Inicio PORTADA Extranjeros en busca de conocimiento y oportunidades

Extranjeros en busca de conocimiento y oportunidades

42
0

Por Marga Parés Arroyo
redaccion@esnoticiapr.com

 

No son muchos, pero cada año llegan más estudiantes extranjeros a universidades en Puerto Rico. Y en la región sur hay una muestra representativa de jóvenes que cruzan fronteras para abrirse a nuevas oportunidades.

Jean Danie Antoine, haitiana de 28 años, llegó en enero 2022. Su promedio más alto en su clase de Bachillerato de Enfermería en la Université Notre Dame d’Haïti (UNDH) le logró una beca en la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR) mediante un convenio colaborativo.

“Elegí Psicología Clínica para ser enfermera de salud mental y regresar a mi país para ayudar”, dijo la joven, que inicialmente extrañó mucho a sus allegados.

“Fui adaptándome y la gente ha sido bien buena. Hay un gran sentido de comunidad y he aprendido mucho en lo académico y cultural”, sostuvo la joven que habla “creole”, francés, inglés y español.

Para tramitar la visa, directivos universitarios le ayudaron pues al vivir lejos de la capital de Haití se le dificultaba gestionarla.

“La gente aquí tiene un corazón tan noble. Me llevan a misa los domingos. Y he ido a un montón de lugares. Hay un programa de turismo en el Colegio de Empresas y cuando tienen recorridos a otros pueblos envían mensaje a los estudiantes internacionales que puedan participar”, expresó.

Sus dos hermanos mayores también han estudiado fuera de Haití. Uno es contable y estudia maestría en Canadá. El otro estudio ingeniería en Massachusetts Institute of Technology y vive en Florida.

Actualmente Jean Danie hace su práctica en la Clínica de la Comunidad y trabaja en su tesis, esperando graduarse en junio 2026. Luego, regresará a su país para ayudar a los suyos.

Echando raíces

Otro estudiante internacional en la PUCPR es Daniel Restrepo Maldonado, de 20 años, estudiante de Bachillerato en Psicología. Siendo adolescente, llegó al país con su familia, cuando trasladaron a su padre a trabajar.

Entró a la PUCPR como estudiante regular, pues su visa era de familiar trabajador.
“Luego en la oficina (de Relaciones Internacionales) me pusieron en la lista de estudiantes internacionales”, dijo.

Como en diciembre cumplirá 21 años, recientemente cambió el status en su visa para seguir estudiando y viviendo en Estados Unidos.

“Mi plan es buscar residencia y trabajar acá. Quiero ser investigador en sicología”, dijo el joven que fue candidato a Senador Estudiantil y es parte de la Directiva de la Asociación de Psicología.

“Cuando el tema de las deportaciones estaba fuerte, de la universidad nos enviaron email para que imprimiéramos nuestras visas en tamaño de tarjeta y las tuviéramos siempre, en lugar de pasaportes. Igual con el hospedaje o problemas económicos, siempre buscan cómo ayudarnos, al igual que las dinámicas de turismo. Mañana nos van a dar un tour por Ponce y en dos semanas al Viejo San Juan”, agregó.

Daniel espera graduarse en mayo y continuar estudios graduados, maestría y doctorado. “Quiero quedarme aquí. La isla del encanto me encantó”, reiteró.

Trámites migratorios

La Oficina Institucional de Relaciones Internacionales (OIRI) de la PUCPR apoya a estudiantes internacionales que llegan al país a estudiar y ayuda a estudiantes locales interesados en intercambios estudiantiles.

Joel Vélez, director de la OIRI, informó que también reciben estudiantes de universidades asociadas, principalmente de Estados Unidos, usualmente por una semana o un mes en verano. Además, generan convenios con universidades asociadas y vinculan a profesores con investigadores o docentes mediante acuerdos científicos, académicos o culturales.

“Hay estudiantes internacionales que vienen a estudiar un grado, para graduarse en la universidad, (de forma) presencial o remota. Y los del programa de intercambio están en Puerto Rico -virtual o presencial- por un semestre o año”, dijo.

Estudiantes del exterior que estudian presencialmente deben gestionar un Formulario I-20. Este documento lo emiten escuelas aprobadas por el gobierno estadounidense que certifica que el estudiante fue aceptado en un programa de estudio y es elegible a una visa de estudiante F-1.

“El (Departamento de) Homeland Security emite un certificado de elegibilidad de persona no inmigrante. Le confirma al gobierno estadounidense que fue admitido a nuestra universidad, en un programa y campus específico, por un semestre o cuatro años. Debe incluir costos estimados del programa y la vida en Puerto Rico. También se evidencia los fondos que tendrá el estudiante para cubrir gastos”, indicó.

“Cuando un estudiante solicita una cita en la Embajada de Estados Unidos tiene que presentar ese formulario. Debe traer ese documento impreso cuando llega a Puerto Rico. La visa es ese sello en el pasaporte, (indica) que tiene autorización para entrada a Estados Unidos, pero debe estar acompañado del I-20. En 30 días de entrar tiene que presentar ese documento. Y tenerlo en todo momento”, agregó.

Del estudiante viajar, ese documento debe firmarse con la autorización, incluyendo de la universidad. De necesitar más tiempo para sus estudios, advirtió, se les extiende el permiso a través del “Student and Exchange Visitor Information System” (SEVIS).

“Tenemos estudiantes de Haití, República Dominicana, Venezuela, Colombia y Honduras conducentes a grado. De intercambio, ahora tenemos dos de Italia. Ya estamos recibiendo nominaciones del próximo semestre, y tenemos confirmados a cinco, de Italia y Colombia. De España suelen venir dos a cuatro. Los (estudiantes) puertorriqueños prefieren (ir a) España en un 90% y 10% a Méjico y Colombia”, comentó Vélez.

Desde la pandemia se reforzó el estudio virtual. Con más cursos remotos, actualmente tienen tres estudiantes internacionales de esa modalidad, de Bolivia y Colombia. Otros cinco (de Chile, Colombia y Haití) estudian maestría y doctorado, también a distancia.
“Principalmente vienen de América Latina y el Caribe. Los costos son más accesibles que en Estados Unidos y en español”, dijo.

Para el próximo semestre hay dos estudiantes internacionales solicitando maestrías en la PUCPR. Uno, de El Salvador (maestría en Educación) y otra de Colombia (maestría en Ciencia).

“Ellos pagan matrícula en su universidad de origen. Convenios de colaboración permiten que vengan un semestre o año, sin pagar matrícula aquí. Los que quieren hacer el grado acá, pagan. Y los (de intercambio) de Puerto Rico igual. En la mayor parte de las oportunidades se matriculan aquí y en la (universidad) del destino (que vayan) no pagan matrícula”, dijo.

La PUCPR pertenece a la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL), con más de 120 universidades afiliadas. Esto facilita intercambios estudiantiles.

“Este semestre un estudiante nuestro necesitaba un curso de griego. Lo ofrecíamos, pero ya tenía otra clase en el mismo horario. Decidió tomarlo virtual mediante este programa en una universidad de Colombia”, indicó.

Entre los retos, mencionó la reducción de alojamientos tras los terremotos del 2020, aunque informó están ampliando la oferta dentro del campus. Otro reto señalado, la limitación del transporte público. Aun así, comentó, organizan excursiones para que estudiantes internacionales conozcan la isla.

Por otra parte, recordó que la PUCPR adquirió a la Universidad Central de Bayamón, otra opción para estudiantes internacionales que quieran estudiar en el área metropolitana.

Según informó, la mayoría de los estudiantes internacionales vienen a estudiar Bachillerato, generalmente Administración de Empresas, Ciencias y Ciencias de la Conducta. Otros programas de alta demanda mencionados: Sicología Clínica, Sicología Industrial, Enfermería, Gerencia, Consejería en Rehabilitación y Arquitectura.

Vélez explicó que la iniciativa para promover a Puerto Rico como destino académico comenzó en el 2016 con el programa Campus Puerto Rico que creó el entonces secretario de Estado, David Bernier, promoviendo la isla como destino académico. Hace dos años, dijo, se rescató esta iniciativa, ahora “Study Puerto Rico”.

“Los retos económicos no son tantos porque hay estudiantes becados por la universidad. Le ofrecemos lo necesario: alojamiento, plan médico, exención de matrícula y cuota, apoyo a alimentos, libros. Otros vienen becados por fundaciones privadas. Y están los que tienen el poder adquisitivo para estar (estudiando) en Puerto Rico”, dijo.
Alta demanda

La Ponce Health Sciences University (PHSU) también recibe estudiantes del exterior. Actualmente tienen doce estudiantes internacionales, diez estudiando Medicina, uno Salud Pública y otro Sicología Clínica. Cinco son féminas y siete varones. Vienen de: Perú, India, Alemania, República de Korea, China, Ecuador, República Checa, Ukrania, Méjico, India/Canadá, Rumanía y China/Canadá. La mayoría, nueve, estudia en el recinto de Missouri.

“Aceptamos estudiantes internacionales porque estamos acreditados a nivel nacional en la plataforma que permite a estudiantes tener visados de estudios por inmigración de Estados Unidos, el SEVIS”, informó Elizandra Rodríguez, vicepresidenta de Asuntos Estudiantiles de la PHSU.

“No es como en Bachillerato, que vienen un semestre o de intercambio, sino que estudian el grado con nosotros, con visa de estudios”, agregó Rodríguez, quien comentó que el programa que más atrae estudiantes internacionales es Medicina.

A partir del próximo año académico comenzarán a aceptar estudiantes internacionales en Medicina Dental. Esto, dijo, permitirá que estudiantes que comenzaron este programa en otros países puedan completar los últimos dos años en la PHSU, permitiéndoles obtener las acreditaciones necesarias para trabajar en Puerto Rico o Estados Unidos.

Comentó, no obstante, que no aceptan muchos estudiantes internacionales en Medicina pues no todos los programas de residencia los admiten.

“Soy la “principal student designated officer” de la universidad. Les hago el “onboarding” al estudiante y asisto para que el proceso de inmigración esté correcto. Les guío en el proceso de visa. También recibo y audito información del estudiante para cumplir con requisitos de inmigración y expido en el sistema la I-20, certificando está aceptado y matriculado”, dijo.

El estudiante luego recibe una notificación de inmigración y le emiten un sello en su pasaporte informando que tiene una visa por la duración del programa estudiantil.

“A estudiantes internacionales de Medicina se les recomienda hacer investigación para mejorar las posibilidades de “match” una residencia. Les oriento cómo solicitar ese permiso adicional a los cuatro años de Medicina. Les asistimos a (que tramiten) una (visa) H-1B, que les permite combinar trabajo y estudio”, explicó.

Sobre el hospedaje comentó que, aunque la institución no es responsable, tienen un consorcio de colaboración con “brokers” y orientan a estudiantes a punto de graduarse para crear una lista de viviendas para alquiler. Agregó se reúnen con estudiantes internacionales y de Estados Unidos para conocer sus expectativas, presupuesto, si interesan un vehículo, si vivirá solo o acompañado, entre otros asuntos que puedan ayudarlos.

Coincidió en las limitaciones de transportación pública, pero advirtió el municipio de Ponce ha actualizado el Sistema Integrado de Transportación del Sur, con paradas en la universidad y alrededores.

“Recibimos sobre 2,000 aplicaciones al año, para 150 espacios. Hay muchas de estudiantes internacionales, pero como es un proceso tan competitivo y la institución tiene un compromiso de aceptar puertorriqueños, son (espacios) limitados”, dijo al señalar la PHSU también es llamativa para estudiantes de España y Latinoamérica.

Los costos de instituciones académicas de Estados Unidos tienden a ser más altos, comentó al señalar, aunque en algunos casos estudiar en su país sea más costo-efectivo, en Puerto Rico les posibilita trabajar aquí o en Estados Unidos.

“Además de Medicina, estamos autorizados a (recibirlos en) todos nuestros programas: Salud Pública, Enfermería, Sicología y pronto Dental”, reiteró.

Otras opciones

Otras universidades del sur también reciben estudiantes internacionales.

En el recinto de Ponce de la Universidad Interamericana hay cuatro estudiando bachillerato (Mercadeo, Enfermería, Contabilidad y Educación Especial) y en su campus de San Germán tienen siete. Tres cursan Bachillerato (Tecnología Radiológica, Sicología y Diseño Gráfico), tres Maestrías (Sicología, Finanzas y Matemáticas) y uno Doctorado (Sicología Clínica y Consejería Sicológica). Los de San Germán provienen de Argentina, Costa Rica, Panamá, Perú, Venezuela y Colombia. Los de Ponce son de Venezuela.

En el Centro Universitario de Ponce de la Universidad Ana G. Méndez hay un estudiante internacional con residencia americana, estatus migratorio que le permite vivir y trabajar en Estados Unidos, incluyendo Puerto Rico. Es de Colombia y estudia Bachillerato en Gerencia.

En la Universidad de Puerto Rico, recinto Ponce, no hay estudiantes internacionales identificados. Según se informó, los que establecen residencia migratoria en Puerto Rico generalmente indican dónde viven, pero no de dónde provienen.

Publicidad