Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com
La jueza presidenta del Tribunal Supremo, Maite Oronoz Rodríguez, reafirmó su compromiso con el fortalecimiento de la respuesta del Poder Judicial hacia las víctimas y sobrevivientes de violencia de género, reconociendo que, en muchas ocasiones, el sistema ha fallado.
Sus expresiones se dieron durante una reunión multiagencial encabezada por la gobernadora Jenniffer González Colón, con el objetivo de evaluar mecanismos más efectivos para erradicar la violencia de género en la isla.
“En todas las agencias, los poderes, el Poder Judicial, en el Poder Ejecutivo, sin duda, en ocasiones la respuesta no ha sido idónea, no ha sido la adecuada”, expresó Oronoz Rodríguez, quien utilizó la analogía del cinturón de seguridad para ilustrar que, aunque no siempre salva vidas, su uso sigue siendo esencial.
La magistrada reconoció que si bien las órdenes de protección y los mecanismos existentes funcionan “en la gran mayoría de las ocasiones”, es necesario mejorar los procesos y reducir la revictimización de las mujeres en el sistema judicial.
La gobernadora González Colón anunció que el equipo multiagencial analizará tecnologías, reglamentos, procedimientos y protocolos para garantizar una mejor atención a las víctimas. También se discutió la reasignación de recursos para reforzar los albergues y fortalecer la labor de las intercesoras legales en las Unidades Especializadas de Justicia.
El equipo está compuesto por figuras clave como la Procuradora de las Mujeres, Astrid Piñeiro Vázquez, la secretaria de Estado, Rosachely Rivera, y la secretaria de la Familia, Suzanne Roig, entre otras agencias gubernamentales.
Por su parte, líderes de organizaciones como el Observatorio de Equidad de Género (OEG) y la Coordinadora Paz para las Mujeres manifestaron preocupación por la falta de inclusión sustantiva en las decisiones gubernamentales y advirtieron sobre los recortes federales que afectan directamente los servicios a las víctimas.
“Tenemos un gobierno reactivo… Cuando no hay un feminicidio, todo queda en nada”, denunció Stephanie Figueroa, directora del OEG, quien además alertó sobre el alarmante aumento del uso de armas de fuego en feminicidios: de 33% en 2019 a un 84% en 2024.
Asimismo, la portavoz de Paz para las Mujeres, María Cristina Muñoz, urgió al gobierno a escuchar realmente las recomendaciones de las organizaciones expertas, y no limitarse a reuniones simbólicas.
“Necesitamos un proceso donde no se revictimice, donde no se cancelen vistas en los tribunales y donde se les crea de primera mano”, reclamó Muñoz, señalando además que varios planes del Comité PARE han quedado sin implementación.
Hasta la fecha, el OEG ha registrado 34 feminicidios directos e indirectos en lo que va del año. La próxima reunión del grupo interagencial está pautada para el viernes siguiente, en la que se espera se aborden acciones concretas y se incluya de forma efectiva a las organizaciones comunitarias y de derechos humanos.