38.3 F
Puerto Rico
martes, julio 1, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 2196

Destituido Jorge Haddock de la presidencia de la UPR

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Junta de Gobierno de la Universidad de Puerto Rico (UPR), confirmó hoy -jueves- la destitución del presidente, Jorge Haddock, efectiva el 31 de julio de 2021.

“Estamos agradecidos por los servicios prestados por el doctor Haddock durante un periodo en el que la Universidad ha enfrentado múltiples desafíos fiscales y operacionales. Con elarduo trabajo conjunto del equipo de presidencia y de la Junta de Gobierno, la institución ha cumplido con un número sustancial de sus metas en cuanto a eficiencias y ajustes en su operación, según han sido trazados en el plan fiscal. Al doctor Haddock la Junta le ha hecho saber que aprecia la labor realizada y le desea éxito en sus próximos proyecto”, indicó el presidente de la Junta de Gobierno, Emilio Colón a través de un comunicado.

El viernes -2 de julio- la Junta de Gobierno de la Universidad de Puerto Rico le notificó por escrito al doctor Jorge Haddock que sus funciones como presidente del centro docente terminarían el 31 de julio de 2021. El organismo le ha concedido al presidente saliente el espacio para dar paso a una transición ordenada, que permita la debida continuidad de los asuntos medulares de la administración de la universidad.

Haddock fue nombrado presidente en julio de 2018, entró como presidente en propiedad en septiembre de ese mismo año y a su salida de la presidencia podrá ocupar una plaza de cátedra por virtud de la Certificación Número 53 (2020-2021).

“Por otra parte, reconocemos que no hay una satisfacción total con relación al desempeño en ciertos renglones de supervisión, administración y ejecución en algunas áreas muy particulares y que también han sido objeto de preocupación para la Junta de Gobierno y la comunidad universitaria. El cuerpo rector entiende oportuno gestionar un cambio de mando para atender los próximos retos y llevar a término los planes que se han delineado para la institución y estaremos enfocados en darle paso al proceso para la selección de un presidente interino y posteriormente llegar al nombramiento de un nuevo presidente en propiedad”, afirmó Colón.

Por el momento, la Junta de Gobierno se dispone a activar el proceso de selección del presidente interino mediante la creación de un comité que elegirá entre un grupo de candidatos que deberán ser catedráticos. El término del interinato se espera que no exceda un periodo de un año y quien ejerza esta función interina no podrá ser considerado para el nombramiento de presidente en propiedad.

Por otro lado, explicó que en el 2018, al momento de darse el nombramiento del Dr. Haddock a la presidencia de la Universidad de Puerto Rico se otorgó originalmente un contrato que fue presentado para su debido registro en la Oficina del Contralor. Funcionarios de la Oficina de Asuntos Legales, Investigaciones y Litigios de la agencia pasaron juicio sobre el acuerdo, que se identificó como de “servicios personales”.

Para el mes de agosto de 2018, el director de dicha oficina, licenciado Ismael Ramírez, notificó a la Junta de Gobierno que tal como estaba dispuesto el contrato no podía ser aceptado por la agencia para su registro.

El licenciado Ramírez notificó por escrito el 22 de agosto de 2018 que el reclutamiento del doctor Haddock no requería “ser registrado en el Registro de Contratos” y que los términos y condiciones de la relación entre las partes debían “establecerse mediante certificación de la Junta de Gobierno como cuerpo rector y autoridad nominadora conforme a las leyes y reglamentos aplicables”.

Esto lo que significa es que, tras no aceptar el registro del acuerdo del doctor Haddock, el Contralor recomendó una contratación como empleado de confianza. El doctor Haddock fue nombrado siguiendo la certificación y, desde entonces, ha ejercido sus funciones y disfrutado de todos los beneficios de un empleado de la Universidad, lo que incluye las aportaciones de Seguro Social y retiro. La relación que ha tenido la Universidad con el doctor Haddock es de empleado de confianza y no de contratista.

Anuncian ferias de empleo para maestros

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El secretario interino del Departamento de Educación (DE), Eliezer Ramos Parés, anunció hoy -jueves- que del 9 al 21 de julio, se llevarán a cabo ferias de empleo para maestros en las siete regiones educativas.

Este evento, que se realiza anualmente, tiene el propósito de agilizar los procesos de reclutamiento, para tener el mayor número de maestros, incluyendo aquellos bajo la categoría de difícil reclutamiento, antes de que inicie el curso escolar.

Según se adelantó, el personal docente iniciará labores el 5 de agosto, mientras que los estudiantes comenzarán las clases el día 16.

“Todo nuestro esfuerzo está concentrado en iniciar el nuevo curso escolar con la plantilla de docentes completa, para cada una de las comunidades escolares. Hacemos un llamado a los maestros a que asistan a las ferias que se han diseñado en cada región educativa para poder culminar los procesos de contratación. Es fundamental tener a los maestros para que se logre ese contacto entre los educadores y nuestros estudiantes”, destacó Ramos Parés en comunicación escrita.

Detalló, además, que estima necesaria la contratación de un estimado de 457 maestros, si el total de 3,783 recursos registrados asiste a las ferias para ser contratados nuevamente por el DE. En su mayoría, son plazas de difícil reclutamiento las que necesita la agencia.

“La División de Recursos Humanos reportó una necesidad de llenar unas 4,240 vacantes pero hay cerca de 3,783 recursos registrados que tradicionalmente se enlistan para ser contratados. Nos faltarían 457 para estar al cien porciento en las contracciones. Esta cifra contempla las 75 renuncias de docentes por jubilación que nos han informado”, añadió el titular.

En todas las regiones educativas se estableció un centro de reclutamiento para agilizar los procesos para los maestros. Estos ubican en:

  • ORE Arecibo – Escuela Elemental Elí Ramos Rosario en Barceloneta
  • ORE Bayamón – Oficina Regional en Bayamón
  • ORE Caguas – Escuela intermedia Dr. Ramón Emeterio Betances en Cayey
  • ORE Mayagüez – Escuela Libre de Música Ernesto Ramos Antonini
  • ORE Ponce – Complejo Ferial de la ciudad
  • ORE San Juan – Coliseo Pedrín Zorrilla

Del 9 al 13 de julio será el registro continuo de maestros, la entrega de documentos está pautada para el 14 de julio y se llevará a cabo un reclutamiento especial (para escuelas no públicas) el 15 de julio.

De otra parte, el proceso de reclutamiento para las escuelas Montessori e Instituciones Juveniles se llevará a cabo el 16 de julio. En el caso de las Escuelas Ocupacionales, Especializadas se destinaron los días 19 y 20 de julio. Para los institutos ITPR,ETH y PRAMI se realizará el 21 de julio.
Los maestros interesados pueden acceder al enlace https://bit.ly/36mjLua

Se recupera la industria hotelera en el Sur

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Ciudad Señorial de Ponce está experimentando una importante transformación con el renacer de su industria hotelera, y parte de ella está ocurriendo con el Hotel Solace by the Sea, el ecléctico Hotel Fox y el icónico Hotel Meliá, así lo informó hoy el director ejecutivo de la Compañía de Turismo de Puerto Rico (CTPR), Carlos Mercado Santiago.

Con una inversión de más de $9 millones de la desarrolladora Ponce Prime Resorts LLC, se da paso a la creación de alrededor de 180 empleos, entre directos e indirectos, y la capacidad de 229 habitaciones completamente remozadas para hospedar a los visitantes con diversos gustos y necesidades.

«La reconstrucción de cada uno de estos hoteles es una excelente noticia para la industria turística, ya que estos cuentan con características particulares que los distingue y, sin duda, abona al abanico de alternativas que tiene Ponce para ofrecer a sus visitantes, lo que fortalece significativamente la evolución del turismo y la creación de fuentes de empleo, que redundarán en un gran impulso al desarrollo económico de toda la Región Sur de Puerto Rico», expresó el Director Ejecutivo de la CTPR. 

El Hotel Fox es un hotel histórico, construido hace más de ocho décadas, que reconceptualizó su estilo para convertirse en el primer hotel temático de Ponce, en el que se destaca su decoración del Movimiento Pop Art con murales de colores alegres que emulan diversión y acentúan su influencia de la industria del cine y exalta con figuras artísticas tan trascendentales como Marilyn Monroe y Elvis Presley, entre otras.

El temático hotel cuenta con 50 habitaciones y aporta 30 empleos en la etapa de renovación y 25 en la etapa operacional. Se estima que el costo total de la inversión de esta reconstrucción será de aproximadamente $1,984,338.00.

El Hotel Meliá por su parte está enmarcado dentro de una estructura que es una joya arquitectónica, perfectamente ubicado en el 75 de la calle Cristina del casco histórico de la Ciudad Señorial. Este es un hotel tipo urbano cuidadosamente renovado para conservar su esencia y elegancia; cuenta con 78 habitaciones. Su reconstrucción se estima en la inversión de $4,465,086.00 y la creación de 50 empleos directos.

Por otra parte, el Hotel Solace by the Sea es una hospedería que ofrece un ambiente familiar, con amenidades como: piscina, áreas recreativas y el área de la playa en la región. Esta hospedería cuenta 101 habitaciones y aporta al sector laboral con la creación de 50 empleos en etapa de construcción y 25 en etapa operacional. El costo de la inversión se estima en un total de $2,832,274.00

“En Ponce Prime Resorts continuamos trabajando con gran ahínco para diversificar la oferta en la Ciudad Señorial de Ponce y hemos diseñado cada uno de nuestros hoteles para que cada estadía permita a nuestros huéspedes disfrutar de las diferentes cualidades que distinguen a la Perla del Sur”, indicó el empresario puertorriqueño, Abel Misla Villalba.

Sostuvo, además, que “la reconstrucción y remodelaciones realizadas a El Fox, con su distintivo decorado estilo Pop Art, el histórico Meliá, y el Solace by the Sea frente al Mar Caribe, además de aumentar el inventario de habitaciones fomentan la creación de empleos y la actividad económica en la región sur de la Isla».

El proceso de reconstrucción y remozamiento que se lleva a cabo en el Hotel Fox, el Solace by the Sea y el Hotel Meliá está respaldado por la concesión de créditos al amparo de la Ley de Desarrollo Turístico de 2010, Ley 74-2010 (ley 74) según enmendada. Las tres hospederías se encuentran en función actualmente. 

Rehabilitarán carreteras con $299 millones de FEMA

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) asignó cerca de $299 millones al Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) para reparar daños y optimizar carreteras y puentes estatales.

“Junto con el gobierno de Puerto Rico, estamos comprometidos a ayudar a reparar, modernizar y reforzar la seguridad de la red de carreteras del país. Cada proyecto que recibe una obligación de fondos de nuestra agencia nos acerca más a esa meta”, indicó el Coordinador Federal de Recuperación por Desastres de FEMA, José Baquero en comunicación escrita.

Explicó que esto incluye cerca de $92 millones aprobados durante el 2021 para atender la infraestructura vial en cerca de 30 municipios.

Las asignaciones representan proyectos de obra permanente para atender más de 250 áreas con daños en las carreteras y puentes alrededor de Puerto Rico.

Un renglón que atiende la seguridad de las carreteras es el remplazo e instalación de miles de rótulos que fueron afectados por el huracán María. A esos efectos, la agencia destinó sobre $28.3 millones para un proyecto que contempla reemplazar rótulos en 238 carreteras, trabajo que se extiende a lo largo de 496 millas desde San Juan hasta Aguadilla.

Entretanto, el DTOP informó que han removido sobre 300 rótulos y postes, mientras que la instalación de letreros y placas sobrepasa las 3,000 unidades. Próximamente, comenzará la colocación de rótulos en las regiones de Ponce y Guayama, a medida que continúa la fabricación de rótulos para la región de Humacao.

La elaboración de estos sistemas de señalización representa un impacto positivo al sector de la manufactura, ya que parte de ellos son fabricados por contratistas en Humacao, Guayama, Mayagüez y Ponce.

Además, se asignó sobre $3.5 millones para reparar varias carreteras en la zona central de la isla.

Esta obligación incluye $1.8 millones para rehabilitar tres segmentos de la carretera PR-612 de Utuado, incluido un puente de tres tramos que sirve de vía principal para los residentes de los barrios Don Alonso y Caonillas Abajo. También incluye $1.6 millones para reparar nueve segmentos de la PR-531 en Jayuya.

Por su parte el líder comunitario y presidente de COSSAO, Francisco “Tito” Valentín Soto, dijo que estas adjudicaciones no solo a ayudarán a las comunidades de los barrios Don Alonso y Caonillas Abajo, sino que ayudarán a la economía del pueblo. “Este puente y las carreteras se encuentran en la vía de un sector grande que da acceso al Lago Dos Bocas, inclusive al área turística. En esta zona hay un parador conocido como Casa Grande, más se está realizando un proyecto de cabañas, que ambos son importantes para actividad recreativa y económica de la comunidad,” añadió Valentín Soto.

Del mismo modo, una adjudicación de sobre $4.7 millones al DTOP se utilizará para reparar varios tramos en las carreteras PR-742 y PR-738 de Cayey. Igualmente, se realizarán mejoras a la carretera PR-7731 en Cidra, que permite acceso a vías principales y comercios a cerca de 9,000 residentes de los barrios Carite, Vegas, Montellano y Quebrada Arriba.

A fin de prevenir derrumbes por causa de lluvias excesivas, se sustituirá el relleno existente del terraplén por muros de gaviones en estas vías. Las obras también incluyen la construcción de cunetones y encintados en hormigón, el remplazo de tuberías de desagüe y la colocación de varios segmentos de barandillas de seguridad. Una partida de cerca de $19,000 para trabajos de mitigación permitirá implementar soluciones permanentes contra la erosión del terreno para así evitar daños similares.

“El compromiso con la rehabilitación de las principales vías públicas es nuestro norte. Cada día nos encontramos con nuevos retos y no nos detenemos para lograr esta rehabilitación y completar nuestras metas establecidas. Seguimos trabajando incansablemente para brindarle a los miles de conductores carreteras seguras y en buen estado, donde puedan llegar a sus destinos sin inconvenientes”, detalló la secretaria de DTOP, Eileen Velez Vega.

Asimismo, Manuel Laboy Rivera, director ejecutivo de la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3, por sus siglas en inglés) indicó que DTOP tiene aproximadamente 21 subastas en proceso para el desarrollo de la fase de diseño, lo que representa una inversión de $107 millones en infraestructura vial en diversos municipios una vez comience la construcción.

“El equipo del COR3 continuará en estrecha colaboración con el personal de DTOP para asistir en los trámites relacionados a estos procesos y lograr que se concreten los proyectos”, indicó Laboy Rivera.

Credibilidad de Ricardo Rosselló como cabildero no está afectada, dice el gobernador

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

El gobernador Pedro Pierluisi rechazó hoy -jueves- que de alguna manera, los procesos judiciales que todavía enfrenta el renunciante gobernador Ricardo Rosselló Nevares afecten su trabajo como cabildero de la estadidad (delegado congresional).

“Todos están enfocados en la meta común que es, esa igualdad hacia la estadidad, así que todas esas voces aportan. Los seis son diferentes”, dijo Pierluisi Urrutia a preguntas de la prensa.

Cuestionado sobre si su acceso a representantes del Congreso de Estados Unidos se verá afectado por los cuestionamientos a su credibilidad, Pierluisi Urrutia contestó: “tiene amplio acceso como quiera que sea, es muy reconocido y conoce el tema muy bien”.

El gobernador no quiso adelantarse a lo que pudiera ocurrir si el Tribunal Apelativo o el Supremo finalmente lo descalifiquen como cabildero/delegado.

“Hay una investigación en curso en manos del Departamento de Justicia y también hay unos procesos judiciales. Cada una de esas instituciones cumplirá con su responsabilidad y en su momento, uno reacciona”, dijo el gobernador.

Rosselló Nevares juramentó el miércoles como cabildero luego que el Tribunal de Apelaciones permitiera el proceso de certificación en la Comisión Estatal de Elecciones (CEE).

 

 

AMPR y Local Sindical favorecen fecha del comienzo de clases en agosto

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

El presidente de la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR), Víctor M. Bonilla Sánchez y la secretaria general de la Local Sindical, Grichelle Toledo Correa, indicaron hoy -jueves- que la nueva fecha de inicio del curso escolar fue negociada con el secretario interino del Departamento de Educación, Eliezer Ramos Parés.

“Cabe destacar que nosotros llevamos desde marzo en la mesa de negociaciones porque el Departamento tenía varias opciones de fecha de inicio de curso y todas eran más tarde”, explicó Bonilla Sanchez en una declaración escrita.

El inicio de curso para los maestros será el 5 de agosto y para los estudiantes el 16 de agosto, finalizando el 3 de junio de 2022, según está establecido en el calendario del Departamento de Educación.

“La Local Sindical le propuso al secretario culminar el curso escolar el 31 de mayo de 2022 y hubo un compromiso del secretario Ramos Parés de volvernos a reunir para auscultar la posibilidad de que si no hay fenómenos atmosféricos el curso escolar pudiera finalizar el 31 de mayo. Además, hicimos un reclamo para que el Día del Maestro estuviera en el calendario escolar como establece nuestro convenio colectivo”, expresó Grichelle Toledo Correa.

Reduce el nivel de sequía en Puerto Rico

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

La zona anormalmente seca en Puerto Rico disminuyó esta semana, informó el Monitor de Sequía de Estados Unidos.

Para el martes -29 de junio- el 8.33% de Puerto Rico estaba bajo la categoría de sequía moderada, cifra que se mantuvo igual para este martes -6 de julio- última fecha en la que el Monitor de Sequía toma los datos para el análisis que publica cada jueves.

Mientras que para el martes -29 de junio- el 27.17% de la Isla estaba anormalmente seco, lo que se redujo a 27.16% para este martes, 6 de julio.

Para el martes -29 de junio- el 72.83% de Puerto Rico no estaba afectado por alguna de las categorías de sequía, cifra que aumentó a 72.84% el martes, 6 de julio.

Las categorías de sequía, de acuerdo al Monitor de Sequía de Estados Unidos son: ninguna, anormalmente seco, sequía moderada, sequía severa, sequía extrema y sequía excepcional.

Nivel de los embalses principales en Puerto Rico

Diez de los 11 embalses principales en Puerto Rico están en nivel de seguridad, de acuerdo a la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), en su informe de las 5:00 de la madrugada de este jueves, 8 de julio.

En nivel de seguridad se encuentra el embalse Carraízo, con 40.94 metros; La Plata, con 50.67 metros; Cidra, con 402.04 metros; Patillas, con 64.47 metros; Carite, en Guayama, con 542.70; Río Blanco, con 28.38 metros; Caonillas, con 251.79 metros; Fajardo, con 52.18 metros; Guajataca, con 194.87 metros y Cerrillos, con 160.10 metros.

En nivel de observación está el embalse Toa Vaca, en Villalba, con 148.59 metros, igual que el que tenía hace una semana.

 

 

Le encuentran salida económica al sargazo en Puerto Rico

0

Por Rafael R. Díaz Torres

Centro de Periodismo Investigativo

 

En una conferencia virtual en la cual se presentan los nuevos hallazgos sobre el sargazo, coordinada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, inesperadamente surge que en el municipio de Cataño se ubica un centro de investigación y producción que trabaja con esta alga marina.

Vía Zoom, Jason Cole, vicepresidente ejecutivo de Innovaciones de la empresa C-Combinator, explica cómo desarrollan productos derivados del sargazo desde octubre del 2020 en la Isla.

Pero en entrevista con el Centro de Periodismo Investigativo (CPI), el director de Investigación y Desarrollo, Benjamin Jelen, aclara que la mayoría de su materia prima no proviene de las costas de Puerto Rico, que están saturadas del alga marrón, sino del estado costero de Quintana Roo, en México.

Al entrar en las oficinas de la empresa en Cataño, se observa un equipo de investigación que analiza muestras de sargazo. Frascos de biocombustibles derivados de esta alga pueden verse en las mesas del laboratorio. En otra oficina, almacenan material fertilizante con propósitos agrícolas. Hay áreas donde una doctora en microbiología trabaja analizando líquidos y otras donde se ilustra un proyecto dirigido a producir tomates. Otra parte del equipo de trabajo está en el estado mexicano Quintana Roo.

La operación de 26 empleados se presenta como una promesa de la economía verde para manejar el sargazo y convertirlo en insumos para la manufactura. Productos bioestimulantes para las plantas, gomas para sandalias, cremas para cosméticos veganos, así como otros materiales que pueden ser utilizados para la agricultura y la restauración de manglares, son algunos de los derivados de sargazo que salen de Cataño. C-Combinator está registrada en Delaware y en Puerto Rico, y su principal oficial ejecutivo y fundador es Geoff Chapin.

La compañía se ha beneficiado de los decretos para investigación y manufactura que ofrece el Código de Incentivos. “Esto nos ha permitido ser más efectivos en la instalación del centro de investigación avanzada en Puerto Rico. Actualmente tenemos más de siete empleados a tiempo completo en la Isla, cinco de ellos trabajando en ciencias avanzadas. En términos generales, estamos en Puerto Rico porque ya es un centro de clase mundial para la fabricación y las ciencias avanzadas, con un ecosistema de empresas, universidades e instituciones de investigación que podemos aprovechar para inaugurar una industria completamente nueva en la Isla fundamentada en el océano y el desarrollo de materiales innovadores”, dijo Jorge Vega Matos, vicepresidente de Mercadeo, Comunicaciones y Asuntos Públicos de la empresa.

Una de las investigadoras en el laboratorio de la compañía es egresada del bachillerato de Biología Marina Costanera de la Universidad de Puerto Rico en Humacao. Aunque la joven de 24 años reconoce que las grandes acumulaciones de sargazo son un fenómeno de apenas hace una década, explicó que no hacer nada para atender el problema pudiera ser detrimental para la salud de comunidades.

“Si lo miras desde una perspectiva científica, es un fenómeno reciente, pero si lo pones en el contexto de la gente y su cotidianidad, el problema del sargazo parece que ha estado ahí desde siempre. Yo tenía 14 años cuando comenzaron estas acumulaciones. Crecí con esto, pero no tenía conciencia social ni conocimiento del tema ya que no se hablaba de eso en las escuelas. Fue cuando llegué a la universidad que me di cuenta de la magnitud del problema”, dijo al CPI, Adriana Guzmán.

A diferencia de Puerto Rico, en México existen protocolos federales para lidiar con esta alga antes de que llegue a la orilla. La empresa C-Combinator es contratada por hoteles mexicanos para recoger el sargazo en la zona turística de Yucatán, a través de su afiliada Grupo ENSOL Caribe.

“La mano de obra es menor allá. Aun si pudiéramos tener una oportunidad en Puerto Rico, yo creo que lo haríamos, pero no lo vale en este momento. No hay una comprensión a nivel de Gobierno [en Puerto Rico], ni a nivel de la elite criolla con poder económico. No hay una visión del potencial que implica poder generar recursos primarios que puedan reactivar la industria de manufactura en Puerto Rico, la creación de plásticos, bioplásticos, textiles y no textiles”, explicó Vega Matos.

¿Por qué eligieron a Puerto Rico para establecer la empresa, si utilizan principalmente sargazo de México? ¿Qué les atrajo de la Isla?, preguntó el CPI a Vega Matos.

La mayor parte del sargazo que se mueve a través del Caribe termina en la península de Yucatán, específicamente en el área turística de Quintana Roo. En comparación con Puerto Rico, recibe tanto sargazo que el Gobierno y la comunidad empresarial lo han priorizado como una grave emergencia ambiental y económica. Es por eso que, en nuestra primera fase, estamos concentrando la mayor parte de nuestra recolección en México; en pocas palabras, hay muchos más recursos que podemos aprovechar para recoger sargazo.

Sin embargo, a largo plazo, tendremos la infraestructura necesaria para respaldar una red de recolección en todo el Caribe, incluido Puerto Rico. Y es por eso que la Isla es importante: como un centro de investigación y fabricación avanzada donde podemos tomar Sargazo de todo el Caribe y convertirlo en materiales avanzados que hacen económicamente viable la recolección de Sargazo.

Por otra parte, el ejecutivo destacó que la ausencia de estrategias y políticas, tanto en el ámbito local como federal, es uno de los principales obstáculos para el manejo de esta alga.

“Puerto Rico siempre está atrapado entre que no hay recursos localmente, no hay interés a nivel federal, y muchas de las organizaciones que están trabajando esto a nivel regional, técnicamente no somos parte de eso porque somos excluidos y porque Estados Unidos no está participando de eso”, expresó Vega Matos.

Ejecutivos de C-Combinator han conversado con funcionarios del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales para recoger sargazo en el país y aclarar temas de jurisdicción, pero las conversaciones no han pasado de eso.

Y el asunto territorial, la falta de jurisdicción sobre las costas, ha sido el dilema principal.

“Si recogemos sargazo aquí [en una playa], ¿tenemos exclusividad? Porque eso significa que podemos hacer algún tipo de inversión en el personal, en la maquinaria. No podemos hacer ese tipo de inversión sin una clarificación sobre la jurisdicción”, dijo Vega Matos.

La empresa se aventuró a buscar algunas cantidades de sargazo en Palmas del Mar, en Humacao, y Playa Lucía, en Yabucoa.

“Ellos no tienen problemas con que nos llevemos sus algas marinas. Allá las recogen, así que no tenemos problemas de permiso, ya que el recogido fue hecho previamente. [Lo que nos llevamos] es suficiente para hacer nuestras investigaciones”, indicó Jelen.

“Nuestra operación de escala es en México, pero ahora que haremos el procesamiento a un alto nivel, la infraestructura de Puerto Rico es mejor. La capacidad intelectual aquí, en Puerto Rico, es impresionante”, agregó Jelen.

Si tuvieran la oportunidad de usar el sargazo que llega a Puerto Rico a gran escala, con alguna garantía de jurisdicción, como derechos exclusivos para recoger sargazo en playas específicas, ¿haría sentido comercial para la compañía?, cuestionó el CPI a Vega Matos.

El acceso a las playas es un factor importante. Nos permite invertir en planes y recursos para el recogido. También nos permite asegurarnos, en combinación con las entidades reguladoras y las comunidades, de reducir la alteración [del ecosistema] durante el recogido y evitar el impacto ambiental. Pero más que eso, también se trata de una inversión compartida en infraestructura y en recursos: infraestructura física como el acceso de botes a las barreras del océano que acorralan el sargazo, así como el apoyo técnico en forma de más inversión en biólogos y especialistas en recursos naturales con los que podamos colaborar.

Actualmente, C-Combinator tiene una campaña en la cual apelan a inversionistas que se interesen por el modelo de economía sustentable que la empresa reclama representar.

“De esta forma democratizamos nuestro grupo de inversionistas, permitiendo a la gente comprar nuestra visión y tener los beneficios de apoyarnos en esta etapa. Pronto habrá una urgencia de invertir en empresas que proveen soluciones a diferentes aspectos relacionados al cambio climático, y creemos que quien conoce sobre la importancia de fomentar estas nuevas economías debe salir beneficiado”, expresó Vega Matos.

Rafael R. Díaz Torres es integrante de Report for America.

Hallan persona muerta en Cabo Rojo

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Policía informó que, en horas de la madrugada, hallaron el cadáver de un hombre en la carretera PR-301, del sector El Corozo, en Cabo Rojo.

El hombre -que no ha sido identificado- fue encontrado boca abajo a orillas de la vía de rodaje.

Se desconoce la causa de muerte.

El cuerpo fue enviado al Instituto de Ciencias Forenses para autopsia.

Asaltante muere baleado mientras robaba

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Un hombre que supuestamente intentaba cometer un robo contra otra persona resultó herido de bala, informó la Policía.

Los hechos ocurrieron esta madrugada en la urbanización Caparra Heights, en San Juan.

De acuerdo a la pesquisa de las autoridades, la persona amenazada para ser asaltada lo evitó con un arma de fuego.

El perjudicado tenía una licencia de armas.

El herido fue transportado a Centro Médico de Río Piedras donde falleció mientras recibía atención médica.

Agentes adscritos a la División de Homicidios del CIC de San Juan investigan.

Google search engine