Por Sandra Caquías Cruz
redaccion@esnoticiapr.com
La cifra de homicidios de menores de edad -entre 10 y 19 años- alcanza los 20 casos en lo que va del 2025, lo que representa que cada dos semanas asesinan a un menor de edad en Puerto Rico, revelan datos del Instituto de Ciencias Forenses (ICF).
Tres de los casos reportados este año son de féminas. Mientras, 17 de las muertes de ese grupo de menores eran varones.
En total, en lo que va del 2025, la cifra de homicidios alcanza las 338 personas, de las cuales 304 eran hombres y 34 casos eran de féminas, reporta el ICF.

«Estamos hablando de que cada dos semanas ocurre la muerte de un menor y eso es alarmante», describió el sociólogo y exsecretario del Departamento de Educación, César Rey Hernández. «Estamos en una sociedad muy violenta», afirmó.
Explicó que en Puerto Rico se utiliza la violencia para «evidenciar que yo tengo poder» y eso se observa en todas las clases y grupos sociales. Señaló que la pandemia marcó un hito de aislamiento, aumentó la conectividad a las redes sociales y se comenzaron a normalizar los juegos violentos.
A eso sumó la exaltación del narcotráfico como la «posibilidad de triunfar» en un momento dado. Mientras, la violencia de género que continúa afectando el núcleo familiar, incluyendo a los menores.
¿Qué hacer o por donde empezar a atacar el problema?
Rey Hernández lamentó el que la violencia no se atienda y se canalice de manera inter-agencial y cada agencia atiende de manera independiente y aislada la situación y no como un problema integrado en una persona o familia. “(La persona) es un número más y se descuidan procesos”, dijo.
La situación, según indicó, provoca que el problema no se atienda y corrija de raíz.
Reconoció que corregir el problema tomará más de una generación y que son diversos los frentes para atajarla. Uno de ellos es realizar una reforma educativa radical. También debe ser parte del proceso el que las agencias se compartan protocolos. A eso sumó el incorporar las comunidades en el proceso.
El Sociólogo resaltó que un tema importante es atender la desigualdad y el hacer capital.
El hacer capital rápido y sin esfuerzo ha tomado auge en las redes sociales y en las comunicaciones cuando determinado vídeo o acto violento consigue llamar la atención y con ellos aumenta la cantidad de espectadores y eso representa ingresos.