Inicio PORTADA Mar de proyectos para el Puerto de Ponce

Mar de proyectos para el Puerto de Ponce

488
0
Getting your Trinity Audio player ready...

Por Sandra Caquías Cruz
redaccion@esnoticiapr.com

 

PONCE – La Autoridad del Puerto de Ponce ejecuta un plan que conlleva el desarrollo de la infraestructura y la realización de mejoras físicas para llevar a 32,000 pies la plataforma de trabajo en busca de optimizar sus facilidades portuarias y el funcionamiento de sus ocho muelles, confirmó el director Héctor Agosto.

Las mejoras de sus facilidades físicas incluyen la rehabilitación de varios de sus muelles y para ello buscan transferir los permisos de construcción que tenía aprobados el llamado Puerto de las Américas a lo que ahora se conoce como la Autoridad del Puerto de Ponce.

Publicidad

El permiso permite ganarle espacio al mar al alinear cinco de sus muelles. Eso representa que los muelles 2, 3, 4, 5 y 6 queden de forma lineal para con ello ampliar el espacio de trabajo y atraco de las embarcaciones. El muelle 2 está fuera de uso debido a los daños ocasionados por los embates del huracán María y los terremotos.

El proyecto consiste en ganarle unos 18,000 pies cuadrados al mar y representa que podrían estar en el puerto dos embarcaciones del colosal tamaño del Icon of the Seas, resaltó Agosto. Este proyecto acercaría la operación de los muelles 2 y 3 al canal de navegación aumentando la profundidad del lugar a 50 pies.

El proyecto está contemplado a largo plazo y el mismo requiere permisos de varias agencias, incluyendo, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos, a quienes le conviene este tipo de desarrollo porque protege la bahía, según Agosto.

Explicó que estos proyectos los realizan con diversas propuestas federales, unas aprobadas y otras que no han corrido esa suerte, pero se mantienen en consideración para los fondos correspondientes, también federales.

Insistió en que esos son parte de los diversos retos que presenta elevar la infraestructura a una de calidad mundial para hacer frente a los retos del mercado.

Mientras, continúan con el uso de las facilidades portuarias como un puerto en que realizan las inspecciones requeridas para que una nave pueda entrar por primera vez en operación, como ocurrió con el Icon of the Seas a principio de año.

Adicional a eso, la línea británica Marella Cruises reservó tres fechas para traer barcos cruceros, dos de ellas a finales del próximo año y una a principios del 2026, anunció.

Y tan reciente como el próximo 7 de julio, el crucero Utopía anclará en el Puerto de Ponce con unos 4,700 pasajeros. Este crucero estará en el Puerto de tres a cuatro días. Agosto destacó que, aunque reciben cruceros, el impacto económico no es mayor que el de las naves que llegan a cumplir con las evaluaciones e inspecciones. Esto responde a que los turistas que llegan en este tipo de embarcación se bajan y reciben estipendio para gastos.

Mientras, los de cruceros prefieren comer, dormir y hacer actividad nocturna en el barco.
El convertir el Puerto de Ponce en uno para cruceros no es el principal objetivo de la Autoridad del Puerto de Ponce, aunque sí esperan recibirlos, pero no es su gran meta para el desarrollo económico del ente portuario.

Puerto de Ponce apuesta a un mercado que traiga materia prima para el desarrollo de productos en Puerto Rico, que generen empleos y actividad económica antes de ser exportados. Algo que realizan actualmente, pero le ven potencial de crecimiento, afirmó Agosto.

“Nosotros somos un puerto de tercera generación que cae en la cadena de distribución, de recibir carga, materia prima, para ensamblaje, reconstruir en Puerto Rico, y ponerle el sello de hecho en Puerto Rico, para exportar. Caemos en la cadena importaciones y exportaciones”, describió.

“También somos un puerto logístico, más dedicado al mantenimiento de las embarcaciones y desarrollarse en la suelta”, dijo. “Las funciones de transbordo las tenemos, pero no es nuestro primer negocio”, aclaró.

Explicó que el enfoque debe ser “que todo lo que sea necesario para el sur llegue por el sur y lo del norte vaya por el norte porque el día que perdamos un puente, nos quedamos incomunicados y no se puede culpar a nadie”.

Señaló que el interés es que al Puerto de Ponce llegue un 30% de la carga que recibe el país, en su mayoría por los muelles de San Juan, pero que se consume fuera de la zona metropolitana.

Informó que semanalmente salen del Puerto de Ponce unos cinco barcos con diferentes materiales y cada 10 días parten los que llevan gas a Antigua, Guyana y Trinidad Tobago.
Destacó que tienen aprobados unos $25 millones para reparar el área de los almacenes, unos 400,000 pies de espacios comerciales que el Departamento de Comercio y Exportación transfirió a la Autoridad del Puerto.

Los 42 inquilinos de esas instalaciones realizan una gama de operaciones que provocan desarrollo económico.

“Ya tenemos la titularidad de esas propiedades”, indicó Agosto durante un recorrido con Es Noticia por las facilidades portuarias, en las que también opera una zona libre de comercio, mejor conocida como CODEZOL.

Mientras, informó que la compañía Ponce Steel, de hacer varillas y otros metales, está próxima a comenzar sus operaciones en estas instalaciones y estarían utilizando las 250,000 toneladas de chatarra que otra empresa exporta desde el Puerto de Ponce. “Se va a dejar de exportar la chatarra. Eso va a ser un verdadero reciclaje”, dijo. Ponce Steel estará donde ubica la finca BayLand, adyacente a las oficinas del Departamento del Trabajo y la emisora WLEO.

Agosto informó que la Finca la Esperanza, que había adquirido el Puerto para mitigación, fue entregada al Fideicomiso de Tierras para que fueran los custodios y evitar que esas tierras sean impactadas.

Además, anunció que en los planes de construcción también está el reconstruir el tramo de carretera que conecta la comunidad Playa con el área del Puerto.

Mejoras en muelles:

Muelle 1

  • Destruido por el huracán Eloísa. Se reconstruyó y vino una tormenta. No tiene losas. Hay que reconstruirlo por completo para que reciba todo tipo de embarcación. Volver a restructurarlo completo. Podría recibir turismo y carga. Será realizado con fondos federales.

Muelle 1a

  • También conocido como el muelle de la Caribe Tuna. Este muelle es el más próximo al tablado del Complejo Recreativo La Guancha. El mismo fue destruido con los embates del tiempo y otros eventos. Los fondos para su reconstrucción fueron asignados, pero es un proyecto que está en manos del municipio, quienes solicitaron el dinero y les fue asignado.

Muelle 2

  • Está frente a uno de los almacenes del puerto. Se deterioraron las losas con el paso del huracán María y cayeron con los terremotos. La rehabilitación recae en el municipio por ser los solicitantes de los fondos FEMA para su reconstrucción. La administración municipal es la que trabaja el requisito de propuestas. El municipio tiene el dinero asignado por FEMA para llevarlo al estado original.

Muelle 3

  • Está ubicado frente al edificio donde estaban las antiguas oficinas del Puerto de Ponce, una estructura que será demolida. Mientras, el muelle necesita reparación. El mismo lo utilizan, aunque de manera moderada, para determinadas embarcaciones. Una vez al mes es utilizado por una entidad caritativa que lleva suministros al vecino país de Haití. Tiene una profundidad de 30 pies. Es aquí donde iniciaría el proyecto de alinear los muelles. En esta área están los tanques que una vez utilizó una empresa carbonatada.

Muelle 4, 5 y 6

  • Estos son los muelles que están en operaciones. Fue donde ancló el crucero Icon of the Seas. Es donde están ubicadas las grúas. Constantemente es utilizado para embarcar y desembarcar, tanto carga como cruceros. Tiene una profundidad de 50 pies. Se utiliza para turismo, carga y validaciones. Es el muelle donde ubican las imponentes grúas.

Muelle 7

  • Recibe y embarca carga suelta, entre ellas la arena que llevan a la República Dominicana. Lo utilizan una o dos barcazas al mes con esos agregados. Son los muelles más al norte del Puerto. Esta área tiene un proyecto de mitigación de FEMA para elevar los terrenos adyacentes al área de embarque y así evitar que esa zona se inunde, también facilitaría la entrada y salida de la mercancía a las embarcaciones. En este muelle exportan carga suelta, una o dos barcazas en los meses de verano, pero en la época de Navidad una vez al mes. Ese plan de mitigación será con fondos CDBG.

Muelle 8

  • Hay proyectos de reconstrucción para este muelle.