Inicio Gobierno Estudio identifica al sector automotriz como el de mayor impacto con los...

Estudio identifica al sector automotriz como el de mayor impacto con los aranceles de Trump en Puerto Rico

16
0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

 

El estudio comisionado a la firma Boston Consulting reflejó que el impacto de los aranceles que el presidente de Estados Unidos, Donald John Trump, será de dos mil millones de dólares y la industria que recibirá el golpe mayor será el de automóviles, señaló la gobernadora Jenniffer González Colón.

“Este sería el renglón de negocios que más impactaría en Puerto Rico, según los estudios que acabamos de ver”, dijo González Colón en conferencia de prensa.

“Por lo tanto, el secretario de Hacienda tiene una instrucción, de hacer una revisión de esto del reglamento que dispone el valor que se le da a los vehículos para la imposición de sus tarifas o de sus taxes. Eso es lo primero, hay un comité también de reforma contributiva que una vez secretario haga evaluación, pues lo mirará y debemos tener una expresión sobre eso. Esto es un tema importante porque tenemos unas semanas para para ver el efecto que algunas de estas tarifas pudieran tener en Puerto Rico y nosotros debemos Prepararnos para ver cómo manejamos eso”, añadió.

González Colón indicó que en segundo lugar se encuentra la industria agrícola y en tercer lugar, los equipos eléctricos.

La Gobernadora no descartó que se puedan presentar medidas que bajen los arbitrios a los vehículos. Al preguntarle sobre la imposición de tarifas a la industria del cine, lo calificó como una oportunidad para impulsar esa industria.

“Todo esto de las tarifas son para proteger el producto americano y Puerto Rico se beneficia de ser un producto americano.  En el caso de Puerto Rico se habían acabado los incentivos para las películas de cine que se dan por ley. Ahora con esto, la directora ejecutiva de PRFAA tendrá que tener sus reuniones en Casa Blanca para buscarnos más información sobre esto y nosotros no descartamos sabiendo que ahora podemos competir en traer la industria si tuviéramos que identificar recursos para traernos esta industria Puerto Rico, claro, esto es una oportunidad de negocio”, mencionó la mandataria.

“Sí, ahora mismo el departamento tiene un límite de alrededor de 38 millones anuales para créditos contributivos en el área de cine, eso es un tope establecido por la Junta  Fiscal y yo estoy seguro que la gobernadora y el equipo de trabajo vamos a estar en conversación con la Junta a ver como estas decisiones a nivel federal podrían cambiar quizás esos topes y cómo podemos trabajar el asunto”, dijo por su parte, el secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), Sebastián Negrón Reichard.

Finalmente, sobre la postura de la Junta Fiscal, expresó que mantiene reuniones periódicas con los funcionarios del ente federal creada bajo la Ley PROMESA.

“Nosotros hemos incorporado a la Junta en las reuniones de reforma contributiva, y en todos los elementos que tienen que ver con cambios de las leyes que generan tributos o costos, hay representación de la Junta en esa toma de decisiones. En lo que tiene que ver con las órdenes ejecutivas, pues yo lamentablemente estoy en la obligación de compartir estas órdenes con la Junta y discutirla, estamos en las reuniones casi semanales, a veces hasta dos veces en semana con la Junta, porque hay muchas de estas cosas que, por ejemplo, en la parte energética han sido facilitadores, luego de la emergencia que tuvimos hace una semana atrás, al otro día probaron todas las cosas que tenían pendientes, Y esas cosas nos ayudan, así que sí va a haber comunicación continua”, señaló.

Las expresiones se dieron tras una reunión con representantes del sector privado y su gabinete económico en miras de elaborar un plan de acción conjunto que responda al impacto de los cambios en aranceles federales y buscar oportunidades de desarrollo económico.

“Nos reunimos con representantes de las principales industrias y gremios empresariales afectados por los recientes cambios en materia arancelaria federal para compartir con ellos las estrategias que estamos ponderando y recibir sus recomendaciones”, expresó González Colón .

Entre las estrategias que se discutieron, se destacó la promoción del reshoring y el fortalecimiento de la competitividad local, como parte de los esfuerzos para convertir los retos arancelarios en oportunidades de inversión y empleo.

“El propósito principal de esta reunión es escuchar de primera mano los retos que enfrentan los empresarios, particularmente en aumentos de costos, disrupciones en cadenas de suministro y competitividad comercial”, indicó Negrón Reichard.

En el encuentro participaron los titulares de Hacienda, Puertos, PRFAA, la Compañía de Fomento Industrial, así como ejecutivos de sectores como manufactura, distribución, comercio, construcción, agricultura, turismo, banca, telecomunicaciones y alimentos, incluyendo compañías como Walmart, Abbvie, Eli Lilly y Air Master.

Durante la reunión se identificaron propuestas concretas que permitirán proteger empleos, sostener la actividad económica y reforzar la capacidad competitiva de las empresas ante el nuevo escenario comercial global. (De CyberNews)