Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com
La Federación de Alcaldes, organismo que agrupa a los alcaldes novoprogresistas, presentó a la Legislatura unos nueve proyectos de ley enfocados en atender asuntos administrativos, fiscales y de desarrollo en los 78 municipios.
«No podemos seguir desangrando a los gobiernos municipales; cada dólar que pierden representa un servicio menos para un niño, un anciano o una persona con discapacidad. Estas nueve medidas que presentamos son soluciones que podrían representar fondos adicionales para los municipios”, dijo el presidente del organismo y alcalde de Camuy, Gabriel Hernández Rodríguez.
Explicó que las medidas buscan garantizar la continuidad de los servicios esenciales y la sostenibilidad económica de los gobiernos locales, al tiempo que promueven mayor eficiencia, autonomía y transparencia.
“Los municipios transfieren más de $450 millones al gobierno central, incluyendo aportaciones a ASES, al PayGo y otras instrumentalidades, y no podemos permitir que, mientras se aprueban leyes de alivio contributivo, se vacíen las arcas municipales sin ofrecer una compensación justa”, expresó.
Propuestas incluyen:
- Congelación de la aportación al Fondo de Redención del 1.03 por ciento que administra el Centro de Recaudación de Ingresos Municipales (CRIM). La medida busca fijar una aportación de $126.7 millones, lo que representaría un ahorro de $7.9 millones para los municipios, luego de la eliminación del impuesto al inventario sobre medicamentos recetados mediante la Ley 78-2025.
- Enmendará el Código Municipal para que el CRIM asuma la responsabilidad de cobrar la patente municipal por servicios de telecomunicaciones prestados fuera de Puerto Rico, ingresos que actualmente maneja la Oficina de Gerencia y Presupuesto. Según el alcalde, este cambio generaría alrededor de $1.1 millones anuales en recaudos directos para los municipios.
- Resolución conjunta para distribuir $2.4 millones acumulados en patentes de telecomunicaciones correspondientes a los años fiscales 2020 al 2025, que beneficiarían a municipios con limitaciones presupuestarias como Ceiba, Comerío, Florida, Maunabo, Las Marías y Patillas.
- Legislación para permitir a los municipios recoger y disponer neumáticos usados directamente desde las gomeras, con el fin de evitar acumulaciones que representen riesgos a la salud pública y garantizar que los gobiernos locales puedan recibir el pago por los servicios prestados conforme a las tarifas establecidas.
- Enmienda a la Ley de la Administración de Seguros de Salud (ASES) para excluir a los municipios del pago doble de aportaciones patronales por empleados acogidos al Plan Vital, así como una medida para reconocer al comisionado de la Policía Municipal como funcionario del orden público y crear el cargo de subcomisionado, con el fin de fortalecer la estructura jerárquica y operativa de esas dependencias.
- Creación de un registro obligatorio de licitadores para subastas informales municipales, el cual deberá publicarse en un medio de circulación general, con el objetivo de promover transparencia y equidad en los procesos de adquisición.
- Revisión técnica del Código Municipal de 2020 para simplificar procesos internos y fortalecer la autonomía administrativa.
- Enmienda a la Ley de Máquinas de Juegos de Azar de 1933 propone que el CRIM sea el receptor de los ingresos provenientes de esas licencias y los distribuya entre los municipios conforme a la Ley 53-2021.