguimos escuchando versiones encontradas. Esto no es serio. El pueblo merece respuestas y acción. Esto no es una obra conceptual ni mucho menos en papel. Es una ruta con más del 70% completado. Está lista para usarse, pero alguien tiene que tomar la decisión final. No me hace sentido que se complique y se prolongue lo que ya está prácticamente terminado”, denunció el Alcalde.

Denunció falta de información clara y consistente por parte de la ACT, al tiempo que cuestionó que las recomendaciones que ha recibido han sido verbales y sin un análisis técnico firmado por un profesional capacitado.

Durante su ponencia, González Febres detalló que del tramo proyectado de entre 1,000 a 1,500 metros, solo restan por pavimentar cerca de 450 metros. El resto ya cuenta con asfalto, aceras, luminarias, señalización, postes y demás elementos completados.

Explicó, de igual forma, que el tramo representa una conexión segura, directa y rápida entre el sur y norte del pueblo, lo que disminuiría el tráfico frente a varias escuelas como la Adolfo Grana, Daniel Webster y Rafael Irizarry.

Añadió que este tránsito diario, con alto volumen vehicular, pone en riesgo a estudiantes, maestros y conductores.

“He visto ambulancias, patrullas y vehículos de emergencia tratando de cruzar esa zona en plena hora pico. Da angustia. Esa escena la he vivido. Esto es un asunto de seguridad. Si alguien piensa que se necesitan 30 o 40 millones para completarla, que nos den la mitad, que nosotros, en convenio, la terminamos”, indicó.

González Febres detalló que cerca del 50% de los residentes de Peñuelas se beneficiarían de la culminación del proyecto. Sectores como Santo Domingo, Macaná, Alturas de Peñuelas 1 y 2, Colinas de Peñuelas, Brisas del Guayanés, Reparto Kennedy, Jaguas, Barreal y otros, forman parte del área impactada por la vía inconclusa.

Durante la vista, estuvo acompañado por ingenieros que lo asesoraron técnicamente en el proceso, en contraste con las recomendaciones orales de ACT y DTOP.

El ejecutivo municipal también rechazó una de las alternativas propuestas por las agencias, que es la expropiación.

“Después de toda la inversión realizada y de lo cerca que estamos de completarla, que ahora la solución sea complicarlo con procesos de expropiación no tiene lógica. Estamos hablando de un proyecto que representa seguridad, movilidad y respuesta efectiva en casos de emergencia. ¿Cuál es el costo de no hacerlo? Lo que pedimos es voluntad. No se puede seguir improvisando con la seguridad del pueblo. Si no tomamos decisiones hoy, mañana puede ser muy tarde”, sentenció.

Asociación de Maestros reclama atención urgente a necesidades del sistema educativo

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

 

La Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR) reclamó al Departamento de  Educación que atienda las condiciones en las que se encuentra el sistema educativo de cara al inicio del nuevo año académico.

“El inicio escolar debe dejar de ser una carrera contra el reloj”, señaló el presidente de la AMPR, Víctor M. Bonilla Sánchez, durante una conferencia de prensa en la que estuvo acompañado por un grupo de educadores.

Como parte del censo del estado de las escuelas que realizan los coordinadores de la AMPR también levantaron algunas preocupaciones relacionadas a cómo se manejará la situación de los episodios de calor en las escuelas públicas del país.

La AMPR logró visitar ya unos 675 planteles (79%) a través de toda la isla. De las visitas realizadas se desprende que:

  • 451 escuelas no cuentan con generador eléctrico o lo tienen, pero no funciona.
  • 298 escuelas no cuentan con una subestación eléctrica o sí tienen una no está funcionando.
  • 264 escuelas no cuentan con cisternas o tiene, pero no funcionan.
  • 24 escuelas no cuentan con abanicos para mitigar los episodios de calor.
  • 117 escuelas no tienen una cancha o sí tienen están clausuradas y las fuentes de agua en la mayoría de los planteles escolares no están funcionando ya sea por mantenimiento o problemas de electricidad.

“Los episodios de calor cada año son más intensos y, ciertamente, no contar con los recursos necesarios para poder mitigarlos afecta significativamente las condiciones laborales del magisterio y el proceso de enseñanza-aprendizaje”, manifestó Bonilla Sánchez.

Mientras, el secretario general de la Local Sindical destacó que, precisamente, ante los hallazgos revelados insistirán con el secretario en la necesidad de establecer Comités de Salud y Seguridad en cada plantel.

“Nos negamos a esperar a que ocurran emergencias para actuar. Cada plantel necesita un plan preventivo y un equipo capacitado que proteja a nuestros niños y maestros ante cualquier eventualidad”, manifestó Pérez Hernández, quien adelantó volverá a presentar la propuesta al titular de Educación.

La propuesta de la AMPR es que los comités sean multidisciplinarios, que incluyan representación del magisterio, cuenten con protocolos para la prevención, manejo y respuesta ante situaciones que puedan poner en riesgo a la comunidad escolar y se integren al proceso de planificación del DE así como a los planes municipales de respuesta a emergencias.

De otra parte, Bonilla Sánchez indicó que el gremio, además, estará vigilante a que no se repita el hacinamiento de estudiantes en salones de clase y que seguirán insistiendo en la propuesta de reducir la cantidad de estudiantes por grupo a un máximo de 15 para permitir la individualización de la enseñanza, mejorar el rendimiento académico y evitar la eliminación de plazas docentes como sigue ocurriendo cada año escolar.

“Iniciamos otro año escolar sin que miles de docentes sean remunerados luego de cumplir con los procesos en ley y en reglamentos de la agencia relacionados a la Carrera Magisterial. Es inconcebible que el magisterio tenga que seguir esperando por lo que justamente les corresponde. Ya hemos esperado demasiado. Volvemos a recordarle a esta administración que la Carrera Magisterial no es un favor ni una dádiva, es una obligación moral y financiera que el gobierno debe honrar”, acotó Bonilla Sánchez.

La AMPR mantiene en los tribunales una demanda radicada por unos 2,272 maestros contra el DE por el incumplimiento desde el 2014 con los pagos de la Carrera Magisterial.

La AMPR hizo un llamado a la Gobernadora para que se reúna con ellos y atienda los temas más apremiantes del sistema educativo. “El país no puede esperar más. El magisterio no pide concesiones: exige ser escuchado y respetado. Estamos listos para aportar, pero también para fiscalizar. La gobernadora tiene en sus manos la oportunidad de construir un año escolar de excelencia, como merecen nuestros estudiantes y nuestros docentes”, puntualizó Bonilla Sánchez.

Google search engine