70.6 F
Puerto Rico
lunes, julio 7, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 2171

Ingenieros advierten sobre reparación de escuelas

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Los trabajos descritos en las subastas para reparar las escuelas públicas no resolverá el problema de vulnerabilidad sísmica de los planteles y solo funcionará como un paliativo en muchos casos, tampoco se cuenta con los obreros para realizar todo ese trabajo, advirtió el presidente del Colegio de Ingenieros y Agrimensores, Juan. F. Alicea Flores. 

“Es una pérdida de oportunidad histórica invertir cantidades significativas de dinero y no obtener la máxima seguridad estructural posible”, expresó.

Explicó que en 1987 se aprobó un Código de Construcción con los requisitos sísmicos adecuados y adaptados a la época moderna. Por lo tanto, destacó, que enfocarse en las escuelas construidas antes de 1987 “permite optimizar el presupuesto y lograr un verdadero proyecto de fortalecimiento sísmico”. 

Alicea Flores señaló que la Autoridad para el Financiamiento de la Infraestructura del Gobierno (AFI) lanzó una serie de subastas para reparar la condición estructural conocida como columna corta en las escuelas de Puerto Rico. 

No obstante, ante esta situación, el presidente de la Comisión de Terremotos del CIAPR, Féliz Rivera, advirtió que “el proceso de lograr unas mejoras efectivas debe considerar como mínimo un entendimiento avanzado de cómo proveer cualidades de estructura nueva a un edificio sísmicamente obsoleto”.

La Comisión, compuesta de ingenieros practicantes y educadores con extensa experiencia práctica y teórica, sostuvo que “identificar la vulnerabilidad estructural de las escuelas solamente a base de la presencia de la condición de columna corta es simplificar demasiado un problema que es mucho más complejo”. 

“Con estas subastas se induce a la ciudadanía a percibir una falsa seguridad”, destacó Rivera. 

El CIPR subrayó que si no se conoce a fondo la condición global de la estructura de cada escuela no se pueden determinar las acciones que hay que tomar para reforzarlas y sus costos ni se pueden establecer prioridades y “el remedio puede ser peor que la enfermedad”.

“Se requieren evaluaciones escalonadas y rápidas, por peritos en la materia, para determinar las deficiencias reales y establecer así las prioridades más costo-efectivas posibles”, destacaron.

Alicea advirtió que es un error que se sometan a subasta todas las escuelas a la misma vez ya que “no tenemos la cantidad suficiente de contratistas, mano de obra y materiales en Puerto Rico para lograrlo. Esto provocaría un taponamiento de los proyectos, encarecimiento de las subastas y el no cumplimiento de los objetivos”. 

Alcaldes del Sur logran vacunar más del 90% de sus empleados municipales

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

El alcalde de Ponce y a su vez director de los Alcaldes Asociados en la región Sur de la Isla, Luis M. Irizarry Pabón, destacó el trabajo realizado por sus compañeros alcaldes de Villalba, Juana Díaz y Coamo, tras lograr la vacunación de sobre el 90% de sus empleados municipales. 

Hasta el momento, los alcaldes de Ponce, Villalba, Juana Díaz y Coamo; Luis Irizarry Pabón, Luis Javier Hernández Ortiz, Ramón Hernández y Juan Carlos García Padilla, respectivamente, han logrado sobrepasar la meta trazada durante los pasados meses.

La tasa de empleados vacunados por cada municipio es: Ponce 92%, Villalba 95%, Juana Díaz 97% y Coamo 95%. 

“Los alcaldes del Sur hemos cumplido con la responsabilidad de salvaguardar la salud pública de nuestro pueblo ante esta pandemia del COVID 19. Mis compañeros alcaldes y yo, hemos hecho un trabajo titánico para procurar que cada ciudadano tenga acceso a la vacuna contra el Covid19, siendo esta la única garantía para evitar graves consecuencias clínicas en los pacientes o peor aún,  la muerte», dijo Irizarry Pabón, quien también es médico. 

Del mismo modo, expresó que aquellos empleados municipales que no se han vacunado han sido, mayormente, por razones médicas y no será necesario obligarlos a vacunarse, ya que el proceso de educación y accesibilidad de la vacuna ha sido la clave principal para lograr el objetivo colectivo de vacunación. 

La inoculación en los municipios ha sido posible por el trabajo realizado desde  la oficina de Rastreo y Monitoreo establecida por cada alcalde con quienes han llegado a todas las comunidades, no tan solo para vacunar, sino también para realizar pruebas y evitar propagación. Y los esfuerzos realizados en la comunidad continúan.

“Tanto en Ponce como en Villalba, Juana Díaz y Coamo hemos logrado sobre el 90% de vacunación a nuestros empleados con la ayuda de nuestro Sistema de Rastreo Municipal, que nos brinda las herramientas más poderosas para combatir la pandemia. Estoy agradecido de mi equipo de trabajo y de mis compañeros alcaldes por dar ejemplo y demostrar que seguimos siendo los primeros respondedores en las situaciones que afectan a la gente”, sostuvo el  ejecutivo municipal ponceño. 

Desde la Asociación de Alcaldes de Puerto Rico se ha promovido la vacunación alrededor de toda la Isla y han sido los alcaldes los portavoces para que los ciudadanos cumplieran con su responsabilidad de proteger a todos. 

Pierluisi se declara ajeno de la baja vacunación en residenciales y comunidades pobres de Puerto Rico

0

Por Rafael R. Díaz Torres〡Centro de Periodismo Investigativo

redaccion@esnoticiapr.com

Tras varios días de expresiones enérgicas en las que prácticamente responsabilizaba a los ciudadanos por el repunte de COVID-19 en Puerto Rico, aduciendo a que aún una parte significativa de la población no se ha vacunado por “rebeldía”, el gobernador Pedro Pierluisi reconoció que desconoce los factores de desigualdad socioeconómica que han marcado el proceso de vacunación y el bajo porcentaje de personas que han vacunado en los residenciales públicos de la Isla.

Al 9 de julio las clínicas de vacunación financiadas por el gobierno -a través de la contratación de la organización VOCES- solo habían vacunado al 5% de los 100,000 residentes de los 300 complejos de vivienda pública, según reveló una investigación del Centro de Periodismo Investigativo (CPI).

“Esto de los residenciales a mí me impacta. Es la primera vez que yo oigo esto”, dijo el gobernador.

El proceso de vacunación contra el COVID-19 comenzó en Puerto Rico el 15 de diciembre de 2020, y la primera clínica en un residencial público fue en abril de 2021, según los datos del registro de vacunación del Departamento de Salud y tablas desglosadas provistas por la Administración de Vivienda Pública.

Pierluisi fue abordado por el CPI sobre el tema durante una conferencia de prensa el miércoles -28 de julio- en La Fortaleza, donde además estaba el secretario de Salud, Carlos Mellado.

Tras el Gobernador cuestionarle públicamente en torno a la vacunación en los residenciales, Mellado también reconoció que desconocía el dato de un esfuerzo que origina en su agencia.

Al explicarle que, más allá de “rebeldía”, la investigación arrojó que la falta de medios de transporte, bajos niveles de educación y escasos recursos económicos son algunos factores para la baja tasa de vacunación en comunidades como Mansión del Sapo y Maternillo en Fajardo, Punta Santiago en Humacao, Ensenada en Guánica, y el residencial Luis Llorens Torres en San Juan, Pierluisi dijo: “En cuanto a las poblaciones que están en áreas como [las que mencionas], yo me solidarizo”.

“Quiero que se impacten áreas remotas en Puerto Rico, campos, en Maricao. Tú mencionaste esa área en Humacao, pero mira, hay tantas áreas en Puerto Rico rurales, remotas, que yo los he visto”, expresó.

Aprovechó para tratar de aclarar lo que, presuntamente, quiso decir por rebeldía de la población que no se ha vacunado, diciendo que se refería a las personas que no se quieren vacunar y se niegan a presentar en sus empleos evidencia de pruebas COVID-19 negativas.

No explicó cómo su administración asumirá la responsabilidad de convocar, educar y llevar la vacunación a estas comunidades vulnerables, más allá de proponer las visitas de un autobús del Departamento de Salud.

Su solución inmediata fue instar a la ciudadanía a acudir a la farmacia más cercana. Esto a pesar de que el CPI hizo hincapié en que hay muchos residentes de las citadas comunidades que son adultos mayores y que no cuentan con un auto ni con medios de transporte colectivo y, en algunos casos, la farmacia más cercana está a 40 minutos a pie.

No proveyó solución para atender los casos de personas encamadas en estas comunidades.

“Cuando yo digo que aquí hay farmacias por todo Puerto Rico es exhortándole a toda la gente que vaya a la farmacia y pregunte, pero también a cualquier centro de servicios de salud”, dijo Pierluisi a preguntas del CPI.

En la conferencia de prensa, el gobernador anunció una nueva Orden Ejecutiva (OE) que obliga a los empleados de agencias gubernamentales a vacunarse contra el COVID-19, exceptuando a los trabajadores que demuestren su objeción por razones religiosas.

La OE solo aplica a agencias bajo el poder ejecutivo. En el caso de los municipios, la rama judicial y el poder legislativo, la vacunación obligatoria es solo una recomendación del Gobierno. Su anuncio surge en momentos que hay un repunte de casos positivos al COVID-19.

Días antes del anuncio de la nueva OE, Pierluisi hizo llamados para que las personas que aún no se habían vacunado lo hicieran y que no se dejaran llevar por información no corroborada sobre los supuestos efectos de las dosis. Sus expresiones responsabilizaron a quienes no cuentan con la información correcta sobre las vacunas, pero ignoraron los problemas de falta de acceso a centro de salud y las fallas del gobierno central y de algunos municipios en llegar a comunidades remotas o de escasos recursos económicos.

Cuando el CPI cuestionó a Pierluisi sobre el problema de falta de acceso a las vacunas en algunas comunidades, el gobernador movió su cabeza en discrepancia con el planteamiento y expuso que la nueva OE solo aplica a empleados públicos y que estos no tienen problemas de transportación.

“El que vive en un área tan remota como la que tú mencionas no está laborando en una agencia del Gobierno. Esta orden le aplica a un empleado público, que llega a su trabajo por vía de transportación pública o de algún otro método, pero llega a su trabajo”, afirmó Pierluisi.

A insistencias de la prensa, el primer ejecutivo admitió desconocer la información que el CPI publicó utilizando la información del gobierno e instó al Departamento de Salud a actuar para impactar un mayor número de residenciales públicos.

“Realmente eso no hace sentido. Si eso es así, el Secretario que lo explique porque hay farmacias por todo Puerto Rico y cerca de los residenciales públicos. Ahí si acaso lo que hay que hacer es impactar esos residenciales públicos y ya. Que vaya el autobús que estamos mencionando, el Vacu [Tour Toca tu] Puerta, que vaya a cada residencial entonces para que se acabe de atender, porque los residenciales tienen todo el derecho, las personas que residen ahí, de vacunarse. Es más, es que es tan sencillo como ir a una farmacia o ir a un centro de salud”, dijo Pierluisi.

Por su parte, el secretario Mellado expresó que la preocupación sobre la vacunación en los residenciales públicos “es algo súper válido” y que el interés será continuar impactando estas comunidades, dando énfasis a la población de adultos mayores.

Según los datos de VOCES, hasta el 9 de julio se llevaron a cabo un total de 59 VacuTours en residenciales públicos de Puerto Rico. A esa fecha, un total de 5,393 residentes fueron vacunados con la primera dosis de Moderna y 465 con la de Pfizer.

El total de residentes vacunados con la segunda dosis era de 4,713 con Moderna y 462 con Pfizer. Mientras, siete personas de residenciales públicos recibieron la dosis única de Janssen.

Un total de 158 encamados fueron vacunados en estas comunidades.

Brote de peste porcina africana tiene en alerta a Puerto Rico

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

El secretario del Departamento de Agricultura (DA), Ramón González Beiró, alertó hoy -viernes- a la ciudadanía que viaja a la República Dominicana a no traer productos de cerdo provenientes del vecino país o visitar fincas para evitar contagiar a los cerdos boricuas.

El Laboratorio de Diagnóstico de Enfermedades Extranjeras en Animales del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (APHIS/USDA por sus siglas en inglés), confirmó la Peste Porcina Africana (PPA) en muestras recolectadas recientemente en Dominicana.

Los supermercados en Puerto Rico no tienen entre su inventario de carnes este producto, no obstante, la alerta surge para evitar que productos asociados a la carne de cerdo contagien a los cerdos en la Isla. 

Actualmente, está prohibida la entrada de la carne de cerdo y los productos porcinos de la República Dominicana a los Estados Unidos o territorios, como resultado de las restricciones vigentes contra la peste porcina clásica. Por tal razón, este producto no se consume en la Isla. 

La Peste Porcina Africana es una enfermedad altamente contagiosa que afecta a los cerdos.

La peligrosidad de esta enfermedad no se transmite a los seres humanos, pero una vez un cerdo ha sido infectado se debe descartar al igual que todos los otros cerdos que han tenido contacto con el infectado causando grandes pérdidas económicas y productivas.

“Hasta el momento no hay tratamiento ni vacuna para la PPA por lo que se necesita que los porcicultores estén bien atentos a los síntomas de los cerdos como por ejemplo; fiebre, pérdida de apetito, debilidad, diarrea, muerte súbita, entre otros”, explicó el secretario de Agricultura. 

“Aduana y Protección Fronteriza del Departamento de Seguridad Nacional está aumentando las inspecciones de vuelos desde la República Dominicana para garantizar que los viajeros no traigan productos prohibidos a los Estados Unidos, no obstante nuestra responsabilidad es hacer el llamado a nuestra gente para que nos ayuden a evitar productos que puedan llegar a nuestros cerdos y contagiarlos. No existe la vacuna para esta enfermedad en cerdos y no queremos tener un impacto negativo en esta industria en momentos en que vemos oportunidad de crecimiento”, declaró González Beiró. 

“Estamos consciente de la magnitud de esta problemática y vigilantes por la industria que es parte esencial de nuestro sector agrícola. Nuestra recomendación es   evitar visitar fincas de cerdos o plantas de procesamiento de carne en el vecino país. Asimismo, como evitar traer productos comestibles procedentes de dicho país”, enfatizó el secretario de Agricultura tras hacer hincapié en que todo porcicultor de tener la sospecha de que exista la PPA en uno de los animales deben comunicarse inmediatamente con el DA. 

Del mismo modo, el DA llevará a cabo un taller para todos los Porcicultores de Puerto Rico este próximo miércoles, 4 de agosto de 2021, a la 1:30 p.m. en el Colegio de Agrónomos en San Juan. Allí hablarán de las medidas de prevención que se deben llevar a cabo a fin de evitar que la PPA llegue a Puerto Rico.

Operativo de la Policía deja más de 30 arrestados

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

La Policía realizó un operativo de dos días en el que arrestaron a 31 personas vinculadas a drogas, armas ilegales y crímenes violentos.

El operativo es secuela del realizado ayer -29 de julio- y hoy -viernes- de manera simultánea en las zonas de Aguadilla, Guayama, Mayagüez, Ponce, Utuado, Aibonito, Caguas y Fajardo.

Entre los detenidos hay una persona relacionada al delito de asesinato.

La Policía informó que ocuparon varias armas que serán referidas al Instituto de Ciencias Forenses para determinar si están vinculadas a la comisión de algún delito.

Entre el material incautado, se encuentran sustancias controladas y parafernalia, armas de fuego, municiones y dinero en efectivo.

“Estoy muy satisfecho con la labor de mis policías en este operativo lo que representa un trabajo consistente, y sólido, en contra de la delincuencia”, sostuvo el Comisionado de la Policía. 

13 allanamientos fueron positivos

Las autoridades ocuparon 4 pistolas, 1 rifle, 422 municiones y 20 cargadores. Además, confiscaron tres vehículos para investigación.

En lo que respecta a las sustancias controladas, los agentes ocuparon:

  • 378 gramos y 275 «decks» de heroína
  • 63 gramos y 442 bolsas de «crack»
  • 63 gramos y 442 bolsas
  • 25.4 libras y 31.9 gramos de marihuana
  • 128 copos y 297 bolsitas de marihuana
  • 8 plantas de cannabis
  • 1 cigarrillo de marihuana
  • 149 cápsulas y 7 bolsas de «crack»
  • 6,087 pastillas y 337 de suboxone

Durante el diligenciamiento las autoridades, además, lograron la ocupación de $58,293.00 en efectivo y fianzas de $108,000.

Resultados

Se informó el arresto de José A. Piña Martínez -de 54 años- a quien se le ocupó 25.4 libras de marihuana, 89 bolsas de marihuana, 5,275 pastillas de medicamentos controlados, 27 laminillas de suboxone y $13,711.00 en efectivo. 

La intervención ocurrió en el residencial Valles de Guayama, en Guayama.

Por otro lado, en la comunidad de la Morenita del Municipio de Bayamón, se arrestó a Lexter Rivera González -de 26 años- quien posee expediente criminal por Ley de Armas y es persona de interés de varios asesinatos en el área metropolitana, y a Suilmarie Bonilla Rosa de 30 años.

A éstos se les ocupó un rifle marca Diamondback, calibre 5.56; 1 pistola marca Glock, modelo 19, calibre 9mm; 59 bala calibre 5.56; 40 bala calibre 7.62; 175 bala calibre 9; cuatro cargadores de rifle; 6 cargadores de pistola; 23 envases de marihuana; 1 bolsa de marihuana y $13,347.00 en efectivo. 

Además, en el Barrio Carrizales, en Hatillo, se arrestó a Efraín Soto Serrano -de 36 años- con expediente por el delito de escalamiento, y Wilmary Colon Pérez de 26 años.

A los sujetos les ocuparon una pistola marca Glock, modelo 27, calibre 40; municiones calibre .40 y 9 milímetros, 2 cargadores de pistola; 163 «decks» de heroína; 378 gramos de heroína; 201 bolsas de cocaína; 63 gramos de cocaína; 507 pastillas de medicamentos controlados; 310 sobres de suboxone y $8,817.00 en efectivo. 

“Mis policías se encuentran trabajando a toda hora para lograr un mejor Puerto Rico. Si quieres ayudarnos, y contribuir, en nuestra misión les exhortamos a toda la ciudadanía a brindar información sobre la comisión de un delito, llamando (787) 343-2020”, culminó López Figueroa.   

Fiscal Especial Independiente pone la lupa sobre el municipio de Guayama

0

Por Sara R. Marrero Cabán

redaccion@esnoticiapr.com

 

GUAYAMA – El alcalde de este pueblo, Eduardo Cintrón Suárez, es investigado por un Fiscal Especial Independiente (FEI) por supuestas irregularidades en la contratación del servicio de recogido de desperdicios sólidos a una empresa que arrastraba problemas con otros ayuntamientos.

El Alcalde firmó en el 2013 un contrato con la compañía Mr. Waste, Inc. que tuvo vigencia hasta 2018 y ascendía a $8.9 millones. Esto sin que pasara por el proceso de subasta ni la aprobación de la Legislatura Municipal.

Empero, antes de que venciera el contrato, Cintrón Suárez supuestamente le pidió al contratista que cambiara el nombre de Mr. Waste, Inc. debido a los problemas judiciales que enfrentaba esa empresa con otros municipios.

El empresario así lo hizo y el Alcalde volvió a otorgarle un contrato que estará vigente hasta el 2023.

 

¿Quién es Mr. Waste?

Mr. Waste, Inc. fue incorporada en el 2005 por Mario Roque Marcano, presidente de la compañía.

El propósito era el “recogido, limpieza y disposición de desperdicios sólidos no tóxicos y limpieza de sanitaria y pluvial y recogido de escombros”. El hijo de Roque Marcano, Raniel Roque Hernández, era el tesorero. Mientras, el agente residente de la corporación era Cristian Fernández Hernández.

El municipio de Guayama, bajo la administración de Cintrón Suárez, contrató los servicios de Mr. Waste, Inc. para recoger y disponer de los desperdicios sólidos de 21,000 residencias y comercios.

El contrato establecía una tarifa fija de $6.95 por el recogido de desperdicio por unidad residencial para un monto de $145,950.

Luego, del 1 de septiembre de 2016 al 31 de agosto de 2017 la tarifa subía a $7.20 por unidad para un total de $151,200.

Y, del 1 de septiembre de 2017 al 31 de agosto de 2018 el costo por unidad subía a $7.30 por unidad para un total de $153,300.

 

Contrato y demandas

En el momento de su contratación -el 2 de septiembre de 2013- Mr. Waste, Inc. enfrentaba el primero de cuatro pleitos judiciales, estos con el municipio Naguabo. Esa demanda (HSCI201300926) se presentó el 28 de agosto de 2013 por acción civil.

A esa demanda se suman otros pleitos judiciales:

•PR Telephone Co Inc. (#H1CI201200530) presentado el 16 de agosto de 2012 por daños y perjuicios (resuelto el 12 de diciembre de 2013).

•Landfill Technologies of Fajardo (#E AC2013-0168 presentado 28 de mayo de 2013 por incumplimiento de contrato (resuelto el 30 de agosto de 2013).

Mientras estas demandas se dilucidaban en los tribunales, la compañía mantenía su contrato para el servicio en Guayama.

Una fuente de Es Noticia adujo que el Alcalde se enteró de estas demandas y buscó desligarse de la empresa. Para eso, presuntamente le solicitó a Roque Marcano que se le cambiara el nombre de Mr. Waste, Inc. El contratista acudió al Departamento de Estado en marzo de ese año e incorporó Clean & Waste Services, Corp.

La información trascendió en una deposición de Roque Marcano, copia de la cual obtuvo Es Noticia.

 

Enmiendan contrato

El 1 de marzo de 2017 Roque Marcano y el Alcalde firmaron una enmienda para sustituir el nombre de Mr. Waste, Inc. por los de Clean & Waste Services, Corp.

Tres meses después de que se sustituyeran esos servicios, Roque Marcano renunció a la presidencia de Clean & Waste Services, Corp. y se la traspasó a su hijo, Raniel Roque Hernández, según documentos del Departamento de Estado.

Luego, siete días previo a que caducara el acuerdo enmendado, Guayama firmó un contrato nuevo con Clean & Waste Services, Corp por la cantidad de $7,344,000. Este contrato, según la Oficina de la Contralora, tiene vigencia del 2018 hasta el 2023.

 

¿Alcalde solicitó cambio?

Roque Marcano confesó en la deposición que fue el Alcalde quien le solicitó que cambiara el nombre de la compañía de Mr. Waste, Inc. a Clean & Waste Services, Corp.

Además, reveló que la compañía nunca tuvo el personal suficiente para prestar los servicios solicitados en el contrato de Guayama.

La confesión se emitió en el 2018 durante la deposición de Roque Marcano hizo luego que Mr. Waste, Inc. fuera demandado por cobro de dinero por parte de una empresa de desarrollo de solares y proyectos de construcción VL Multy Services, Inc. (caso NSCI201600496).

“Esto (el cambio de nombre) lo peticionó el honorable alcalde Eduardo ‘E’ Cintrón Suárez, porque desde su origen, este contrato de Mr. Waste, quien prestaba los servicios administrativos, era todo el personal de Clean and Transport desde su origen. Nunca tuvo Mr. Waste personal para brindar los servicios de ese contrato, y contrató a Clean and Transport”, reza la deposición.

 

Beneficiaba al contratista

La resolución del Panel del FEI, quien también investigan a la directora de finanzas del municipio de Guayama, Lilliam D. Rodríguez López, basa su investigación en que- además del desembolso ilícito de fondos públicos- el alcalde aparentemente mantuvo la contratación con el propósito de beneficiar a Roque Marcano. 

“Añade Ia querella que el contrato de referencia fue otorgado sin ser sometido a Ia consideración de la Legislatura Municipal de Guayama para su aprobación y que tampoco se celebró una subasta. Además, se alega que fue autorizada una sustitución del proveedor de los servicios contratados, delegándolos en Ia compañía Clean and Transport Services Corp. -compañía incorporada por Roque Marcano”, lee la resolución.

 

“Conducta intachable”

Cintrón Suárez, militante en el Partido Popular Democrático (PPD) no respondió a la petición de entrevista de este medio. Por lo contrario, se limitó a volver a emitir un comunicado de prensa que envió cuando se anunció la investigación en su contra donde aseguró que “no ha incurrido en ninguna conducta incorrecta, ni de naturaleza criminal”.

“Estoy sumamente tranquilo y confiado que una vez se entre en los detalles que rodean esta investigación, todo será aclarado. Nuestra conducta moral y legal es intachable, siendo un servidor público de muchos años de servicio y siempre respetuoso de los procesos administrativos y las leyes que rigen al pueblo puertorriqueño”, comentó antes de indicar que no hará más expresiones públicas.

Hombre acusado de matar a golpes a un niño de 2 años

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

Un hombre fue arrestado por la Policía por, presuntamente, causarle la muerte a un bebé de 2 años en Humacao.

La madre del menor lo llevó sin vida al Hospital Ryder a eso de las 6:58 de la noche de ayer, jueves.

Según se informó, el niño presentaba hematomas en diferentes partes del cuerpo.

El alegato inicial de la madre fue que, supuestamente, el menor cayó por las escaleras donde reside.

No obstante, en medio de la investigación, la mujer acusó a su pareja y padrastro del menor de llevar un patrón de maltrato que culminó con su muerte.

El sujeto fue puesto bajo arresto.

Personal de la División de Homicidios del Cuerpo de Investigaciones Criminales de Humacao continúa con la investigación.

Arrestan en aeropuerto a tres mujeres con cargamento de cocaína

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

La Policía arrestó a tres mujeres tras ocupárseles un cargamento de cocaína.

De acuerdo a las autoridades, las féminas se disponían a abordar un avión en el aeropuerto Rafael Hernández de Aguadilla.

Al intervenir, hallaron 36 kilos de cocaína en sus equipajes de viaje.

Las detenidas fueron identificadas como:

  • Aleysha Batista Vélez de 21 años
  • Karlyvette Soto Lugo de 20 años
  • Yoliann Rosario Albert de 18 años

Todas residentes de San Juan.

Las jóvenes fueron intervenidas por separado, desde la 1:00 hasta las 3:00 de la madrugada de hoy -viernes- cuando llegaron a las facilidades con dos maletas cada una.

El vuelo estaba destinado a volar desde Puerto Rico a Boston Massachusetts con escala en Fort Lauderdale, Florida.

La droga ocupada estaba dividida en 6 kilos por cada una de las maletas.

Las mujeres permanecen en espera de la radicación de cargos.

Melissa Mojica: “Me llevo la bandera impregnada en el corazón por el resto de mi vida”

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

La tres veces olímpica en judo, Melissa Mojica, se retiró del tatami olímpico tras sufrir una dolorosa derrota en la ronda preliminar de los +78 kilogramos en el Nippon Budokan de los XXXII Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

“Me tomó por sorpresa que el árbitro me cantara Waza-ari cuando mi espalda y mis hombros no dio en ningún momento (en el piso). Marcar a alguien en 20 segundos es difícil. Tampoco entiendo, porque me cantan tanto shido cuando yo me veo más activa que la otra. Es apreciación del árbitro de la pizarra. ¿Qué les puedo decir? Yo doy lo mejor de mí siempre. Yo creo que lo di todo. ¡Lo intenté!”, dijo Mojica manifestando su malestar con la decisión del combate.

La judoca +78 kilos fue penalizada con un shido a los 46 segundos. Su rival, Rochele Nunes de Portugal, también recibió la amonestación para empatar en tarjetas amarillas. En el 3:19 de pelea, la boricua fue víctima de la percepción del árbitro recibiendo una segunda penalidad.

Una molesta puertorriqueña optó por intensificar su ataque por el lado izquierdo. Nunes aprovechó para lanzar de Waza-ari, una llave que otorga un punto, en el minuto tres con 44 segundos para vencer a la puertorriqueña eventualmente.

“A lo mejor pude haber insistido un poco más en el lado izquierdo, ya que me estaban dando la instrucción de que entrara más del lado izquierdo, no del lado derecho. A lo mejor pudo haber sido un poco diferente el resultado. No complacida, pero sé que lo di todo. Lo pudieron ver”, indicó Mojica.

Una vez el árbitro cantó el Waza-ari, este procedió a pedir la repetición para corroborar su decisión.

“No fue justo que cantaran el Waza-ari. No puedo hacer nada, solo vivir con eso”, sostuvo la boricua que tiene 37 años y es enfermera.

El camino de la veterana judoca fue arduo y sacrificado. Fue una víctima de la pandemia por COVID-19 en el 2020.

El orgullo borincano tuvo que mantenerse en la isla para recuperarse y poder manejar con el cuerpo médico del Comité Olímpico de Puerto Rico las secuelas de tan mortal virus. Varias de las consecuencias han sido las dolencias finalizadas las prácticas y las competencias y la hidratación.

“Me voy gracias a Dios. Le doy gracias a Dios, porque me dio la oportunidad de estar aquí. Fue duro. Nosotros no pensábamos ni llegar a las Olimpiadas, por lo duro que fue. Quedo complacida con el pueblo de Puerto Rico, que me ha dado mucho cariño. Ha sido una trayectoria bien bonita. No me han atropellado tanto, han sido justos conmigo y yo he recibido más amor que críticas. Así que me voy bien complacida con todo el trabajo realizado todos estos años”, dijo la judoca que estuvo por 17 años representando a Puerto Rico en el deporte de combate.

“Me llevo la bandera impregnada en el corazón hasta el resto de mi vida. Enseñarles a otros qué tan satisfactorio es representar y trabajar para la Patria”, dijo con determinación la atleta múltiple medallista en Juegos Centroamericanos y del Caribe y Juegos Panamericanos.

Las posibilidades de tener a Mojica en el Movimiento Olímpico están presentes, solo que podrá salir el tatami para ceder el espacio a la próxima generación. La enfermera de profesión está consciente que Puerto Rico necesita de su apoyo para que los atletas tengan continuidad en el deporte olímpico.

“Toda la gente me ha dado mucho cariño. Yo no me he quitado. Quitarse es intentarlo una sola vez y ya, yo llevo 17 años intentándolo. Es tiempo de retirarse y dejar a otros que lo hagan y yo ayudar a esa persona que lo haga y llegue a este escenario que es el más hermoso de todos”, prometió la primera judoca en competir en tres Juegos Olímpicos consecutivamente.

Lo que todavía no está definido es sí estará en la esquina de un atleta o en un puesto administrativo en la Federación Puertorriqueña de Judo.

“No sé si sentada en esa mesa, porque yo no me controlo mucho. Puede ser que me saquen antes”, dijo entre risas la puertorriqueña en la zona mixta.  “Pero sí en el mattre, ayudando a otros, dándoles todo el conocimiento que tenemos para que ellos sepan como es el proceso de llegar a las Olimpiadas. Se puede. Sea del caserío, sea del barrio. Tenga recursos o no. No hay excusa de que si tiene dinero o no fondos. No hay excusa para llegar a este nivel. Yo soy el máximo ejemplo de esto”, añadió.

Los nuevos tiempos de hacer deporte de alto rendimiento cambiaron con la llegada de la pandemia. Puerto Rico tendrá representación a finales de año en los I Juegos Panamericanos Juniors en Cali, Colombia, por lo que la pandemia podría estar presente en el evento. Es por esto que la judoca le hace una exhortación a los deportistas que ya están clasificados y representar al país.  

“No hay excusa. Tenemos que evolucionar. La pandemia evoluciona y nosotros tenemos que evolucionar con ella. Protegernos más. Usar la mascarrilla. Si nos da el virus trabajar con los síntomas. Estabilizarse y nuevamente reincorporar como lo hicimos todos los que hemos pasado por el virus. Volvemos a lo mismo, el deporte no tiene límites y llegar a tu meta tampoco debe ser un límite. Sino que las piedras que vienen en el camino hay que saberlas pasar. Siempre hay mano amiga. Siempre hay gente buena que está a tu lado como a mí que hay miles de ángeles alrededor mío”, concluyó la judoca agradeciendo a todo el cuerpo médico que la ha estado apoyando en toda su carrera.

Un poco del judo olímpico puertorriqueño

“Meli”, como mejor la conoce la familia olímpica, es parte del selecto grupo de judocas féminas en representar a Puerto Rico: Lisa Boscarino (Seúl 1988 y Barcelona 1992), Maniliz Segarra (Barcelona 1992), Nilmarie Santni (Barcelona, 1992), Jessica García (Atenas 2004) y María Pérez (Río de Janeiro 2016 y Tokio 2020).  

El judo puertorriqueño tuvo su debut en el programa olímpico en Múnich 1972, desde entonces ha participado en: Montreal 1976, Los Ángeles 1984, Seúl 1988, Barcelona 1992, Atlanta 1996, Sídney 2000, Atenas 2004, Beijing 2008, Londres 2012 y Río de Janeiro 2016.

La primera mujer en representar a Puerto Rico fue Lisa Boscarino en Seúl 1988.

Mojica obtuvo su pase olímpico con la 7ma posición durante el Campeonato del Mundo 2021 en Budapest, Hungría. En el escalafón olímpico se sembró en la posición 23 sumando 2,648.

Reportan otros 290 casos de coronavirus y aumentan hospitalizaciones

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

El Departamento de Salud reportó hoy -viernes- unos 290 casos de coronavirus.

Los casos -de muestras tomadas entre el miércoles, 14 de julio al miércoles, 28 de julio- se dividen en:

  • 138 casos confirmados
  • 152 casos probables

Las estadísticas del Departamento de Salud reflejan un incremento en pacientes hospitalizados.

El número de hospitalizados sumó a 152, cifra que incluye 129 pacientes adultos y 23 pediátricos.

De los 129 adultos, hay:

  • 27 en unidades de cuidado intensivo
  • 15 conectados a un ventilador

Asimismo, de los 23 pacientes pediátricos hay:

  • 1 en una unidad de cuidado intensivo
  • 0 conectados a ventilador

Salud indicó ayer -jueves- que tenía 135 personas hospitalizadas y que 13 de ellas estaban conectadas a un ventilador. Mientras, había 19 menores hospitalizados.

Mientras, se informó el deceso de un hombre de la Región Metro. La víctima murió ayer jueves, 29 de julio.

La suma de muertes que ha cobrado el virus desde marzo de 2020 es de 2,578.

Vacunación

La cantidad de vacunados contra el virus suma a 4,013,231:

  • 2,141,111 con al menos una dosis
  • 1,872,120 con la serie completada

Ayude a detener la propagación 

El Departamento de Salud insiste en el uso de mascarilla, el distanciamiento social y constante desinfección para frenar los contagios y evitar muertes a causa de esta enfermedad.

Google search engine