Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com
Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com
Por Sara R. Marrero Cabán
PONCE – El uso de vagones no será una opción para ofrecer clases presenciales en el Sur, indicó el gobernador Pedro Pierluisi.
El primer ejecutivo explicó que basó su decisión por el tiempo que dilatará condicionar los módulos como uso sustituto del salón.
“Los vagones, por la información que me llega, no son una opción, porque tomaría como 18 meses para que estén en condiciones y, yo espero, que en 18 meses ya tengamos hace rato facilidades alternas”, comentó Pierluisi a preguntas de Es Noticia.
Las escuelas de la región suroeste tuvieron serios daños estructurales por los temblores del 2020. Estos seísmos inhabilitaron indefinidamente el uso de las estructuras.
Los municipios de Guánica, Guayanilla, Yauco, Peñuelas y Ponce apenas cuentan con escuelas parcialmente aptas. Guánica, por su parte, perdió todas sus escuelas.
Por ende, el regreso a las clases presenciales que anunció el gobierno no aplicará a los 78 municipios. Durante el proceso de evaluación para determinar cuáles abrir, se tomará en consideración las condiciones físicas de las escuelas y la disponibilidad de la facultad en adoptar los protocolos de salubridad para evitar la propagación del COVID-19.
Será durante la evaluación que se determinará cuáles escuelas abrirán, si se vuelven a condicionar escuelas en desuso, si los edificios necesitan reparaciones o si es necesario deshacer de la facilidad y construir escuela nuevas.
Lee: Incertidumbre en el regreso a clases
Según Pierluisi, hay $2,200 millones disponibles en fondos federales que serán destinados a la reparación y construcción de nuevas escuelas.
“Cada municipio es diferente. Por ejemplo, en Guánica no hay escuelas. Ahí hay que buscar facilidades externas”, manifestó a este medio.
El gobernador adelantó que informará una directriz que especificará las escuelas por abrir. Asimismo, se detallarán los pormenores del regreso, como las cantidades de estudiantes por salón y el horario. Pierluisi no especificó la fecha del anuncio.
“La directriz no es que se abran las escuelas en ningunas áreas en particular. Es que comience el proceso de apertura gradual de nuestros planteles escolares para proveer educación presencial. Pero, eso no significa que va a comenzar ese proceso en todo municipio ¿Que las escuelas no están en condiciones? Pues, no pueden abrir. ¿Que no van a cumplir con los protocolos de salud que establezca el Departamento de Salud? Pues, tampoco van a poder abrir. Pero, cuando una escuela tiene la planta física en condiciones, tiene el equipo necesario, el personal necesario y certifica su director escolar que puede cumplir con el protocolo (de Salud), pues seguro que sí que va a abrir. Así que, esa es mi posición y eso no va a cambiar”, reiteró.
Pierluisi emitió las expresiones ayer, jueves, tras ofrecer una conferencia de prensa para inaugurar una sala de embarque en el Aeropuerto Mercedita de Ponce.
Lee: Para abril los vuelos comerciales en el Aeropuerto Mercedita
Por Sara R. Marrero Cabán
Una vez reanuden las clases presenciales, cuya fecha es incierta, los estudiantes de los municipios más afectados por el terremoto de magnitud 6.4 del pasado 7 de enero, tendrán vagones por aula.
La gobernadora Wanda Vázquez Garced anunció ayer -en conferencia de prensa- que asignó $28 millones a la Autoridad para el Financiamiento de la Infraestructura (AFI) para la adquisición de vagones para ser utilizados por los alumnos de Guayanilla, Guánica y Peñuelas.
“Todo el proceso de instalación, en las áreas designadas, será con una asignación de cerca de $28 millones del Departamento de Educación… no solamente para Guánica, sino también para Guayanilla y los de Peñuelas”, indicó.
La cantidad de vagones por municipio dependerá de la necesidad de cada pueblo.
“En el caso de Guánica, Guayanilla y de Peñuelas ya se asignaron los fondos. Ahora corresponde al Departamento de Educación establecer, de acuerdo a la población de los estudiantes, cuánta es la capacidad”, aclaró a preguntas de Es Noticia.
El Departamento de Educación, por su parte, indicó a este medio que aún se desconoce cuándo iniciarán las clases presenciales. Esta decisión recaerá en las determinaciones del Departamento de Salud, pediatras y epidemiólogos y las próximas órdenes ejecutivas.
“Al momento, no hay una decisión al respecto. Ni para las próximas semanas ni para enero”, expresó un portavoz de la agencia.
Por Miguel Díaz Román
redaccion@esnoticiapr.com
En una decisión que allana el camino para que la gobernadora, Wanda Vázquez Garced, pueda postularse a la gobernación por el Partido Nuevo Progresista, la Oficina de Ética Gubernamental (OEG) anunció hoy que exoneró de faltas y de incumplimientos legales a la Primera Ejecutiva, cuando en sus funciones como secretaria del Departamento de Justicia, no atendió presuntas irregularidades en el Departamento de Salud relacionadas con la industria del cannabis y con el manejo de unos vagones utilizados para la distribución de suministros tras el paso del huracán María.
La investigación se inició tras recibir la OEG un referido luego de que trascendiera en los medios de comunicación parte de un intercambio de mensajes de texto entre Vázquez Garced y el ex secretario de Hacienda, Raúl Maldonado, en los que se mencionaban ambos asuntos.
“Culminada la evaluación de la prueba documental y testifical en ambos asuntos, no existe base para sostener que la hoy Gobernadora, en su función de secretaria del Departamento de Justicia, omitió el cumplimiento de su deber de investigar los asuntos ante su consideración. Por lo anterior, procede el archivo de la investigación”, indicó el director ejecutivo de la OEG, Luis Pérez Vargas.
Pérez Vargas informó que la investigación fue realizada por funcionarios del Área de Investigaciones y Procesamiento Administrativo de la OEG. Ambos asuntos fueron referidos mientras Vázquez Garced se desempeñaba como secretaria de Justicia.
“La investigación se enfocó en dos asuntos; primero, la alegada omisión de la ex Secretaria de Justicia de investigar irregularidades en el Departamento de Salud, relacionadas a la industria del cannabis y segundo, el manejo que se le dio a los vagones y distribución de suministros luego del paso del Huracán María. Esto luego que trascendiera en los medios de comunicación parte de un intercambio de mensajes de texto entre Vázquez Garced y el Lcdo. Raúl Maldonado, Ex Secretario de la Gobernación”, explicó el director ejecutivo en comunicación escrita.
Según Pérez Vargas, ambos asuntos se investigaron de manera separada. El funcionario indicó que en relación a la reglamentación sobre el cannabis medicinal, la prueba documental y testifical no sostiene la alegación de que la entonces Secretaria de Justicia, incumplió su deber al no darle curso al referido que le fue remitido.
“Por el contrario, de la evidencia se desprende que el asunto fue delegado a fiscales del Departamento de Justicia, entre ellos a la entonces Jefa de Fiscales, Olga Castellón, quienes condujeron o conducen una investigación sobre el particular. Así lo confirma uno de los testigos entrevistados por la OEG”, sostuvo Pérez Vargas.
Con relación a los vagones y la distribución de suministros tras el paso del Huracán María, el director Ejecutivo de la OEG expresó, que la prueba analizada establece que Vázquez Garced si delegó en la entonces Jefa de Fiscales, Olga Castellón, evaluar e iniciar, de ser necesario, una investigación.
Es Noticia es un periódico regional con distintas plataformas para mantenerlos informados. La edición impresa publica bisemanalmente y circula en 14 municipios de la región sur de Puerto Rico. También tiene este portal en Internet con secciones variadas y una amplia cobertura.
Accede a: Tarifario 2023