Inicio PORTADA Región de Ponce con más casos de influenza

Región de Ponce con más casos de influenza

52
0

Por Marga Parés Arroyo
redaccion@esnoticiapr.com

 

PONCE – La región de Ponce sigue caliente. Tres meses y medio después del inicio de la temporada de influenza 2025-2026, esta parte del país sigue liderando los casos, con 2,221 de los 10,955 registrados hasta la semana epidemiológica 40, que corrió del 28 de septiembre al 4 de octubre. Pero, aunque los casos reportados están por encima del promedio histórico, ya no sobrepasan ni el umbral de aviso ni el epidémico.

Del Informe de Vigilancia de Influenza para esa semana epidemiológica 40 se observa que, durante esos siete días, la región de Ponce fue donde más casos y hospitalizaciones se reportaron, 227 de los 819. Además, esa semana se reportaron cuatro brotes en instituciones educativas, tres de ellos en la región de Ponce y uno en la de Mayagüez.

Mientras, durante esta temporada se han reportado 48 muertes asociadas a influenza, siendo las regiones de Ponce y Arecibo donde más fatalidades de este tipo se han registrado (diez en cada región), seguido de las regiones de Caguas y Mayagüez (con siete cada una), Metropolitana (6), Bayamón (5), Fajardo (2) y uno en una persona no residente de Puerto Rico.

En ninguna de estas muertes asociadas a influenza había registro de que la persona había sido vacunada contra este virus respiratorio.

“Aunque los números nuevos han bajado, en comparación con los últimos dos años, depende de nosotros y las herramientas de prevención (el curso que siga el virus)”, comentó la doctora Iris Cardona, principal oficial médico del Departamento de Salud.

En entrevista con Es Noticia, la doctora Cardona, junto a la doctora Miriam Ramos, principal oficial de Epidemiología del Departamento de Salud, urgieron a la población a que se protejan del virus y tomen medidas para cortar la cadena de transmisión. Entre estas, mencionaron la vacunación.

“Ya se han vacunado 165,339 personas”, informó Ramos, quien calificó este número como “algo bueno”, considerando que en la temporada pasada de influenza se vacunaron 396,216.

Ambas funcionarias exhortaron a la ciudadanía, además, a quedarse en sus hogares si se contagian con este virus, mientras le duren los síntomas, para no seguir propagándolo.
Mientras tanto, la propagación del COVID-19 ha disminuido, con un nivel de transmisión que ya no está clasificado como alto, sino moderado. Para la semana epidemiológica 40 (del 28 de septiembre al 4 de octubre) la tasa de positividad estaba en 5.33%, siendo la región con mayor positividad la de Mayagüez (9.80%) y la de menos la de Caguas (1.51%).

Aun así, diez municipios mantenían la transmisión alta, dos de ellos de la región de Ponce (Salinas y Coamo) y el resto en distintas partes de la isla (Aguada, Moca, San Sebastián, Quebradillas, Vega Baja, Guaynabo, Canóvanas y Río Grande). Mientras, 15 pueblos tenían nivel sustancial (el segundo más alto), 48 están en nivel moderado y cinco en nivel bajo (Lajas, San Germán, Loíza, Ceiba y Culebra).

“Esa semana (40) se reportaron 1,025 casos nuevos, eso es menos que el año pasado (a la misma fecha)”, dijo Ramos al advertir la mayoría de los casos, el 40%, han sido en menores entre los 0 a 9 años.

El registro mayor de casos de COVID-19 para esa semana fue en la región de Arecibo, seguido de la de Ponce y Caguas. De los 179 casos reportados esa semana en la región de Ponce, la mayoría (38) fueron en el municipio de Ponce, seguido de Yauco (20) y Guayama (15). En cuanto a mortalidad, este año ya se han confirmado 255 muertes por COVID-19, mientras en la semana epidemiológica 40 se identificaron cuatro que están bajo investigación. Estas fueron en las regiones de Arecibo, Caguas, Bayamón y Metro.

“Es bien importante mantener las medidas de prevención”, indicó Ramos, entre las que destacó la etiqueta al toser, lavado de manos y permanecer en casa, si se contagian.

Otros virus

Por otra parte, aunque la temporada del Virus Sincitial Respiratorio (RSV) se extiende de julio a marzo, el pico suele ocurrir entre octubre y noviembre. Por eso, aunque hasta la semana epidemiológica 40 se habían reportado 1,393 casos y 568 hospitalizaciones, se anticipa una posible alza en las próximas semanas.

Según la doctora Cardona, con los números actuales se observa, hasta ahora, que los casos han estado bajando, en comparación con los años anteriores. Mientras en el 2023 se reportaron 3,798 casos, el año pasado se registraron 2,694.

Aunque pueden ocurrir a cualquier edad, las poblaciones más vulnerables son los menores de dos años y los adultos mayores, por las posibles complicaciones. De los casos reportados este año, Cardona advirtió que 123 (9%) han sido en adultos mayores, muchos de los cuales requieren tratamiento hospitalario de cuidado intensivo.

A pesar de que no hay un tratamiento específico, la infectóloga pediátrica explicó que estos casos se manejan con tratamiento de soporte. Resaltó que hace dos años salió una vacuna contra este virus que se recomienda a partir de los 50 años, principalmente en personas de 75 años o más, con una dosis para toda la vida.

Y mientras el RSV es una enfermedad de reporte obligatorio, hay otras que no, como el virus de manos, pies y boca. Este se transmite por la saliva, siendo una de las vías principales durante el manejo o cambio de pañales.

Aunque advirtió que es un virus “muy común”, Cardona comentó que recientemente estuvieron investigando unos casos en el este del país, aunque no ofreció detalles.

Publicidad