Inicio PORTADA Retrato de un pueblo escogido para simular un desembarco

Retrato de un pueblo escogido para simular un desembarco

44
0

Por Nydia Bauzá
redaccion@esnoticiapr.com

 

ARROYO – Las tranquilas playas del Pueblo de los Bucaneros no eran extrañas para los soldados americanos. Una de las calles que bordea la plaza pública recuerda a John R. Brooke, mayor general del Ejército de Estados Unidos, quien el 2 de agosto de 1898 desembarcó por Arroyo con más de 3 mil tropas para tomar el pequeño pueblo costero como parte de la guerra hispanoamericana.

En días recientes las playas arroyanas protagonizaron otro desembarco con inesperadas maniobras militares de la Infantería de Marina estadounidense en medio de las tensiones por la ofensiva del presidente Donald Trump contra el gobierno de Venezuela, liderado por Nicolás Maduro.

Cuatro días después del inusitado despliegue de buques de guerra en aguas del balneario de Arroyo en el Mar Caribe, las autoridades federales en Puerto Rico realizaron un operativo, denominado “Papá Pitufo”, contra presuntos miembros de una organización criminal dedicada al trasiego de drogas en el residencial Isidro Cora del pueblo.

En sus primeras palabras, el alcalde Eric Bachier Román dijo que para él era “un honor” que el Ejército estadounidense escogiera a Arroyo para sus ejercicios militares. En entrevista con Es Noticia, Bachier Román reconoció que está dividida la opinión de sus compueblanos sobre los ejercicios bélicos en las costas del pueblo, acechado por el desempleo, la falta de inversión de capital, el narcotráfico y altos índices de pobreza.

“Hay unos que están a favor, que entienden que su presencia es buena, hay otros que dicen que no se deben utilizar nuestras playas para ejercicios bélicos. En lo que a mí respecta mantendré una buena comunicación con ellos (la Marina) y estaré disponible para que se mantengan haciendo lo que tengan que hacer, siempre y cuando no sea con amenazas de bala viva”, sostuvo el alcalde del Partido Popular Democrático (PPD).

-¿Qué piensa sobre convertir a Arroyo en un centro de prácticas militares como han sido Vieques, Culebra y Ceiba?

“Ellos evaluaron desde Ceiba hasta Ponce un lugar que pudieran llevarlo a cabo, entendían que se le hacía muy complicado en otro lugar y que Arroyo les proveía esas características que necesitaban. No han mostrado interés en crear una base o un área de trabajo permanente en nuestro pueblo”, dijo.

-¿Puede asegurar que aquí no va a haber ejercicios con bala viva?

“Ese es mi interés y si ellos intentan hacerlo de esa manera el primero que va a estar en la línea de oposición voy a ser yo”, ripostó.

-¿Le preocupa el posible daño ambiental?

“El impacto ambiental que pudieron haber creado allí pudo haber sido igual que el uso que le daría cualquier ciudadano de nuestro pueblo cuando va a disfrutar del 4 de julio o un 25 de julio, que van a las playas y los carros transitan por el lugar. El mismo impacto que pudiese haber causado nuestra propia gente en un día festivo fue prácticamente el impacto que causaron ellos”, consideró.

-¿Pero estos vehículos entran y salen del mar y utilizan gasolina, diésel y materiales químicos?

“Cuando ellos usan estos equipos se aseguran de usarlos en perfectas condiciones. No ocasionaron ningún impacto mayor o adicional al que podrían crear los propios ciudadanos de Arroyo en el uso de la playa en un día festivo”, sostuvo.

-¿Cómo se beneficia el pueblo de Arroyo con estos ejercicios militares?

“El que podamos llegar a lograr el acuerdo que tuvimos de forma verbal de parte del municipio con la Marina de que ellos iban a ayudarnos a resolver el gran problema (de sedimentación) que tenemos en la zona costera, no solamente va a ayudar a los pescadores y al municipio, sino que todo el pueblo se convertiría en un lugar más atractivo y de interés para los inversionistas y el turismo náutico”, indicó.

-¿Qué le parece que las prácticas coincidieran con una redada por narcotráfico en el residencial del pueblo?

“Fue coincidencia, pero es lo que buscamos. Un aspecto positivo que nosotros vemos en la presencia de la Marina es que esta zona costera es un target preferido para el narcotráfico. No es mentira que nos vean como que es un lugar dulce para entrar embarcaciones que vienen cargadas de droga. Y eso no solo me debe preocupar a mí como alcalde de Arroyo porque esa droga que llega por aquí se distribuye en todo Puerto Rico”, sostuvo Bachier Román.

Primer pueblo con telégrafo

Con una población de poco más de 15 mil habitantes, que se ha reducido por el éxodo de los últimos años y con una superficie de 59.5 kilómetros cuadrados, Arroyo figura entre los cinco municipios más pequeños de Puerto Rico. Tiene cinco barrios: Yaurel, Pitahaya, Ancones, Guásimas y Palmas. Fue un barrio de Guayama hasta 1855, cuando se independizó como pueblo.

Arroyo fue el primer pueblo en Puerto Rico en tener telégrafo. En 1859, cuatro años después de su fundación, el inventor del telégrafo Samuel Morse instaló la primera línea telegráfica privada en la América Latina en la Hacienda Enriqueta, donde vivió su hija Susan Waller Morse.

La calle principal de Arroyo lleva el nombre del inventor estadounidense y en un museo, donde ubicaba la antigua estructura de la Aduana, construida en el siglo 19, se preservan la mesa y otros objetos utilizados en la conexión en línea, inaugurada el primero de marzo de 1859.

Era viernes, en la plaza pública que también lleva el nombre de Samuel Morse, apenas había un par de hombres. Solo uno de ellos, Ángel Montañez, retirado del gobierno, dijo a preguntas de Es Noticia, que le preocupan las maniobras militares, pero no quiso opinar a favor ni en contra.

“Somos un pueblo costero, tenemos montaña, accesos, industrias y muchos lugares hermosos para poder desarrollar”, sostuvo por su parte, Bachier Román, quien está en su cuarto término en el poder.

“Tenemos una gran ventaja y es que nuestra zona portuaria provee todos los recursos a walking distance”, describió el alcalde de 50 años, quien antes de incursionar en la política laboraba como gerente de calzado en una megatienda.

Sin el fondo de equiparación

Como otros municipios, Arroyo fue afectado por la disposición de la Junta de Control Fiscal de eliminar el llamado fondo de equiparación de las remesas del Centro de Recaudación de Ingresos Municipales (CRIM).

Bachier Román dijo que dejaron de recibir cerca de $5 millones y que han logrado subsanar la pérdida, en parte, con las asignaciones de fondos federales de desastres de los huracanes Irma, María y Fiona, así como, de la pandemia del Covid.

“Hemos tenido muchas construcciones que han contribuido a aumentar casi al doble al municipio los recaudos por arbitrios de construcción”, sostuvo. Detalló que por este concepto han logrado presupuestar más de $1 millón, en comparación con años anteriores cuando la suma recaudada era de entre $400 mil a $500 mil.

Pese a la reducción presupuestaria, el Alcalde dijo que el municipio no está en déficit. Por el contrario, reclamó un superávit de $300 mil, según el último estado financiero del pasado 30 de junio.

El alcalde sostuvo que ha enfocado esfuerzos en la creación de proyectos que generen ingresos a las arcas municipales. “Creamos el parque acuático (Arroyo Surfing Park) como una empresa municipal para contribuir a los ingresos municipales. De esa misma manera, adquirimos nuestro Balneario Punta Guilarte con unas facilidades de villas y hospedería para que los ingresos que generen esas facilidades contribuyan a los ingresos municipales. También tenemos la construcción de nuestro hotel que esperamos inaugurar en un año y ocho meses”, enumeró.

Sin reconstruir cabañas de Chiriopolis

Sin embargo, el parque acuático está temporalmente cerrado y el ejecutivo municipal reconoció que el balneario tampoco está generando ingresos porque no han recibido los fondos federales de desastres para reparar los graves daños que sufrieron las instalaciones por los ciclones María (2017) y Fiona (2022).

Agregó que la Administración Federal para el Manejo de Desastres (FEMA) no ha determinado cómo deben canalizar ambas reclamaciones. “Pretendemos que se haga una demolición total para reconstruir el proyecto”, indicó Bachier Román y estimó que la reclamación rondaría los $50 millones.

Especificó que, por el impacto de María, FEMA les aprobó alrededor de $7 millones para la reparación de las villas, las cabañas y el balneario. Pero recordó que Fiona ocasionó nuevos daños a las ya afectadas instalaciones recreativas.

“Estamos pensando dar de baja nuestra reclamación por María para someterlo todo en una sola reclamación por Fiona”, dijo el Alcalde, quien puntualizó que las instalaciones sufrieron daños mayores con el impacto del huracán Fiona.

“Por la erosión costera, el mar penetró a todas las instalaciones. Estamos considerando la demolición total de las 32 villas y 28 cabañas y hacer un solo proyecto en conjunto con piscina, área recreativa y área de actividades. Sería un proyecto que une los dos conceptos y que sea retirado del mar, en un área que se nos permita construir cumpliendo siempre con las leyes ambientales”, explicó.

El Alcalde también destacó que la villa pesquera en el malecón del pueblo lleva 10 años cerrada. “El municipio hizo un compromiso de construir una villa pesquera, nosotros cumplimos, se hizo la villa pesquera para uso de los pescadores, pero el Departamento de Agricultura no ha determinado qué entidad, asociación o grupo de pescadores administre la villa. Nosotros hemos solicitado administrar y ellos se han negado a transferirla al municipio. Esa estructura se hizo totalmente con fondos municipales”, reprochó.

Estimó entre 40 a 50 los pescadores activos en Arroyo y dijo que muchos de ellos cuando regresan del mar se las ingenian para vender sus productos, pero no pueden tener un plan de negocios.

“Están capturando lo que puedan vender en el momento, en el día, para no quedarse con la pesca porque no tienen donde almacenarla”, sostuvo Bachier Román, quien aseguró haber planteado la situación “a cuatro secretarios de Agricultura” sin lograr la apertura del local.

Desempleo y pobreza

“Lamentablemente, Arroyo es uno de los pueblos de mayor desempleo, creo que es de un 11%”, sostuvo el alcalde. “Nosotros estamos aportando nuestro interés en desarrollar nuestro pueblo, pero no tenemos ayuda de inversionistas que muestren interés en nuestro pueblo. Estamos haciendo todo sostenido por el mismo municipio esperando que más adelante, viendo los cambios que se van a hacer en el pueblo, sea atractivo para ellos”, vislumbró.

Como fuente de empleo, algunos arroyanos trabajan en la única fábrica establecida en el pueblo dedicada al ensamblaje de equipo quirúrgico. “Básicamente ellos tienen cerca de 1,300 empleados operando en esa fábrica, pero no solamente impacta a Arroyo, sino a toda la región”, reconoció. Indicó que también tienen “un comercio activo” con supermercados, farmacias, establecimientos de comida rápida y restaurantes, que contribuyen con sus patentes y el IVU a la economía del pueblo. El municipio, por su parte, es el empleador de unas 300 personas.

Bachier Román dijo que la pobreza y el aumento en la población de adultos mayores son otros problemas que aquejan al pueblo. “Hay mucha necesidad en mi pueblo partiendo de que se ha convertido en un pueblo de personas de mayor edad. Muchos están prácticamente solos, dependen de ayudas del gobierno o dependen de que el municipio les brinde ayuda”, argumentó.

Datos del Instituto de Desarrollo de la Juventud (IDJ) indican que para el 2023 el 68.7 por ciento de los menores de 0 a 17 años en Arroyo, viven bajo el nivel de pobreza, ocupando el municipio la posición número 12 en Puerto Rico. La mediana de ingreso familiar para 2023 era de $17,973.

Según el IDJ, en 2023 el 50.6% de la población arroyana vivía bajo el nivel de pobreza, el 35% tiene diploma de escuela superior, el 31 por ciento no tiene diploma de escuela superior, el 21% tiene un grado asociado o algunos años de universidad y el 13 por ciento, un bachillerato o más.

Publicidad