Por Marga Parés Arroyo
redaccion@esnoticiapr.com
La Región de Ponce no solo sigue encabezando la mayor cantidad de casos confirmados de COVID-19 a nivel isla, sino que en la última semana epidemiológica analizada por el Departamento de Salud también destaca como la de mayor tasa de mortalidad por este virus.
De las ocho muertes por COVID-19 confirmadas en la semana del 10 al 16 de agosto, cuatro fueron en la Región de Ponce, donde destaca la tasa de mortalidad cruda más alta, con 0.88 defunciones por cada 100,000 habitantes. Las otras cuatro muertes ocurrieron en la Región de Bayamón (3) y Metro (1).
En la distribución de casos reportados, lo que incluye confirmados y probables, la Región de Ponce también lleva la delantera, con 271.44 casos por cada 100,000 habitantes en esa última semana epidemiológica analizada (semana #33).
A nivel isla, mientras tanto, la transmisión comunitaria sigue alta, con una tasa de positividad de 31.62%, incluso mayor que la semana previamente estudiada (3 al 9 de agosto), cuando la positividad estaba en 29.70%. Para esta última semana analizada, la transmisión de COVID-19 estaba alta en 75 municipios, mientras tres pueblos (Orocovis, Ceiba y Loíza) presentaron un nivel sustancial, el previo al nivel de transmisión alta.
Esa semana (10-16 de agosto) se reportaron 1,233 casos, lo que refleja un aumento de 270 casos en comparación con la semana previa, cuando se reportaron 963. Aunque el municipio de Ponce es donde más casos se identificaron (378), de esa Región, el pueblo de Patillas obtuvo la tasa de casos reportados más alta (con 501.73 casos por cada 100,000 habitantes), mientras que Santa Isabel obtuvo la tasa más baja (con 126.95 casos por cada 100,000 habitantes).
A continuación, los casos reportados en los 15 municipios de la Región de Ponce en la semana del 10 al 16 de agosto:
- Villalba- 60
- Patillas- 77
- Arroyo- 44
- Guayama- 87
- Adjuntas- 46
- Guayanilla- 48
- Juana Díaz- 131
- Ponce- 378
- Yauco- 73
- Salinas- 74
- Guánica- 21
- Jayuya- 56
- Coamo- 64
- Santa Isabel- 25
- Peñuelas- 49
En la mayoría de los municipios (11) se observó un alza de casos, en comparación con la semana anterior, menos en cuatro: dos de los cuales registraron la misma cantidad de casos que la anterior (Adjuntas y Guánica), mientras en otros dos se notó una disminución (Arroyo y Guayama).
La División de Epidemiología e Investigación del Departamento de Salud también advirtió un aumento en pacientes hospitalizados con este diagnóstico, con 101 hospitalizaciones relacionadas al 16 de agosto. Sin embargo, se informó que, con ocho pacientes admitidos a unidades de cuidado intensivo, la utilización de este servicio de atención médica especializada para atender pacientes más complicados se encontraba “estable”.
Mientras, los casos reportados, tanto los confirmados como los probables, se concentran en la población de 50 a 59 años, seguido de los de 40 a 49, los de 20 a 29 y los de 60 a 69, aunque hay casos registrados en todas las edades.
Pendiente al dengue
Del virus del dengue, mientras tanto, se nota un leve aumento en comparación con los reportados en la semana epidemiológica previa. En la semana del 6 al 12 de agosto se reportaron 44 casos, de los cuales 31 fueron confirmados y el resto “probables”. En la semana anterior (30 de julio al 5 de agosto), se habían reportado 28, de los cuales se confirmaron 18.
Con esto, ya suman 2,311 los casos de dengue acumulados este año, con 1,763 confirmados. Para esa semana epidemiológica #32 los casos de dengue reportados a la agencia se encontraban sobre la “mediana histórica”, pero por debajo del umbral epidémico. De hecho, en las últimas cuatro semanas analizadas los casos de dengue no han alcanzado ni sobrepasado el umbral epidémico. Aun así, la declaración de epidemia de dengue se mantiene por el momento hasta diciembre pues el Departamento de Salud está atento a los efectos que puedan surgir de las lluvias que se esperan para los meses de agosto y septiembre. El virus del dengue se propaga a través de la picada del mosquito Aedes aegypti, el cual suele desarrollarse en aguas estancadas.
En cuanto a las muertes por dengue, no se reportaron adicionales, por lo cual se mantienen en seis, con una bajo investigación. La última reportada ocurrió en junio en la Región de Ponce, una mujer de 85 años. Hasta el 12 de agosto, la Región de San Juan lideraba los casos de dengue reportados este año, seguido de la de Caguas, Bayamón, Arecibo, Ponce, Mayagüez, Aguadilla y Fajardo.