Inicio PORTADA Disminuye la población: ¿El crecimiento poblacional es la alternativa?

Disminuye la población: ¿El crecimiento poblacional es la alternativa?

29
0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

 

Entre el 2000 y el 2023, la población total residente de Puerto Rico disminuyó en 599,914 personas, mayormente entre los grupos de edad de menos de 54 años.

La población -en el cohorte de edad de menos de 6 a 19 años- se redujo de 32.1% en el 2000 a 18.1% en el 2023.

  • Población de 65 años o más aumentó en 345,724 personas y su proporción de 11.2% a 24.0%.
  • Población con 55 años o más pasó a representar en el 2023 el 37.5% de la población total, comparado con 20.4% en el 2000.

Las disminuciones en población reflejan procesos tales como mortalidad, emigración, pandemias, el mayor crecimiento económico, tasas bajas de fertilidad, preferencias de las parejas, una población femenina mejor educada. Estas causas constituyen parte de la explicación de esa disminución en la población.

A su vez, los cambios poblacionales impactan las economías en términos de cambios en los patrones de consumo, la necesidad de servicios para una población envejeciente, la necesidad de vivienda, y un reajuste en los niveles de ingreso.

En Puerto Rico, al igual que en otros lugares, algunos han sugerido o propuesto adoptar medidas para incentivar el crecimiento poblacional.

Un análisis reciente de Adair Turner pone en el contexto económico tales iniciativas.

Hallazgos y conclusiones:

  • Contrario a la creencia convencional, un crecimiento poblacional rápido rara vez trae beneficios demográficos (se refiere, por ejemplo, a mejoras en los niveles de ingresos per cápita).
  • Tasas de fertilidad bajas no conducen necesariamente a estancamiento económico, mientras que tasas altas contribuyen a exacerbar el subempleo, limitan la inversión en educación e infraestructura, y contribuyen a perpetuar la pobreza.

Por ejemplo, el estudio señala cómo las tasas de fertilidad disminuyeron notablemente en Suecia, Estados Unidos, Canadá, y entre las economías con el crecimiento económico más rápido como Singapur, estando por debajo de 2.1, alcanzando estas economías altos niveles de desarrollo. Señala también el hecho de que no hay evidencia de que las economías con tasas de fertilidad altas crecieron más rápido, todo lo contrario.

El ejemplo de Japón, con una población cuatro millones menos que en el 2000, ha tenido un crecimiento en su PIB per cápita de 0.6% anual. Está la capacidad para aumentar la productividad, que se ha expandido extraordinariamente, en donde la contribución de la IA generativa es y será significativa, y contribuye a un mayor desarrollo y bienestar económico.

El autor señala como el sector de manufactura de China produce el 30% de todos los bienes manufacturados consumidos en el mundo, aun cuando adoptó políticas de control de la natalidad.

El análisis comparativo de Turner obliga a repensar seriamente estas propuestas, en el sentido de que hay que estimular el crecimiento poblacional. La evidencia apunta hacia otra dirección, otras estrategias, y enfoques, que inciden sobre el bienestar social, y el crecimiento económico.

Publicidad