Inicio PORTADA “Del aula al barrio, llevando la salud donde hace falta”

“Del aula al barrio, llevando la salud donde hace falta”

63
0

Por Marga Pares Arroyo
redaccion@esnoticiapr.com

 

PONCE – “Todos pueden ser grandes, porque todos pueden servir”, dijo Martin Luther King, Jr. Sus palabras resaltan el valor del servicio comunitario en beneficio del prójimo, esfuerzo que la Ponce Health Sciences University (PHSU) ha impulsado entre sus estudiantes y facultativos, uniendo el aprendizaje con proyectos de impacto social, llevando la clínica a poblaciones vulnerables.

“Nos comprometemos a abordar las disparidades en la salud y a promover la equidad en la atención médica”, reza parte de la misión de esta institución académica que, además de ofrecer evaluaciones y servicios de salud gratuitos, desarrolla talleres educativos que promueven la salud mental, el bienestar y la atención preventiva.

“Tenemos varios proyectos de servicios (de salud) gratuitos a comunidades de todo Puerto Rico”, informó la doctora Laura Domenech, oficial médica senior de la Ponce Medical School Foundation.

“Las comunidades nos llaman y salimos con estudiantes de enfermería, medicina, salud pública y sicología (entre otras especialidades médicas) en actividades interdisciplinarias”, agregó la pediatra.

Oportunidad clínica

Laura Rodríguez, estudiante del Programa de Maestría en Ciencias Médicas de la PHSU, se inició en esta experiencia clínica el año pasado, con visitas a varios sectores de los municipios de Ponce y Guánica.

“Me encanta ir a las comunidades, trabajar con los pacientes, hablarles, conocerlos. Son personas bien diversas y con distintas condiciones”, sostuvo.

La joven de 29 años, natural de Cabo Rojo, reconoció que estas oportunidades clínicas les ofrecen la posibilidad de ir desarrollando destrezas en sus interacciones con los pacientes.

“Muchos usan las clínicas como su único acceso a (servicios de) la salud”, dijo la joven que aspira graduarse de Medicina en el 2029 y, por el momento, siente interés hacia las especialidades de oftalmología, medicina interna y pediatría.

Apoyo de organizaciones sin fines de lucro

Fue después del paso del Huracán María, contó la doctora Domenech, que la organización sin fines de lucro Americares, les donó una unidad móvil en la cual actualmente cuentan con dos cuartos de examen, una pequeña farmacia y un área de recibimiento.

A través de este vehículo, indicó, es que pueden organizar distintas clínicas externas, entre estas, de dermatología, dental, alergia, endocrinología, nutrición y sicología, entre otras.Con el apoyo de otras organizaciones, como Intellectus, Direct Relief, la Fundación Brother’s Brother y Heart to Heart International, viabilizan otras ayudas, por ejemplo, de medicamentos y equipos clínicos. También han logrado gestionar varios acuerdos colaborativos, por ejemplo, con Disabled American Veterans y la Guardia Nacional, entre otros.

“Después de las emergencias de (el huracán) María y los terremotos las necesidades (de los pacientes en necesidad de servicios de salud) han seguido en aumento por la falta de médicos”, indicó Domenech.

En las visitas a las comunidades, explicó, ayudan a los pacientes a estabilizar sus condiciones, identificar si necesitan medicamentos y coordinar citas, ya sea con sus médicos primarios o con especialistas, de ser necesario.

A principios de agosto, relató, llevaron una clínica a una comunidad de Ponce bajo el marco del regreso a clases, en la cual llevaron vacunas y ofrecieron servicios médicos, dentales y sicológicos.

Como parte de sus visitas a las comunidades, dijo, también llevan charlas a las escuelas con una diversidad de temas, como higiene, cesación del uso de cigarrillos electrónicos o vapeo y nutrición, entre otros.

Capacitar a la comunidad

“También trabajamos con y para la comunidad para integrarla en diferentes fases de proyectos de investigación. Estos esfuerzos hacen una diferencia enorme”, manifestó el doctor Julio Jiménez, catedrático del Decanato de Psicología de la PHSU, quien dirige la coordinación de los esfuerzos investigativos en las comunidades.

Con la ayuda de líderes comunitarios, dijo, se capacitan a distintos miembros de la comunidad bajo el Instituto de Capacitación Comunitaria para las Disparidades de la Salud. Mediante una serie de talleres, dijo, se les provee destrezas y conocimientos básicos para ayudar en la integración de investigaciones de estudiantes. También reciben adiestramientos para desarrollar planes o propuestas de intervenciones educativas en sus comunidades, como promotores de la salud.

“Les entregamos un currículo bajo los mismos parámetros de educación en general, como acá en la universidad”, sostuvo el psiquiatra, quien comentó que ya se han capacitado a 47 personas, mientras otras 38 están actualmente bajo entrenamiento.

Este esfuerzo comunitario, contó, consta de talleres de un año de duración. Al final, indicó, la persona debe presentar una tesis, generalmente con las propuestas de investigación que quieren implantar en sus comunidades con la ayuda de investigadores de la PHSU.

Salud mental, obesidad y acoso escolar son algunos de los temas que se han desarrollado bajo esta iniciativa, comentó.

“Nuestro espíritu es poder generar esas oportunidades para que puedan tener más acciones y lograr esas transformaciones en la salud mediante la educación”, resaltó Jiménez, quien destacó el poder que tiene la educación entre pares.

“Algunos incluso han logrado recaudar el dinero suficiente para implementar sus planes educativos. Lo que queremos es eso, motivarlos”, agregó.

Mediante la creación de una oficina -Community Research Engagement Office (CREO)- se integró el trabajo universitario con el comunitario, explicó.

“Desarrollamos un formato, el Reporte de Preocupaciones Comunitarias. Lo recibimos y atendemos. Genera el estudio de nuestros estudiantes (en las preocupaciones recogidas mediante este instrumento) y luego las intervenciones en esa comunidad”, planteó.

Con esa información, explicó, se comunican con la doctora Domenech para la coordinación de una clínica en esa comunidad, incluyendo la presencia de la Unidad Móvil.
“Funcionamos mucho con las redes sociales y tenemos buenas relaciones con los municipios (para promocionar las clínicas)”, dijo Jiménez.

Dificultades de acceso

En sus visitas a la comunidad se han encontrado muchos adultos mayores viviendo solos. También han identificado muchos pacientes de salud mental, incluso no diagnosticados.

“Hemos diagnosticado casos de diabetes. También hemos hecho consultas a psicólogos y psiquiatras”, dijo. Casos de personas con hemoglobinas extremadamente bajas han sido referidos a salas de emergencias, agregó.

“Muchas personas nos dicen que nunca se habían hecho un examen dental o de la piel, que son cernimientos importantísimos para la prevención de cáncer”, sostuvo. La mayoría de las personas que atienden en las clínicas comunitarias son mujeres, resaltó Jiménez.

No obstante, reconoció que en una reciente clínica de cáncer de próstata tuvieron mucha participación de varones y todos accedieron a realizarse el examen de tacto rectal, además del de sangre (Antígeno Prostático Específico).

“Mi opinión es que el primer problema de salud pública en Puerto Rico es la salud mental”, dijo el psiquiatra.

La doctora Domenech coincidió al advertir la cantidad de personas con depresión y ansiedad que han identificado en este esfuerzo comunitario.

“Hay mucha violencia y uso de sustancias. Todo está asociado a la salud mental. Es la realidad que estamos viviendo”, señaló Jiménez.

El que los estudiantes puedan visitar comunidades remotas, ver dificultades de acceso a la salud y las pobres condiciones de vida que enfrentan muchas personas son importantes para que puedan desarrollar empatía, resaltó, por su parte, la pediatra.

“A un adulto con Síndrome Down nunca le habían hecho un examen de visión. Esas son algunas de las cosas que vemos”, dijo Domenech.

“A un señor de 90 años nunca le habían hecho un examen urológico”, relató, por su parte, el doctor Jiménez.

“Uno se da cuenta de las realidades que a veces se escapan un poco de la visión de algunos sectores”, concluyó el psiquiatra.

Publicidad