59.7 F
Puerto Rico
domingo, julio 6, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 188

Denervación de la arteria renal

0

Por Dr. Edgardo Bermúdez
Cardiólogo intervencional
Centro Médico Episcopal San Lucas

 

Cerca del 50% de la población en Puerto Rico batalla contra la hipertensión arterial, un trastorno médico llamado el ‘asesino silencioso’, el cual aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares y un eventual daño a otros órganos, incluyendo el cerebro y los riñones.

No obstante, a pesar de la modificación en su estilo de vida e ingerir más de tres medicamentos, incluyendo un diurético, hay pacientes que no logran bajar sus respectivas presiones, elevando sus posibilidades de tener un accidente cerebrovascular, aneurisma, entre otras consecuencias graves.

Pero la buena noticia es que hay esperanza para las personas con hipertensión resistente mediante la ablación o denervación arterial renal, un procedimiento mínimamente invasivo que ha demostrado grandes beneficios en muchos pacientes.

El doctor Edgardo Bermúdez, cardiólogo intervencional, explicó que, “probablemente un 50% de la población es hipertensa; estamos hablando de Estados Unidos y, en Puerto Rico probablemente sea un poco más alta”.

Al hablar sobre los síntomas de la hipertensión, el galeno apuntó a “periodos de dolor de cabeza, soñolencia, sensación de falta de energía y cambios neurológicos por la alta presión”, entre otros.

Asimismo, advirtió que “la presión descontrolada puede causar dolor de pecho sin tener la enfermedad obstructiva de las arterias coronarias, solamente por el hecho de estar hipertenso”, expuso.

“También aumentan las posibilidades de que las arterias vayan cediendo ante la hipertensión y vayan formando aneurismas. Una vez la presión excede, la resistencia de esa arteria con un aneurisma pues, no tiene otra alternativa que sea, o disecarse o romperse y sobreviene la muerte súbita”, lamentó.

De acuerdo con Bermúdez, “los pacientes que se van a someter a una ablación o una denervación renal son pacientes que, usualmente (utilizan) más de tres medicamentos, esto debe incluir un diurético y, no tienen la oportunidad de poder controlar esas presiones”.

“(Estos) se pueden someter a este tipo de tratamiento donde se hace una ablación renal, de tal forma que uno entra con un aparatito, con un alambre en forma de hélice, para poder calentar esos puntos mediante ultrasonido o radiofrecuencia.

Igualmente, aclaró que, “las razones para tener hipertensión”, se dividen en primaria y secundaria, y “dentro de la hipertensión primaria, podemos tener la hipertensión resistente, que son los candidatos para este tipo de tratamiento”.

“Hay que descartar hipertensión secundaria como sería estenosis de las arterias renales, pacientes con apnea del sueño que, a estos pacientes es bien difícil controlarle las presiones y pacientes que tengan algún tipo de anormalidad, como hiperaldosteronismo primario”, manifestó.

“Los riesgos son bien bajitos. Son complicaciones menores como sangrado en el área de la punción, un poco quizá el uso del material de contraste que es tóxico para el riñón. Así que, se utilizan mínimas cantidades de material de contraste, solamente para posicionar. En miles de pacientes, prácticamente, no hubo ninguna complicación”, sentenció.

Finalmente, aseguró que la recuperación del paciente es rápida.

“Es un proceso ambulatorio. El paciente se va a la casa y al otro día puede llevar una vida normal. Claro, con sus cuidados para asegurarnos que no haya complicaciones con el acceso al catéter para hacer el procedimiento”, concluyó.

Para información sobre el Centro Médico Episcopal San Lucas y los servicios que ofrece, accede a sanlucaspr.org, llama al 787-844-2080 o síguelos en sus páginas de Facebook, Instagram, LinkedIn y YouTube.

Asesinan a disparos a manatieño

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

 

La Policía investiga el asesinato a disparos de un hombre en el pueblo de Manatí.

El crimen fue reportado la noche del viernes en el residencial Vivamery Apartments, en dicho pueblo.

Una llamada al 9-1-1 alertó a la Policía de detonaciones frente al edificio #5 de dicho complejo residencial.

Los agentes que acudieron a investigar se toparon con el cuerpo de Ángel Manuel Malavé Hernández, de 37 años y residente del mismo lugar de los hechos.

El agente Carlos Medina Delgado, adscrito a la división Homicidios del Cuerpo de Investigaciones Criminales de Arecibo, se hizo a cargo de la investigación en unión con el fiscal Ismael Ortiz Roldan, de la Fiscalía de Arecibo.

Sentencian a policía por fraude y apropiación ilegal de fondos públicos

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

 

El agente Daniel Rosado Rodríguez, de 45 años y quien laboraba en la Unidad Marítima de la Policía, fue sentenciado a cumplir ocho años en probatoria tras declararse culpable por 26 delitos graves por apropiarse ilegalmente de sobre $3,000 de fondos públicos pertenecientes a la Policía.

La jueza María Trigo Ferraiuoli, del Tribunal de Primera Instancia de Bayamón, dictó una pena de ocho años en probatoria por los delitos de:

    • apropiación ilegal agravada
    • fraude, uso, posesión o traspaso fraudulento de tarjeta con bandas electrónicas.
    • apropiación ilegal de identidad

Previo al acto de dictar sentencia Rosado Rodríguez restituyó la cantidad de $3,184.32 como parte de una alegación preacordada con la División de Integridad Pública y Oficina de Asuntos del Contralor (DIPAC).

El convicto se apropió de fondos públicos al realizar 33 transacciones fraudulentas en la gasolinera Total Centro ubicada en el municipio de Vega Alta, utilizando la tarjeta de la Administración de Servicios Generales para el despacho de combustible asignada a un vehículo todo terreno, propiedad de la Policía, desde el 26 al 31 de enero de 2020. Dichas compras de combustible fueron para uso no relacionado a la agencia a la cual pertenecía.

“Reiteramos el compromiso del Departamento de Justicia a combatir la corrupción en nuestra sociedad y restituir los fondos públicos que le pertenecen al pueblo de Puerto Rico. Reconozco la labor de los fiscales de la DIPAC y los agentes del Negociado de la Policía que trabajaron en el procesamiento de este caso”, expresó la designada secretaria del Departamento de Justicia, Janet Parra Mercado.

El fiscal Pedro Mateo Casado, adscrito a la DIPAC contó con prueba pericial y documental, para demostrar más allá de duda razonable la culpabilidad del convicto. La investigación estuvo a cargo de la agente Priscilla Margolla Coll, adscrita la División de Asuntos Internos del Negociado de la Policía.

Sentencian a exempleada municipal por apropiarse de fondos públicos

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

 

La exempleada municipal Maricelys Faria Morales fue sentenciada a cumplir tres años en probatoria por apropiarse ilegalmente de sobre $14,000 de fondos públicos pertenecientes al municipio de Arecibo.

El juez Roberto Osoria Osoria, del Tribunal de Primera Instancia de Arecibo, dictó una pena de tres años en probatoria por el delito de apropiación ilegal agravada. Faria Morales, previo a que fuera sentenciada, restituyó $14,170 al municipio como parte de una alegación preacordada con la División de Integridad Pública y Oficina de Asuntos del Contralor (DIPAC).

La exfuncionaria municipal realizó 16 transferencias fraudulentas de fondos públicos municipales a una cuenta personal desde el 2 de marzo al 12 de diciembre de 2018, mientras desempeñaba sus funciones en la Oficina de Sección 8 de Vivienda Municipal, apropiándose así de los fondos públicos.

La fiscal Tamara del C. Martínez Rosado, adscrita a la División de Integridad Pública y Oficina de Asuntos del Contralor (DIPAC), contaba con prueba pericial y documental, para demostrar más allá de duda razonable la culpabilidad de la convicta.

«La corrupción es un mal que afecta a nuestra sociedad y tiene efectos adversos en los servicios que deben recibir los ciudadanos. En el Departamento de Justicia, reafirmamos nuestro compromiso en combatir la corrupción en todos los niveles con unidad de esfuerzos. Reconozco la labor del equipo de fiscales de la DIPAC, dirigida por la fiscal Sonia Martínez Ortiz y los agentes del Negociado de Investigaciones Especiales que trabajaron arduamente en el procesamiento de este caso”, expresó la titular de Justicia, Parra Mercado.

La investigación estuvo a cargo del inspector Raúl Ferrer Cordero, adscrito al Negociado de Investigaciones Especiales (NIE) de Puerto Rico.

Petra: “No fui a la escuela para ayudar a mi mamá”

0

Por Nydia Bauzá
redaccion@esnoticiapr.com

 

GUÁNICA – A sus ochenta abriles Petra, cuyo nombre de pila es Patricia Castro Román, se refrescaba bajo un frondoso árbol de mangó en una esquina de la verja de su casita en concreto con techo de zinc, pintada de azul cielo, en lo alto de una loma. Conversaba con su hermana Margarita, quien le había hecho la visita de domingo y después de compartir el café de las 3:00 de la tarde, las hermanas de la tercera edad, acariciadas por la brisa de las robustas ramas, se entretenían escuchando bachata.

Ambas viven en la comunidad María Antonia, en el barrio La Luna en Guánica, donde se criaron y se visitan con frecuencia. La brisa que soplaba en el patio de la vivienda contrastaba con la árida vegetación cercana de la reserva forestal del Bosque Seco.

Petra vive sola, es de las mayores de una cepa de 12 hermanos. Nunca fue a la escuela.

“Yo nací en Yauco. Primero vivimos en el pueblo de Guánica y después, nos pasamos para acá a La Luna y aquí nos quedamos. Éramos doce. No fui a la escuela para ayudar a mi mamá a cuidar a sus hijos”, narró la humilde mujer de pocas palabras a Es Noticia, a quien entrevistamos en la verja de la casa, donde estaba sentada. Junto a ella tenía un celular.

Aunque su nombre es Patricia, sostuvo que en el barrio la conocen como Petra, el apodo que le puso la familia desde niña. “Yo nunca le daba el nombre mío a nadie. Aquí no se me conoce por ese nombre (Patricia), me conocen por Petra. Yo supe que me llamaba así cuando fui a llenar los papeles del Seguro Social”, contó la guaniqueña que muestra pérdida de algunas piezas dentales.

De sus recuerdos imborrables la madre de ocho hijos contó que perdió a su retoño menor hace 51 años durante las inundaciones de Eloísa. “Los primos y vecinos convidaron al nene para el monte y Carlitos se ahogó en un pozo. Tenía 9 años. Tragó mucha tierra. Era bien lindo, era rubio”, evocó con tristeza. También dijo que perdió a José, el mayor, cuando éste tenía 61 años.

“Acá tengo tres, dos hembras en Guánica y un varón en Mayagüez y allá afuera (en Nueva York) tengo tres varones que trabajan remodelando apartamentos. Todos son buenos conmigo”, sostuvo.

Narró que su esposo David murió en 1961 y ella enviudó a la edad de 30 años. Ya había tenido a sus ocho hijos. No se volvió a casar. “Me he quedado así, sola”, expresó Petra, quien aseguró que goza de buena salud. No tiene diabetes, pero toma medicamentos para la presión alta. “Yo lo cojo suave”, dice para agregar que todos los días temprano en las tardes coge una siesta.

“Cuando quiero cocinar temprano, cocino temprano, no tengo que estar pensando mucho. A veces veo todo nublao’ y digo: voy a cocinar temprano por si acaso se va la luz y dejo la comida hecha”, cuenta.

Una de sus hijas vive en la misma calle de la comunidad y dijo que siempre está al pendiente de ella al igual que su otra hija, que vive en el pueblo de Guánica. También dijo que su hijo que vive en Mayagüez la procura. “Mi hermana Margarita, siempre me da la vuelta, nos llevamos bien”, agregó.

“Mi hija que vive aquí cerca me lleva a todos los sitios. No tengo que salir a pagar, ella me paga todo. Si voy al doctor la guagua viene a buscarme y me trae, se lo digo a mi hija y ella está pendiente”, relató la mujer de la tercera edad que que recibe Seguro Social, Cupones de Alimentos y Medicare

-¿Cómo se entretiene?

“Me pongo a barrer el patio, a barrer arriba y a limpiar. Me gusta limpiar. Me levanto temprano como a las 5 o las 6 de la mañana. Hago café y desayuno. No me gusta estar acostá”, sostuvo.

“En el televisor veo las novelas y las noticias, veo na’ más que un canal”, agregó Petra, quien el próximo 5 de abril cumple 81 años.

Dijo que originalmente su casita era de madera y zinc y fue destruida por un fuego. Logró reconstruirla en concreto a través del Programa de Comunidades Especiales creado mediante ley en 2001 por la entonces gobernadora Sila M. Calderón.

Jun: 74 años, vive sin agua ni luz, solo desea ver su hijo

0

Por Nydia Bauzá
redaccion@ esnoticiapr.com

 

GUÁNICA – Con el ojo derecho abierto y el izquierdo semicerrado, acompañado de recuerdos, Modesto ‘Jun’ Rodríguez Lebrón, miraba a lo lejos sentado en el balcón… Fotografías que han perdido el color, peluches, muñecas y restos de juguetes cubiertos de polvo, un cuadro de Mickey Mouse, posters de mujeres modelos, recortes de periódicos de la medallista olímpica, Monica Puig y del triple campeón del boxeo Tito Trinidad, imágenes religiosas, dos relojes de pared, baterías, una cinta métrica, dulces en un recipiente plástico, potes vacíos, un par de tijeras, lápices, bolígrafos, chapas de diferentes tamaños, sobres de ketchup, un cortauñas, un frasco casi vacío de colonia de bebé, un desodorante y una cajetilla de cigarrillos Ashford, impregnan la entrada de la morada ubicada en la calle principal del barrio La Luna, en Guánica. Pegatinas de campañas de políticos rojos y azules, un machete de madera y varias banderas de Puerto Rico complementan el recibidor.

Un cuadro del Ángel de la Guarda cuelga de una de las columnas. “Ese lo encontré aquí guindando en la cerca de la verja y un reloj con una cotorra”, detalló Modesto, quien se había desayunado “un pote de sopas”. Era domingo al mediodía y con una media sonrisa en los labios mostró a Es Noticia una caneca vacía desechada en un cubo cerca de sus pies, testigo de su rutina mañanera.

“No puedo tapar el cielo con la mano, casi todos los días me doy una caneca. Yo tomo ron y cervezas. No uso drogas”, confiesa. Desaliñado, vestía mahón corto, camiseta roja y llevaba una faja en la cintura, de las que se usan para mantener postura y un colgante en el cuello con una llave.

Vive solo, no tiene agua ni luz en la casa de concreto que, según dijo, le dejaron sus fenecidos padres. “Tengo escrituras de todo”, aseveró el hombre que el 26 de diciembre de este año cumple 75 años.

En la marquesina, un Toyota Tercel, de los años 90, sin marbete y sin tablilla, parecía llevar mucho tiempo allí. “Ese carro era del padre mío”, sostuvo Modesto, quien continuamente se llevaba una mano al oído y nos pedía que le habláramos más alto.

“Cuando cobre ahora voy a hacer un préstamo para poner el agua y sacar el carro para la calle”, expresó.

Relató que hace más de cinco años no tiene agua ni luz. Para cubrir sus necesidades dijo que busca agua en el parque de pelota o un amigo se la lleva en pailas. Desde el balcón, donde conversó con Es Noticia, dijo que cocina en una estufa de gas.

“Yo no estaba viviendo aquí, me quedaba con una amiga por La Joya, en Santa Rita (otro sector). Nos hablamos, pero me separé de ella y me quedo aquí”, sostuvo el guaniqueño. Reclamó repetidas veces que tenía una lavadora, que heredó de sus padres, que la prestó a un familiar, pero no se la devolvió.

Tiene dos hijos y dijo que crió otros dos, desde pequeñitos. “Los míos nacieron aquí. Ambos viven en Niuyol (Nueva York)”, indicó. Tiene cuatro nietos y cuatro bisnietos.

“Estoy loco por ver a mis hijos y a mis nietos, los primeros nietos se criaron conmigo en Niuyol”, manifestó el hombre, quien dijo que recibe Seguro Social y Cupones de Alimentos. No dijo cuánto. “El mes pasado hice una buena compra. Hoy frío chuletas”, indicó. Dijo que no tiene plan médico, que no lo necesita. “Yo me siento bien gracias a Dios”, reclamó.

-¿Y si se enferma qué va a hacer?

“Voy al hospital, me tienen que atender. Cualquier ser humano que llegue a un hospital tienen que atenderlo, sino le dan un buen boleto”, replicó.

Hace unos meses se cayó en el portón de entrada de la casa. Todavía tiene la muñeca de la mano derecha hinchada y en la frente se veían las marcas de una herida. “Me lavé todo esto con ron y me limpié la sangre”, narró para agregar que no quiso que le tomaran puntos de sutura “porque no puedo ver agujas”.

Modesto estudió hasta el sexto grado y a los 12 años, después de haber picado caña en una central azucarera, emigró con sus padres a Nueva York. Dijo que éstos regresaron a Guánica y él se quedó en la urbe neoyorquina donde trabajó por 30 años en diferentes labores, entre ellas, recogiendo carros abandonados para ser decomisados en junkers. Luego regresó a su pueblo natal.

Dijo que se entretiene limpiando el patio de la parcela y que su mayor deseo es ver a sus dos hijos que viven en Nueva York. “

No los veo hace más de 20 años, quiero que vengan para acá conmigo. Llevé a la nena de seis meses y ya tiene dos hijos. Mi hijo ya es abuelo. Si ellos no vienen yo voy a ir a verlos porque les tengo la sorpresita de esta casa y el carro, por si algún día yo falto mis hijos tienen casa y carro. Esto tiene cuatro cuartos de dormitorio y una casita pequeña atrás”, describió.

Mostró recelo a que se le asigne un ama de llaves para que le asista en el hogar o ser referido a un centro de cuidado para adultos mayores. “Mientras pueda andar me quedo aquí, en mi casa”, sentenció.

Es fanático de la lucha libre, dijo que no está de acuerdo con la violencia machista, que no cree en las elecciones y que muchos políticos “hombres y mujeres, son de dos caras”.

“Soy puertorriqueño hundred percent, hasta la muerte”, sostuvo al apuntar con el dedo índice hacia las monoestrelladas pegadas en el balcón de la humilde vivienda guaniqueña.

Salto de altura se pronostica de gran nivel

0

Por Ana Delma Ramírez
redaccion@esnoticiapr.com

 

El evento de salto de altura del atletismo internacional, donde el principal exponente puertorriqueño, Luis Joel Castro Rivera ha tenido un buen arranque, promete confrontaciones de gran nivel.

Recientemente el saltador cubano Luis Enrique Zayas de 28 años natural de Santiago y medallista de oro en los Juegos Panamericanos de Chile 2023 con un salto de 2.27m, inició su ruta de ciclo olímpico con una presea de plata y registro de 2.21metros en una de sus primeras competiciones.

Zayas tuvo tres intentos fallidos de 2.28, informó “El Post Antillano” en su red digital que impidió bañarse en oro y quedarse con el segundo lugar.

El surcoreano Sanhyeok Woo ganó la medalla de oro con 2.28m.

La medalla de bronce la obtuvo el italiano Manuel Lando con un salto de altura de 2.21m.

El saltador cubano se prepara con miras al Mundial Bajo Techo 2025 cuya sede es Nankin, China, del 21-23 de marzo. Aspira a consolidarse como uno de los principales saltadores mundiales, así como el boricua Luis Joel Castro Rivera.

Ambos saltadores han estado disputándose resultados positivos en diferentes escenarios. Una de esas actuaciones fue en los pasados Juegos Panamericanos, en Chile, donde lucharon por lograr el salto de 2,27 metros que Zayas logró en el último intento.

Luis Joel cargó con la medalla de plata, había asegurado una altura de 2.24metros sin falta. Se aventuró a pasar altura de 2.27 metros.

El bahameño Donald Thomas también buscó rebasar la altura de 2.27m. Fue un momento en que sólo los tres competidores sobrevivían la altura que los llevaría a subir al podio.

Puerto Rico se medirá a la elite internacional del fondismo en el San Blas

0

Por Ana Delma Ramírez
redaccion@esnoticiapr.com

 

COAMO – El Comité de Fondismo de Puerto Rico dio a conocer la delegación de fondistas que representará a Puerto Rico en el medio Maratón San Blas, José González, de Jayuya; Kenneth Figueroa, de Sabana Grande; Paola Alejandra Figueroa, de Guaynabo y Paola Ramos Lugo, de Aibonito.

En conferencia de prensa los organizadores del medio maratón San Blas indicaron que fondistas de México, Ecuador, Chile, Estados Unidos, República Dominicana, Etiopia, Kenia, Tanzania y Colombia integran el grupo de maratonistas élites del evento.

El gran ausente y quien no podrá revalidar su primer lugar del pasado año del San Blas es Arnaldo Martínez, quien declinó estar en la carrera por otros compromisos.

Es Noticia dialogó con Paola Alejandra Figueroa, una puertorriqueña nacida y criada en Puerto Rico hasta sus 10 años, que emigró a los Estados Unidos y a otros países debido al trabajo de su madre con una empresa multinacional.

Paola Figueroa, quien corre distancias desde sus 14 años y ahora reside en Puerto Rico, tiene una impresionante trayectoria en las pruebas de distancias de 21k. La joven se prepara para un maratón de 42k en Estocolmo y para el Ciclo Olímpico.

“Correr es mi pasión, inicié en atletismo, pero descubrí que lo mío son las distancias, ya he corrido con buenos resultados en San Blas, confío que haré una extraordinaria carrera”, expuso.

El concepto del medio maratón San Bla, patrocinado hace 63 ediciones por la fraternidad Delta Phi Delta, ha modificado hacia un evento de inclusión, un evento con personalidad social comunitaria, que pone en prioridad a los corredores de carreteras, atletas que se sacrifican luego de sus compromisos laborales para realizar este tipo de carreras, acotó el director ejecutivo del evento, Antonio Rodríguez.

La dedicatoria del evento recae en la organización Kilómetros de Cambio, dedicada a ayudar a mujeres víctimas de violencia doméstica a quienes llevan educación y mensaje para erradicar la violencia contra mujeres y de género. De cada inscripción donarán un dólar a esa organización.

La reumatóloga pediátrica Elivette Zambrana Flores, integrante de Kilómetros de Cambio, habló con Es Noticia sobre los alcances de ese organismo. Ella es embajadora del kilómetro número uno de una carrera en mayo, donde invitan a niños y jóvenes a participar, escuelas que forman equipos y a su vez se instruyen en etapas tempranas para erradicar la violencia de género y doméstica.

“El Maratón San Blas apoya causas sociales importantes utilizando el deporte como vehículo para tal propósito” dijo el presidente del evento licenciado Einar Ramos López.

Cumplir con metas impuestas como lograr récord de inscripción a sobre 3,000 atletas, lleva a establecer otras “una proyección de 5,000 inscripciones en 2026” enfatizó Einar Ramos López.

El Medio Maratón San Blas es casi autosuficiente, cuentan actualmente con una buena cantidad de auspicios, el Municipio de Coamo, su gobierno, su alcalde Juan Carlos García Padilla están satisfechos con el futuro y continuidad del evento.

“Soy parte de la historia de este maratón, uno de retos que hemos salvado como el cambio de hora para el mismo, entonces en la tarde donde las personas acudían a “beber” pocos a ver a los atletas, Ahora en la mañana la atención prioridad es para los corredores, se viene a correr, a ver correr. Otro cambio o reto sacarlo de las fiestas patronales, ayuda en conseguir más auspicio, más tiempo de preparación, menos sacrificios para atletas quienes pueden disfrutar  de las navidades sin sentirse culpables por disfrutarlas.” Manifestó el alcalde García Padilla.

Coamo está listo, salida del evento marzo 2 con el disparo a las 7:00 de la mañana. Atletas deben estar antes de las 6am que sale el último autobús hacia la meta, luego no habrá más transporte. Tendrán 18 oasis, baños portátiles, ambulancias, seguridad y estacionamientos disponible.

Causa para juicio contra imputado de vandalizar estatuas en el Capitolio

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

 

La jueza Joie-Lin Laó Meléndez, del Tribunal de Primera Instancia de San Juan, encontró causa para juicio contra José Román Rivera, imputado de vandalizar varias estatuas de expresidentes de los Estados Unidos en los alrededores del Capitolio.

La lectura de acusación fue pautada para el 26 de febrero, mientras que el juicio comenzará el 2 de abril.

Según la investigación, el pasado 29 de octubre, Román Rivera utilizó pintura roja para marcar diversas estatuas ubicadas en el Distrito Capitolino, propiedad del pueblo de Puerto Rico.

El fiscal Luis D. Valentín Córdova, de la Fiscalía de San Juan, presentó cargos criminales por daños a la propiedad artística, y posteriormente se incorporó el fiscal Edmanuel Santiago Quiles en el proceso. La jueza encontró causa para juicio por un cargo englobado, y el acusado podría enfrentar una pena de tres años de prisión.

El costo de reparación de las estatuas vandalizadas ascendió a más de $40,000.

La investigación estuvo a cargo del agente Eduardo Maldonado, de la División de Propiedad del Negociado de la Policía. (De CyberNews)

Segundo «no ha lugar» del Supremo a desestimar el caso del exalcalde de Mayagüez

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

 

El Tribunal Supremo de Puerto Rico emitió un “no ha lugar» a la segunda reconsideración que sometió el exalcalde de Mayagüez, José Guillermo Rodríguez y la directora de Finanzas, Yahaira Valentin Andrades.

La reconsideración buscaba que se desestimaran los cargos por corrupción presentados por las Fiscales Especiales Independientes (FBI), Leticia Pabón e
Ileana Agudo.

Los cargos son por desvío, especulación y pérdida de fondos legislativos
asignados al Centro de Trauma de esa Ciudad, informó la Oficina del Panel sobre el Fiscal Especial Independiente.

La Resolución del Tribunal Supremo, la segunda reconsideración sometida ante el foro por los acusados, incluye la advertencia de “Aténgase a lo resuelto”, con lo que
se entiende que le apercibe a la parte el impedimento de radicar una
reconsideración adicional.

El Panel detalló que Rodríguez y Valentin están acusados de
incumplimiento del deber y malversación de fondos públicos, esto por el desvío de
unos $9.8 millones, que fueron otorgados en resoluciones conjuntas de la
Legislatura estatal para completar fases del Centro de Trauma de Mayagüez.

Asi las cosas, el 14 de enero pasado, el juez William Machado Aldarondo,
del Centro Judicial de Mayagüez, había citado para el próximo viernes 28 de
febrero a los acusados y a las FEl, Pabón y Agudo para la continuación de los
procedimientos.

Google search engine