Inicio PORTADA El 70% de los casos de la EAP son asintomáticos

El 70% de los casos de la EAP son asintomáticos

6
0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

 

La enfermedad arterial periférica (EAP o PAD) es una enfermedad de los vasos sanguíneos en áreas externas al corazón.

La también conocida como enfermedad vascular periférica (EVP) es una afección común en la que las arterias estrechas reducen el flujo sanguíneo a los brazos o las piernas.

Se estima que alrededor de un 12% de la población entre los 50 y 69 años en Puerto Rico padece de EAP. Ante la severidad de la condición, la Sociedad de Cirugía Vascular y Endovascular de Puerto Rico hizo un llamado para orientarse y consultar a su médico si sospecha la padece.

El tratamiento de la EAP depende de la gravedad, por lo que es recomendable buscar un diagnóstico temprano para así evitar complicaciones mayores. Si no se trata a tiempo, la falta de circulación puede provocar consecuencias graves, incluyendo amputaciones.

“Contamos con datos que indican que en Puerto Rico ocurren más de 10 amputaciones diarias relacionadas con complicaciones de EAP. Estas pueden ser desde amputaciones menores, como dedos, hasta extremidades completas”, indicó Gabriel Pereira, cirujano vascular y presidente de la Sociedad de Cirugía Vascular y Endovascular de Puerto Rico.

“Es sumamente importante reconocer los signos tempranos de esta enfermedad silenciosa que puede marcar la diferencia entre la salud y complicaciones graves que también pueden incluir eventos cardiovasculares mayores. Por ello es significativo reconocer los síntomas, buscar información y consultar a su médico primario”, aconsejó.

La enfermedad arterial periférica afecta a millones de personas alrededor del mundo. Alrededor de un 70% de la incidencia proviene de casos asintomáticos o no típicos. Este factor aporta a que su prevalencia sea alta ya que está subdiagnosticada. Eso hace más difícil la detección temprana de la enfermedad.

La presencia de EAP en Puerto Rico aumenta ante factores de alto riesgo como la diabetes, cuya tasa de prevalencia general en Puerto Rico está entre 16% o más de la población adulta.

Otros factores de riesgo incluyen hipertensión, tabaquismo, colesterol alto y obesidad.

El índice de edad avanzada también afecta dando paso a que la prevalencia aumente marcadamente después de los 75 años. Ante la alta presencia de factores de riesgo en Puerto Rico y la falta de conocimiento sobre síntomas, diagnóstico y manejo es vital obtener una evaluación y diagnóstico temprano.

Síntomas principales pueden incluir dolor o calambres en las piernas al caminar o hacer ejercicio; piel fría al tacto o inusualmente suave o brillosa; debilidad, infecciones o heridas en las piernas o pies que no sanan, así como adormecimiento en piernas, pies o dedos.

“La prueba más común para diagnosticar mide el índice braquial-tobillo (Índice tobillo-brazo/ITB), la que compara la presión arterial en el tobillo con la del brazo. Otras pruebas están disponibles dependiendo del nivel de los síntomas”, señaló Jorge Weber, cirujano vascular, vicepresidente de la Sociedad de Cirugía Vascular y Endovascular.

Los tratamientos disponibles incluyen, entre otros, modificaciones en el estilo de vida como dejar de fumar, hacer ejercicio regularmente, seguir una dieta saludable y medicamentos.

Dependiendo cuan adelantado se encuentre su EAP, tratamientos adicionales podrían incluir procedimientos como la angioplastia que usa mecanismos como el balón medicado Ranger@ DCB, colocación de stents como el EluviaDES@ y cirugía de bypass, para casos más severos.

Publicidad