Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com
La Comisión de Salud del Senado evalúa la baja aprobación del examen de reválida de los terapistas respiratorios lo que provoca escasez del personal en los hospitales.
Los resultados de la reválida de agosto del 2024 revelan que, en la parte teórica, del total de 33 aspirantes que tomó el examen sólo un 27% aprobó esa parte. De los 33 alumnos que tomaron el examen de practica, en noviembre pasado, solo un 42% lo aprobó.
Mientras, en febrero pasado, en la parte teórica, hubo 41 aspirantes y solo 25% lo aprobó. En mayo hubo 28 aspirante que tomaron el examen de practica y solo el 29% lo aprobó.
“Hemos recibido múltiples posiciones a cerca de la escasez y de lo que enfrentan a la hora de obtener su licencia, el alto por ciento que no pasa la reválida y es algo que a esta comisión le han traído y ha llamado la atención”, expresó el senador Juan Oscar Morales Rodríguez.
“Entendemos que se debe llevar a cabo una revisión curricular, así como del análisis de la reválida, con la participación de las instituciones académicas acreditadas. De igual forma, auscultar con el Departamento de Salud y la Junta Examinadora, con el fin de obtener datos y análisis que permitan proponer soluciones viables”, recomendó la doctora Myrna L. Quiñones Feliciano, rectora del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico.
Además, Quiñones Feliciano dijo que deben considerar “la experiencia de profesionales activos y egresados, para conocer los retos reales y facilitar los cambios, que sean unos alcanzables”.
También, se presentó ante la Comisión de Salud, Efraín González, presidente de la Junta Examinadora de Terapistas Respiratorios de Puerto Rico, quien señaló que bajo la antigua Ley 24, el examen de reválida consistía en dos partes separadas: una teórica y otra práctica, administradas de forma separada, dos veces al año cada una. Este examen se ofrece actualmente para los profesionales a los que le aplica la ley anterior (24-1987).
González añadió que con la Ley 93-2020, se establece un nuevo examen unificado, administrado al menos dos veces al año. Este nuevo formato aplica a todos los egresados admitidos a programas de Terapia Respiratoria a partir del 2024. “El examen evalúa conocimientos en fisiología respiratoria, farmacología, ventilación mecánica, emergencias, estudios del sueño y función pulmonar, así como la capacidad de análisis clínico y toma de decisiones”, explicó.
El Senador preguntó cuántas instituciones ofrecen el grado académico en esta profesión. “Antillean Adventist University”, Universidad Interamericana, Ana G. Méndez y NUC. Cuatro, al momento”, indicó González.
Igualmente, preguntó si la Junta mantiene comunicación con estas instituciones. El deponente explicó que se hacen los informes de los resultados y se reciben los documentos de los candidatos. De la misma forma, preguntó cuánto es el por ciento de estudiantes que no pasan la reválida. González indicó que está en un 75 por ciento, aproximadamente.
A preguntas del Senador sobre el total de 1,317 terapistas respiratorios registrados, el deponente respondió que no todos están trabajando actualmente. “Muchos están optando por irse a otros campos, inclusive fuera de la salud. Están también los terapistas respiratorios con sus licencias permanentes, que los hay, que han migrado a enfermería. Han estudiado enfermería y han migrado a enfermería”.
“De los profesionales activos en esas plazas ocupadas apenas el tres por ciento cuenta con licencia provisional y el 97 por ciento con licencia permanente. En términos de preparación académica, el 49 por ciento tiene un curso técnico completado, el 37 por ciento cuenta con un grado asociado y sólo el 14 por ciento cuenta con un bachillerato en el campo”, dijo.
“Estos datos reflejan que la gran mayoría de los profesionales actualmente en funciones provienen del grado técnico o asociado, lo que refuerza la necesidad de mantener abiertas y accesibles esas vías de formación para poder satisfacer la demanda actual del sistema de salud en Puerto Rico”, señaló.
De igual forma, Pedro González, en representación de la Asociación de Hospitales, señaló que ese organismo recién realizó una encuesta entre sus miembros para conocer el estado actual de los recursos humanos en el área de Terapia Respiratoria. Para este propósito, se utilizó una muestra de 22 hospitales.
“Los resultados evidencian una situación preocupante. Se identificó una necesidad total de 349 terapistas respiratorios para atender adecuadamente la demanda en las instituciones representadas. Sin embargo, al 31 de enero de 2025 solo 253 de esas plazas estaban ocupadas para un 73 por ciento”, dijo.