Inicio PORTADA Huracán Erin deja toneladas de sargazo en la costa sur

Huracán Erin deja toneladas de sargazo en la costa sur

33
0

Por Sandra Caquías Cruz
redaccion@esnoticiapr.com

 

SALINAS – Dos hombres armados con palas movían el sargazo de la costa del negocio Polita’s Beach Salinas, en este sureño pueblo, con la esperanza de que la corriente cambiara y arrastrara el material fuera de esa orilla.

El sargazo fue el mayor daño que dejó el huracán Erin a su paso. Los pueblos del sur también se enfrentaron con las lluvias y los fuertes vientos, pero los daños fueron menores que en otras zonas del país.

En el sur hubo árboles que cayeron sobre propiedad privada y pública, pero el daño mayor lo sufrió el ambiente, donde residentes y comerciantes a la orilla de la playa, ahora tienen que lidiar con una enorme franja de sargazo.

El pueblo más afectado por el sargazo era Salinas, cuya bahía quedó casi cubierta con esta alga. Luis Manuel Rivera, empleado de Polita’s Beach Salinas, dijo que en otras ocasiones hubo eventos con sargazo, pero jamás los había afectado tanto como esta vez.

Explicó que la situación acarrea problemas desde la llegada y salida de embarcaciones hasta clientes que los visitan en busca de bañarse en la playa y se encuentran con el sargazo. Indicó que el sargazo comenzaba a llegar, pero que en dos o tres días inicia su descomposición y el fuerte hedor que eso conlleva.

Explicó que los obreros que tenía sacando el sargazo era en el intento de que la corriente lo arrastrara a un área menos frecuentada y remover otra gran cantidad para disponer de el. Indicó que ningún empleado gubernamental se le había acercado en busca de presentarle una alternativa a la situación.

En un recorrido que Es Noticia hizo por varios municipios de la costa sur observó que en Juana Díaz no se notaba sargazo, pero si en Santa Isabel y Salinas.

La llegada de sargazo al Caribe comenzó a aumentar cuando trasladó su hábitat, del llamado mar de los sargazos en el Atlántico norte, a la costa del centro de África, donde encontró nutrientes, sol y otras fuentes que contribuyen a su proliferación, explicó William J. Hernández López, investigador de ciencias marinas de la Universidad de Puerto Rico – Recinto de Mayagüez.

En ese nuevo hábitat encontró que se reproducía mayor cantidad y eso es lo que los vientos alisios y las corrientes marinas arrastran al Caribe. Con ese cambio, el sargazo tiene una ruta similar a las ondas tropicales y los huracanes.

La llegada masiva de esta alga afecta el flujo de oxígeno en la superficie marina causando fuertes olores y emitiendo sulfuro de hidrógeno (H2S) como resultado de su descomposición. La descomposición contribuye a la proliferación de mosquitos.

Hernández López indicó que el sargazo no es tóxico ni nada similar, pero en su descomposición utiliza oxigeno que perjudica a los peces y que pudiera incomodar a las personas asmáticas o con problemas respiratorios. Tampoco es dañino a la piel salvo personas con sensibilidad extrema y que se bañen en el lugar.

Publicidad