Inicio Política Javier Jiménez: “Hay que estabilizar ese desastre que persiste de los terremotos”

Javier Jiménez: “Hay que estabilizar ese desastre que persiste de los terremotos”

69
0

Por Nydia Bauzá
redaccion@esnoticiapr.com

 

El candidato a gobernador del Proyecto Dignidad, Javier Jiménez Pérez propone convertir a Puerto Rico en un puente comercial entre Estados Unidos, Centro, Sur América y el Caribe mediante el desarrollo del megapuerto de Ponce.

Jiménez Pérez reconoció sin embargo, que las leyes de cabotaje que obligan a Puerto Rico a utilizar la marina mercante estadounidense podrían encarecer los fletes marítimos y limitar la ampliación de servicios del frente portuario Las Américas.

Publicidad

En entrevista con Es Noticia, el aspirante a La Fortaleza y actual alcalde de San Sebastián del Pepino detalló que su plan de gobierno pretende agilizar las obras de reconstrucción de la infraestructura afectada hace siete años por el huracán María y por los terremotos de 2020.

“El puerto de Ponce lleva tantos años y años en conceptualización y ha estado tan limitado su desarrollo potencial, que definitivamente, tiene que ser uno de los polos que nosotros tenemos que considerar para que en vez de que se vea todo concentrado en unas áreas de desarrollo económico y de inversión del gobierno, Puerto Rico se pueda ver como un todo”, indicó el contador de profesión.

Jiménez Pérez dijo que visualiza el desarrollo del puerto ponceño tanto en las áreas de desarrollo económico, manufactura, comercio y turismo. Señaló que Puerto Rico tiene características históricas y ventajas competitivas que no tienen otros países de la región que no han sido capitalizadas.

“De Estados Unidos nosotros tenemos ascendencia, por ser ciudadanos americanos tenemos la disponibilidad a ese mercado sin ningún tipo de restricciones excepto algunas restricciones que pueda tener un territorio o los estados y además, tenemos nuestra idiosincrasia y cultura, muy parecida a todos los países de Latinoamérica incluyendo nuestro idioma principal que es el español”, sostuvo el alcalde pepiniano, quien en 2023 abandonó las filas del Partido Nuevo Progresista (PNP) para ingresar al Proyecto Dignidad. En enero de este año asumió el liderato de esa colectividad.

No ofreció cifras sobre el costo de la inversión para el megapuerto, pues dijo que hay que hacer un assessment (estimado) y sostuvo que hay que considerar los adelantos tecnológicos para “poder manejar toda la carga que pretendemos se maneje en el puerto de Ponce”.

¿Las leyes de cabotaje no serían un impedimento para el desarrollo del megapuerto?, preguntamos.

“Se estima que esas leyes de cabotaje le puedan costar a Puerto Rico anualmente alrededor de $1,400 millones y había oído de otro estudio que dice como $700 millones. Pero, sí, tienen unos costos cuando lo comparas con otras marinas mercantes del mundo y esa es una realidad con la que nosotros tenemos que lidiar como territorio de Estados Unidos”, dijo el actual alcalde independiente.

“El yo decir o el un gobernador decir que va a eliminar las leyes de cabotaje, podrá hacer alguna gestión, pero es muy poco probable que se puedan quitar. Ahí están metidos todos estos sindicatos y todos estos grandes conglomerados que representan miles de empleos en los Estados Unidos”, sostuvo el candidato a la gobernación.

Atribuyó la lentitud en las obras de reconstrucción y que todavía haya viviendas con toldos azules a “dejadez colectiva” a consecuencia de la burocracia gubernamental.

“Esto llega a tal ridículo que en San Sebastián diseñamos la reconstrucción de una pista atlética que se dañó cuando pasó el huracán María, sometimos todos los planos y estuvimos alrededor de ocho meses esperando un permiso de construcción. Nosotros vamos a certificar a todos los ingenieros y arquitectos licenciados para que ellos mismos puedan inmediatamente certificar todo lo que tenga que ver con permisos de construcción y con permisos de uso”, sentenció Jiménez Pérez.

Criticó el que todavía San Sebastián tenga proyectos “desde María dando vueltas en FEMA y en el COR3, pero mayormente en FEMA que es quien establece la directriz y la proyección”.

“En los pueblos del sur necesitamos desarrollo económico y a la reconstrucción de los terremotos le vamos a dar fast track. Hay que estabilizar ese desastre que persiste de los terremotos. Cuando dejas todo eso en ruinas la gente lo que hace es recordar lo que pasó y eso también incide en su salud mental”, sostuvo.

Hay quejas de residentes del sur que han sido castigados por la contaminación de las petroquímicas (Peñuelas y Guayanilla) y por las cenizas de la planta de carbón (Guayama y Salinas) de que en sus comunidades han aumentado los casos de cáncer, ¿qué usted haría con este problema de salud?

“Lo primero que se tiene que hacer es investigar y hacer unas comparativas con el resto de comunidades en Puerto Rico. Cuando una comunidad levanta banderas el gobierno tiene que actuar para verificar si realmente eso está sucediendo y si está sucediendo buscar las causas. Podemos ver los restos de lo que eran las petroquímicas, pero hay que ver el potencial de contaminación que está generando eso y si tiene alguna relación con algunas condiciones de salud”, reaccionó.

¿Y con relación a la planta AES, que usted piensa?

“Esa planta tiene una proyección de cierre para 2027 porque es la única planta que se tiene de carbón y es altamente contaminante la operación. Eso está dado de que se va a cerrar esa planta y esas cenizas, he oído varios planteamientos de que se podrían utilizar para la construcción como parte de la materia prima, pero hay que buscar una alternativa para poder sacarla de ahí”, opinó Jiménez Pérez.

Sobre la falta de agua potable en varias comunidades, dijo que “es increíble que con tantos fondos federales que ha recibido la AAA, todo lo que ha facturado y el acceso a los mercados de bonos, todavía tengamos comunidades con diferentes tipos de problemas de falta agua”.