Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com
La organización Madres contra la Guerra marcó este martes la conmemoración del Día del Veterano con un llamado de atención sobre las condiciones que enfrentan soldados y exmilitares puertorriqueños, al denunciar “discrimen, abusos y deficiencias” en los servicios de salud que reciben.
“Honramos la calidad humana de los veteranos y denunciamos los abusos a los que se enfrentan los soldados en la milicia”, expresó la portavoz del organismo, Sonia Santiago Hernández.
La organización incluyó el testimonio de Zuleyka Morales Rivera, quien sirvió siete años y medio en la Marina de Guerra. “Firmé un contrato militar por mi situación de pobreza. El reclutador te describe un mundo ideal para salir de la pobreza, solo te habla de los beneficios. La realidad es otra. Te usan como militar para invadir otros países. Hay mucho discrimen y abusos en las fuerzas armadas”, señaló Morales Rivera.
Una situación similar relató Jorge Rodríguez, egresado de la academia militar de West Point y exteniente del Ejército, quien expresó que “por mucho que quieran presentar a la milicia como una gran oportunidad, es todo lo contrario. Los reclutadores están habilitados dentro de la ética de su profesión a exagerar y mentir, hablan de beneficios y bonos. De mis soldados, ninguno recibió bono y los beneficios venían con costos que seguirán pagando toda su vida”.
Rodríguez añadió que vivió “siete años de deshumanización, humillación y aislamiento” y que, en 2017, intentó quitarse la vida. “Eran muchachos y muchachas de 19, 20, 21 años que ya tenían problemas de la espalda o de las rodillas o de la mente, llenándose de sustancias para lograr sentir algo. Habían sufrido abuso emocional, psicológico y físico”, describió.
Según la organización, 17 militares se suicidan a diario, conforme a datos de la Administración de Veteranos. Además, denunciaron que el hospital de veteranos en Puerto Rico no cuenta con una sala de trauma y que los pacientes con lesiones graves deben ser trasladados a Estados Unidos para recibir tratamiento.
Mientras, Monisha Ríos, veterana de la guerra del Golfo Pérsico, dijo que fue “blanco de reclutamiento cuando era niña, creí en el argumento de venta de los reclutadores militares. No me dijeron que sería blanco de violencia racial, violencia de género o violencia sexual. No dijeron que luego me negarían el dinero para la universidad porque la ley cambió cuando salí”.
Santiago Hernández sostuvo que el sistema de salud de veteranos ha sido afectado por la privatización de servicios impulsada bajo la administración de Donald Trump mediante el Mission Act. “Hemos llamado varias veces para obtener cita para varios veteranos y no las conceden. Nos dicen que el Hospital de Veteranos no ha subido los expedientes a la nube virtual. Ese sistema fracasó”, afirmó.
La portavoz exhortó a la juventud a no firmar contratos militares y a mantenerse alerta sobre los esfuerzos de reclutamiento en las escuelas. “A la población veterana en Puerto Rico les decimos que les apoyaremos siempre. Seguiremos exigiendo que reciban servicios de salud de alta calidad. La maternidad es vida y la guerra es muerte, por eso luchamos por la paz”, indicó Santiago Hernández, en comunicación escrita. (Por CyberNews)


















































