Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com
La recién creada Unidad de Identificación Humana (UIH) del Instituto de Ciencias Forenses (ICF) logró identificar 399 cadáveres que estaban catalogados como Jane / John Doe durante el 2024, lo que permitió «dimensión más especializada y humana» en el proceso investigativo y de análisis científico en la identificación de cadáveres.
Esta nueva unidad persigue dar respuesta a personas que buscan su familiar desaparecido o aguardan por el resultado de un análisis científico que corrobore la identidad de su familiar fallecido.
La directora ejecutiva del ICF, María Conte Miller, junto a las antropólogas forenses, Meisshialette Ortiz Quiñones y Damara Guevara Morales, dieron a conocer los resultados de los primeros meses de trabajo de la recién creada Unidad de Identificación Humana.
Las estadísticas del 2024 revelan:
☠️ 429 Total de John / Jane Doe
☠️ 399 Identificados
-
-
- 154 huellas dactilares
- 29 ADN
- 24 Rayos X Dental
- 16 Antropología forense
- 2 Rays X Corporal
-
A esos se suman 18 casos que estaban sin identificar desde el 1993. La mayoría de los casos que recibe el ICF con identidad desconocida son hombres, se informó.
Conte Miller destacó que “cada caso que atiende la UIH, conlleva un proceso de identificación complejo que requiere un seguimiento y atención muy especial a cada persona que está buscando a su familiar desaparecido, o que espera por una corroboración científica para poder reclamar su cuerpo en el instituto”.
La Unidad de Identificación Humana (UIH) está adscrita a la Sección de Antropología Forense y desempeña un papel en la identificación de los casos que requieren pruebas científicas para corroborar su identidad. Su labor garantiza una identificación precisa, y facilita el cierre de investigaciones.
Conte Miller explicó que la UIH gestiona los casos que requieren identificación no visual, catalogados en el argot investigativo y forense como identidad desconocida o JOHN / JANE DOE, esto debido a que no pueden ser identificados de manera visual.
Entre los métodos científicos de investigación que emplea el ICF se encuentran:
-
-
- Comparación de huellas dactilares
- Radiografías dentales y corporales
- Análisis de ADN
-
La UIH fue establecida el 1 de agosto de 2024 con el objetivo de optimizar los procesos de identificación, permitiendo una investigación más minuciosa y eficiente. Asimismo, su creación responde a la necesidad de atender de manera especializada los casos de personas no identificadas, diferenciando estos de aquellos en los que la identidad y las circunstancias del fallecimiento son conocidas.
La directora ejecutiva del ICF explicó que “la adquisición de herramientas tecnológicas para la comparación de huellas dactilares, análisis de ADN con la tecnología (Rapid DNA), el uso CT Scan Post Mortem, el reclutamiento de dos antropólogas forenses, y la creación de la UIH, han sido fundamentales para que podamos revisar e identificar casos de años previos a la existencia de estas tecnologías de reciente adquisición, y del reclutamiento del recurso humano que trabaja para esta unidad”.
Ortiz Quiñones destacó que han identificado casos previos hasta del año 1993. “(La confirmación) es un momento triste, pero pone fin a angustia del familiar que busca conocer el paradero de su ser querido desaparecido”, dijo.
Cada año el ICF identifica más del 90% de los casos que llegan al Instituto. El restante queda pendiente de investigación, un trabajo que ahora con la UIH es posible agilizar porque están dedicados al trabajar en coordinación con agencias estatales y federales para la identificación, resaltó Conte Miller.