Por Marga Parés Arroyo
redaccion@esnoticiapr.com
(NOTA: Tercera de cuatro historias sobre el inicio del año escolar en la región sur)
PONCE – Líderes sindicales denunciaron que, a pocos días del inicio de clases, aún queda personal docente y no docente por nombrar oficialmente y reclamó a la administración del Departamento de Educación que tome cartas en resolver los problemas que año tras año enfrentan.
También advirtieron que no se ha visto un avance significativo en la mejoría de la infraestructura escolar, a pesar de múltiples promesas. Como ejemplo, señalan que una de las escuelas principales de la Región Educativa de Ponce fue demolida hace apenas dos meses, más de cinco años después del evento que provocó su cierre.
“Básicamente todo sigue igual. Hay escuelas que siguen fusionadas y los edificios que sufrieron daños bien severos están cerrados”, señaló Estrella Rivera, representante en la región sur de la organización magisterial Educamos.
Los problemas mayores, sostuvo, fueron las columnas cortas en las escuelas, falla estructural que asomó en muchos planteles tras los terremotos ocurridos en la zona y que en muchos casos aún no han sido reparadas.
“Había unos fondos asignados para el arreglo de escuelas, pero no he visto (mucho) movimiento”, insistió.
Destacó, además, que a días del inicio escolar todavía quedan nombramientos sin gestionar, incluyendo de maestros elegibles, además de los de la Ley 104 (2024), que incluye maestros con estatus transitorio provisional y con nombramientos transitorios elegibles.
“No han dicho qué va a pasar con estos maestros (Ley 104). Están en el aire”, dijo.
Eva Ayala, portavoz de la organización Educamos, comentó que una de las dificultades que tienen las escuelas que siguen funcionando bajo módulos es que no tienen áreas recreativas.
“Los módulos pueden ser una alternativa para tres a cinco años, en condiciones favorables, pero no como algo permanente”, sostuvo.
La líder sindical también mostró preocupación a la ola de calor que arropa a la isla, cercano al inicio escolar.
Sobre las plazas, comentó que hay un problema grande en ciertos niveles, especialmente entre los maestros de cuarto a sexto grado ya que al ser agrupados bajo una sola categoría muchos quedan fuera, como excedentes.
De acuerdo con Pagán Mercado, al 1 de agosto quedaban “menos de 50” nombramientos por realizar, aunque se informó que se trataba de casos en proceso de entrega de documentos o pruebas de dopaje.
El nuevo ciclo escolar también comenzará marcado por una ola de calor que afecta a gran parte del país, junto con un alza general en la tasa de positividad de COVID-19. Ambas condiciones han encendido alertas a nivel isla, mientras todavía persisten en las escuelas retos de ventilación adecuada e infraestructura básica para sobrellevar los efectos de las altas temperaturas.
“Cada escuela, con su presupuesto, puede seguir comprando aires (acondicionados), como lo han hecho, con sentido de responsabilidad, siempre que su carga eléctrica lo aguante. Igual abanicos y otros instrumentos (necesarios)”, sostuvo, por su parte, Ramos Parés, quien advirtió que pronto se anunciará una iniciativa relacionada al tema de la reforestación en las escuelas.
Sobre el COVID, mencionó que el personal de enfermería escolar ha estado tomando talleres para mantenerse al día con los últimos protocolos y que cada plantel tomará, en su momento, la decisión de aislar o cerrar algún salón, grado o escuela, según lo amerite la situación.