Inicio PORTADA Seis pueblos del sur integran primer Distrito de Desarrollo Económico certificado por...

Seis pueblos del sur integran primer Distrito de Desarrollo Económico certificado por EEUU

105
0
Getting your Trinity Audio player ready...

Por Sandra Caquías Cruz
redaccion@esnoticiapr.com

 

PONCE – Los municipios de Juana Díaz, Ponce, Peñuelas, Guayanilla, Yauco y Guánica, integran el primer distrito de desarrollo económico que los Estados Unidos certifica en Puerto Rico y que se conoce como el Southern Puerto Rico Economic Development District (SPREDD).

Viviam Y. Puig González, directora ejecutiva de SPREDD, explicó que estos distritos económicos son áreas donde ha habido dificultades económicas que enfrentar y con ellos buscan la integración de diversos sectores para hacer una planificación de esa región.

Publicidad

Los integrantes deben cumplir con determinadas características en las que se asimilen y se puedan integrar por el beneficio de todos, subrayó.

“Hay que trascender del paradigma de la competencia a la colaboración”, indicó sobre el concepto actual en el que cada ayuntamiento se centra en su desarrollo individual.

“Es un esfuerzo participativo”, dijo Puig González, quien mencionó cuatro sectores potenciales a los que este distrito dirigirá esfuerzos: salud, turismo, agricultura y economía azul (mar).

Explicó que el propósito de estos distritos es que las organizaciones que así lo deseen se integren al plan y así puedan solicitar y tener mayor posibilidad para que les otorguen subvenciones. El compromiso es incluir todos los sectores. “Esto nos permite adueñarnos del proceso de planificación”, dijo.

Puig González señaló que esta entidad es privada y la integran tanto representantes de entidades gubernamentales como organizaciones sin fines de lucro, incluyendo Cámara de Comerio del Sur de Puerto Rico. Aclaró que los puestos de trabajo de los representantes de las dependencias gubernamentales no deben estar a expensas de un cambio de Gobierno para así evitar interrupción de los planificado.

En Estados Unidos hay unos 403 distritos de desarrollo económico distribuidos en los diversos estados. Esta es la primera vez que se incorpora uno en Puerto Rico, el cual pertenece a la Región de Filadelfia.

La idea de incorporarlo surgió en el 2020 tras los embates de los huracanes María e Irma, los terremotos y frente a la pandemia del coronavirus. No obstante, no fue hasta octubre 2021 que finalizaron todo el proceso de incorporación como una organización sin fines de lucro y privada.

La designación federal fue aprobada en mayo de 2023. El SPREDD recibe anualmente unos $70,000 de fondos federales para su operación.

Puig González explicó que comenzaron con el proceso de identificar los retos de la región y preparar un plan, con ayuda de Titín Fundation.

El lanzamiento oficial será este mes con una reunión en la que le explicarán a los alcaldes de esos municipios en que consiste el Distrito de Desarrollo Económico y como deben integrarse. “Estamos listos para comenzar a solicitar los fondos”, dijo Puig González.

Señaló que se debe sacar la mentalidad individual y transformarla en una integrada a nivel de la región. “Tenemos que estar alineados, la Escuela de Planificación y la Junta de Planificación. Tenemos carencia de planificadores, quisiéramos tener internados para provocar más planificadores en nuestra región”, señaló.

El primer enfoque al que dirigirán esfuerzos es a la capacitación sobre que es desarrollo económico, esto lo realizarán en un acuerdo con la Universidad Interamericana, explicó.

El curso, a ser ofrecido a tres miembros por entidad, consiste en seis módulos de 2.3 horas cada uno. Los ofrecerán de manera virtual. Tiene entre sus recursos a dos exdirectores del Departamento de Desarrollo Económico de Puerto Rico. “Tenemos que educar a la gente sobre desarrollo económico”, indicó Puig González.

Explicó que uno de los hallazgos en este trabajo es que no todos los municipios tienen en su estructura una dependencia de Desarrollo Económico y en ocasiones eso recae en una persona encargada de funciones distantes a lo que verdaderamente implica. “Hay que ayudarlos a que tengan su oficina de desarrollo económico”, dijo.

Indicó que al solicitar información sobre entidades del sur que han solicitado determinada subvención se encontró que con excepción de una universidad que la peticionó para un proyecto educativo ningún municipio había solicitado.

SPREDD crea alianzas con otras entidades, como el Consorcio del Sur, el cual tiene definido que las ayudas es para viviendas de personas que perdieron o sufrieron daños con los terremotos. Igual con la Liga de Ciudades y otras entidades.

La segunda iniciativa es apoyar el desarrollo del puerto y otros activos. “El Puerto es un activo del país. Se ha probado su utilidad, su pertenencia”, mencionó.
Puig González insistió en que hay que “hacer algo para provocar la economía de nuestro país, la necesidad está ahí. Tenemos una designación federal, hay el compromiso. Tenemos que capacitarnos».

«Nuestra misión es inspirar a que sirva de modelos a otros”, dijo la directora ejecutiva de SPREDD, cuyas oficinas estarán en facilidades del Puerto de Ponce.