Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiaapr.com
La subsecretaria de Asuntos Académicos del Departamento de Educación, Beverly Morro, informó que esa agencia contempla integrar la Inteligencia Artificial (IA) para la enseñanza de educación bilingüe dentro de un plan de trabajo que la agencia presentará este 30 de abril.
La propuesta requerirá una inversión federal de $7 millones y estará dirigida a identificar la tecnología necesaria, así como la capacitación para maestros, directivos y familias, informó en una vista pública en la Cámara de Representantes.
Mientras, la Comisión de Educación de la Cámara de Representantes tiene ante su consideración otra propuesta para incluir la inteligencia artificial (IA) en la enseñanza del inglés conversacional en las escuelas públicas. Esa propuesta el Proyecto de la Cámara 427, de la representante Tatiana Pérez Ramírez, el cual busca reforzar las habilidades lingüísticas de los estudiantes del sistema de enseñanza publica.
Empero, el Departamento de Educación (DE) advirtió que su implementación podría poner en riesgo el uso de fondos federales que están destinados a suplementar o complementar y no a sustituir las funciones del Estado.
“Queremos implementar una política pública de enseñanza bilingüe porque es necesario en la Isla donde vivimos saber los dos idiomas. Ustedes saben lo que es estar doce, trece años, en un sistema educativo y que la gente no aprenda inglés, cuando todos los años se enseña inglés. ¿Qué estamos haciendo mal?”, cuestionó la representante Pérez Ramírez.
Por su parte, Morro detalló que alrededor de 725 docentes están en el proceso de completar 18 créditos en cursos graduados en educación bilingüe, una iniciativa que forma parte de un proyecto del DE para certificar a los maestros en diversas materias y fortalecer la oferta académica de las escuelas.
Si bien opinó que el proyecto cameral es “valioso” y “loable”, la deponente afirmó que evaluará junto a la Oficina de Presupuesto del DE la viabilidad de ejecutar la propuesta en aproximadamente 25 escuelas K-3, que abarcan desde kínder hasta el tercer grado.
“Si esto se convirtiera en una ley, es una responsabilidad del Estado y nos limitaría sustantivamente la inversión que en este momento podríamos hacer con este plan que ya está redactado”, indicó.
Por su parte, el director ejecutivo de Puerto Rico Innovation & Technology Service (PRITS), Antonio Ramos, respaldó la medida convencido de que representa un avance en los esfuerzos por modernizar el sistema educativo y atender el rezago académico.
El deponente enfatizó que la agencia está preparada para asumir las funciones de fiscalización del programa piloto relacionadas con la integración responsable y estratégica de las herramientas de IA en una ejecución de tres años.
El también principal ejecutivo de innovación e información del Gobierno recomendó la inclusión de la Universidad de Puerto Rico (UPR) como entidad colaboradora en el desarrollo e implementación del proyecto. Particularmente, sugirió la participación de especialistas en el campo de la neurolingüística a fin de enriquecer el diseño y la evaluación.
“En PRITS contamos con el peritaje y la capacidad institucional necesarios para ejecutar las responsabilidades que se nos adscriben en esta medida. Nuestra experiencia liderando proyectos de transformación digital, y de integración interagencial de tecnologías de información y comunicación nos permite colaborar adecuadamente al Departamento de Educación”, sostuvo Ramos.