50.3 F
Puerto Rico
martes, julio 1, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 2197

Hallan persona muerta en Cabo Rojo

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Policía informó que, en horas de la madrugada, hallaron el cadáver de un hombre en la carretera PR-301, del sector El Corozo, en Cabo Rojo.

El hombre -que no ha sido identificado- fue encontrado boca abajo a orillas de la vía de rodaje.

Se desconoce la causa de muerte.

El cuerpo fue enviado al Instituto de Ciencias Forenses para autopsia.

Asaltante muere baleado mientras robaba

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Un hombre que supuestamente intentaba cometer un robo contra otra persona resultó herido de bala, informó la Policía.

Los hechos ocurrieron esta madrugada en la urbanización Caparra Heights, en San Juan.

De acuerdo a la pesquisa de las autoridades, la persona amenazada para ser asaltada lo evitó con un arma de fuego.

El perjudicado tenía una licencia de armas.

El herido fue transportado a Centro Médico de Río Piedras donde falleció mientras recibía atención médica.

Agentes adscritos a la División de Homicidios del CIC de San Juan investigan.

Peatón fallece tras ser atropellado

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Policía investiga un accidente en el que un peatón murió al ser atropellado en una avenida en San Juan.

La información preliminar de la Policía es que la persona murió en la escena. La persona no había sido identificada ni el conductor que la atropelló.

El accidente ocurrió alrededor de las 4:30 a.m. en la avenida Jesús T. Piñero.

Agentes de la División de Tránsito de San Juan trabajan la escena.

 

Sin rumbo el manejo del sargazo en Puerto Rico

0

Por Rafael R. Díaz Torres

Centro de Periodismo Invetigativo

 

En la calle Alfonso XII de la comunidad Punta Santiago en Humacao, Bermuda Vázquez, de 62 años, señala hacia la playa alfombrada con algas marinas color marrón, conocidas como sargazo. A pesar de que era un día libre en pleno verano para conmemorar la emancipación de la esclavitud en Estados Unidos, los bañistas brillaban por su ausencia.

“Lo que pasa es que uno tiene miedo a contaminarse en esa agua con el sargazo que apesta. Llevo toda una vida viviendo en esta comunidad y recuerdo cuando días como hoy, venía mucha gente a la playa. Con esto del sargazo hay que adaptarse”, comentó Vázquez al Centro de Periodismo Investigativo (CPI).

A 16 kilómetros de Punta Santiago, vecinos del complejo de Palmas del Mar también lidian con el problema de la acumulación de sargazo. El olor a podrido provocado por su descomposición es mucho más intenso que en otras zonas. En el área al aire libre del restaurante Chincho’s Pizza & Beer, una pareja almorzaba al mediodía de ese lunes.

“Ya aquí nos hemos acostumbrado a esa peste, aunque se nos queda después en la ropa”, dijo una mesera del negocio.

En un intento de manejar el aumento significativo de esta alga marina, la administración del complejo de Palmas del Mar decidió construir un muro en el agua y compró dos embarcaciones de extracción de sargazo. Mientras, en la comunidad Punta Santiago, personal del municipio de Humacao o del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) no han ido nunca a recoger el sargazo, dicen los vecinos.

“En la comunidad le hemos dicho de ese y otros problemas, como el de falta de iluminación por las noches, al [Departamento de] Recursos Naturales, pero no hacen nada”, agregó Vázquez.

El problema se repite en otros municipios costeros. A diez años de que se comenzara a documentar el aumento del sargazo, Puerto Rico no tiene un plan a nivel local — ni existe un plan federal — para lidiar con los arribazones de sargazo y establecer estrategias para maximizar los posibles beneficios o usos derivados.

Aunque 2015 y 2018 fueron los años pico de actividad del alga, la proyección para el 2021 no es alentadora. En mayo de este año, la acumulación de sargazo en el Atlántico centro-occidental y el Caribe rebasó la marca de todos los años anteriores para ese mes, de acuerdo a un informe de la Universidad del Sur de la Florida.

Sin respuesta federal al problema

En La Parguera (Lajas) y Palmas del Mar (Humacao), la muerte de peces coincide con la disminución significativa de los niveles de oxígeno del agua tras la acumulación de sargazo entre mayo y junio, según resultados preliminares de un estudio encabezado por el científico William Hernández, adscrito al Centro de Investigación y Desarrollo del Recinto de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (UPR).

“Cuando lo comparamos con el mes de abril 2021 (cuando no había sargazo acumulado) la vida marina pegada a las estructuras de los muelles ya no está presente”, explica el investigador, cuyo estudio se centra en el potencial impacto de la acumulación de sargazo en las zonas costeras.

Hernández explicó que en algunas áreas se observó que “el oxígeno disuelto estuvo por debajo de los tres miligramos por litro”. Por debajo de 1 miligramo por litro, es considerado detrimental para la vida marina. Estos niveles son alarmantes y pueden impactar a organismos como los peces, según la Agencia de Protección Ambiental. En áreas internas en la marina de Palmas del Mar, hubo resultados “muy cerca” de esos niveles, dijo.

El sargazo en altamar provee beneficios como alimento y refugio para peces y otras especies de invertebrados marinos. Sin embargo, durante la pasada década, las grandes cantidades que se acumulan en las costas del Caribe y parte de la costa occidental de África representan un peligro para la calidad del agua, del aire, y los procesos de oxigenación que posibilitan parte de la vida marina.

La descomposición por sargazo provoca la emisión de sulfuro de hidrógeno y amoniaco, que son gases que ponen en riesgo la salud de comunidades costeras, los trabajadores del mar y el turismo y los visitantes, según documentó el CPI en 2019.

“No sabemos cuál es el impacto con una exposición prolongada [en los seres humanos]. No ha habido un plan para el manejo del sargazo. En otras islas del Caribe hay una política”, añadió Hernández.

El DRNA apenas cuenta con un protocolo de 2015 en el cual las personas, organizaciones o comunidades deben comunicarse con alguna de las oficinas regionales de la agencia para notificar sobre el área afectada por la acumulación del alga.

El Gobierno federal por su parte no ha desarrollado políticas para enfrentar el impacto de esta especie marina en sus territorios del Caribe. La Agencia Nacional Oceanográfica y Atmosférica (NOAA, en inglés) considera el sargazo como un hábitat esencial. Por lo tanto, su manejo y manipulación están limitados por regulaciones federales que no se actualizan según las nuevas realidades del clima observadas desde 2011.

Pero, “¿cuándo deja de ser un hábitat esencial para convertirse en un impacto a los ecosistemas costeros?”, cuestionó Hernández.

Según el Oficial de Manejo de la Reserva Natural del Corredor Ecológico del Noreste del DRNA, Ricardo Colón, “las agencias federales tienen un rezago como de 10 a 15 años, en lo que la literatura se actualiza, en lo que los mismos científicos de la NOAA comienzan a ponerse al día. Las agencias tienen una rigidez institucional y no es compatible con la velocidad de los cambios ambientales que se suponen que estén atendiendo”.

La necesidad de actualizar las regulaciones federales relacionadas al manejo del sargazo fue reconocida por la ingeniera Damarys Acevedo, quien trabaja para el Cuerpo de Ingenieros de la Fuerzas Armadas de los Estados Unidos (USACE, en inglés). Esta agencia federal, que autoriza proyectos de infraestructura en aguas de jurisdicción estadounidense, ha admitido por los pasados dos años que no tiene ningún proyecto dirigido a atender el problema del sargazo en el Caribe.

“Ya han pasado varios años desde que esas regulaciones se establecieron. Pienso que ya es tiempo de revisarlas, especialmente ahora que se ha visto un aumento en los arribazones de sargazo en ciertas áreas de la Isla”, reconoció Acevedo.

Por su realidad colonial, Puerto Rico ha estado ausente de cumbres regionales en las que se discuten acuerdos para el manejo del sargazo. Esta falta de estrategias en Puerto Rico quedó nuevamente documentada en un informe publicado en junio por el Programa para el Medio Ambiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Solo se menciona el protocolo del DRNA publicado en el 2015 como referencia para manejar la acumulación excesiva en la Isla.

DRNA se lava las manos con el tema del sargazo

El olor nauseabundo invade la costa de Palmas del Mar, porque el sargazo se acumula en los canales de su marina. Además, un muro hecho de gaviones de piedras en uno de los canales inhibe el movimiento del alga.

El muro fue una iniciativa local propuesta y financiada con fondos privados. Ni el gobierno central, ni USACE estuvieron implicados en su desarrollo, dijeron al CPI portavoces de la asociación de propietarios de Palmas del Mar.

“Lamentablemente, ante la carencia de ayuda, sea del Gobierno, sea del Municipio, la Asociación [de Propietarios de Muelles de Palmas del Mar] y la comunidad se ha tenido que unir para hacer este trabajo y costearlo. Se está dirigiendo más de 175 mil dólares al año para recoger todo el sargazo que entra a la marina. Se recoge con estas máquinas para después buscar depositarlo, tanto en el vertedero como en áreas que nos permiten, lo recolectan para hacer cosas, pero también hay que costear ese transporte porque nadie te lo lleva gratis”, explicó Juan Bosch, quien es uno de los administradores de la Asociación a través de la entidad Pelican Management and Realty.

Bosch expresó que, aunque el personal del DRNA conoce de los esfuerzos en Palmas para manejar el alga, no existe comunicación entre la agencia de Gobierno y quienes lideran las estrategias de recogido dentro del complejo ubicado en Humacao.

Al preguntarle al DRNA si supervisa el recogido de sargazo en diferentes puntos de la Isla, el doctor Colón no especificó cómo lo hace, si de alguna forma.

“Las marinas privadas, lugares privados como hoteles, Palmas del Mar, tienen la capacidad de tener empleados, buscar maquinaria. Sabemos que hacen estos esfuerzos y tratamos de que se siga el protocolo, pero no es algo que se deba penalizar, sino sencillamente mejorar la coordinación”, añadió el científico.

Opinó, además, que “no hay una sola agencia tenga la capacidad para bregar con esto a nivel de Puerto Rico”. Propuso una campaña de orientación al público para informar sobre el protocolo del DRNA. “Esto es un problema de gran escala”.

El CPI solicitó entrevista sobre este asunto con el secretario del DRNA, Rafael Machargo, pero nunca estuvo disponible.

La agencia no cuenta hoy día con máquinas de extracción de sargazo, pero sí las tuvo durante el cuatrienio de 2013 a 2016. Según el portavoz de prensa del DRNA, Joel Seijo, durante ese período las máquinas fueron cedidas a municipios costeros, aunque no precisó cuáles. Actualmente la agencia prepara propuestas a la NOAA para adquirir máquinas especializadas en la extracción de sargazo. Algunos municipios como el de Ceiba han comprado sus propias máquinas para estos fines.

Las agencias de turismo se contradicen sobre el impacto del problema

La Corporación para la Promoción de Puerto Rico como Destino (DMO Puerto Rico), que hace campañas millonarias promocionando las playas cristalinas del país, minimizó el problema.

“Aún los paradores que están en las áreas más afectadas [por el sargazo], que yo conozca, no se han visto afectados grandemente porque tenemos un turismo interno bien activo. Tenemos múltiples opciones en las mismas zonas, porque no todas [las playas] están afectadas grandemente. Unas están bien serias, y a tres o cuatro, diez kilómetros más adelante, tienes una playa exquisita”, dijo al CPI Tomás Ramírez, quien es parte de la Junta de Directores del DMO de Puerto Rico.

“En los paradores, principalmente los que están en la zona sureste, 95 por ciento de sus clientes son locales, a diferencia del área oeste y noroeste, que tenemos un por ciento de extranjeros que puede llegar a 35 por ciento o 45 por ciento de las reservaciones que tenemos, y esas áreas están menos afectadas [por el sargazo]”, agregó Ramírez, quien es propietario del Parador Combate Beach Resort en el municipio de Cabo Rojo.

La Compañía de Turismo acordó en 2019 transferir 500,000 dólares al DRNA para elaborar un plan de limpieza de las playas de Puerto Rico afectadas por el sargazo, según un documento al que tuvo acceso el CPI. La adquisición de maquinaria y contratación de servicios especializados fueron parte del acuerdo, pero el plan no fue ejecutado debido a “retrasos en procesos administrativos”, según admitió al CPI el director ejecutivo de Turismo, Carlos Mercado.

“La Compañía de Turismo de Puerto Rico está gestionando la reactivación de dicho acuerdo para brindarle al DRNA un apoyo adicional en sus esfuerzos para el manejo de esta situación que pone en gran riesgo uno de nuestros recursos naturales y atractivos turísticos más importantes, como la Bahía Bioluminiscente en Fajardo, nuestras playas en zonas turísticas, y otras áreas de interés”, expresó el titular de la agencia.

El hecho de que los vecinos de Palmas del Mar hayan iniciado esfuerzos para lidiar con la acumulación de sargazo no debe ser una excusa para eximir al Gobierno de su responsabilidad de atender el problema, dijo el director ejecutivo de la Asociación de Propietarios de Hogar de Palmas del Mar, Antonio Maldonado.

“Ni el Gobierno, ni el Departamento de Salud están haciendo nada. Todos estos estudios de emisiones de gases que desarrollamos aquí los copiamos de las islas francesas [en el Caribe], porque allí sí que hacen un trabajo excelente y ayuda el Gobierno francés, pero aquí, ni el Gobierno de Puerto Rico, ni el federal ayudan”, reclamó Maldonado.

Un portavoz de prensa del USACE notificó al CPI que dicha agencia federal no ha recibido ninguna solicitud del Gobierno de Puerto Rico para establecer infraestructura que aporte a controlar este problema.

Asimismo, la ingeniera Acevedo, de USACE, mostró preocupación por la posibilidad de que se sigan desarrollando privadamente muros o gaviones como el que se erigió en el área contigua a la marina en Palmas del Mar.

“No sabemos si eso tenga repercusiones en altamar o a lo mejor en otras áreas de la Isla. A lo mejor eso les resuelve temporalmente, pero a lo mejor ese sargazo se queda ahí aguantado. Pueden surgir otros problemas que no conocemos”, indicó.

A Palmas del Mar también llegan particulares y organizaciones a buscar el sargazo para investigaciones. El administrador Bosch dijo que no media ninguna transacción económica cuando se llevan la alga marina.

“Han venido muchas personas, no te puedo decir nombres, a buscar en camiones. ‘Dame de lo que recogiste, tenemos un experimento’. Entendemos que no es ningún problema, si ellos mismos se lo llevan”, dijo Bosch, quien indicó que parte del sargazo se utiliza para hacer composta en el mismo complejo residencial y turístico.

En Lajas, se utilizó para cubrir el vertedero municipal y como fertilizante por agricultores del área, según dijo hace dos años el exalcalde Marcos Irizarry.

Esfuerzos científicos en Puerto Rico y estrategias en otros lugares del Caribe

El recién anunciado proyecto del profesor Roy Armstrong, del Recinto de Mayagüez de la UPR, se une a múltiples investigaciones universitarias, independientes y gubernamentales de científicos en Puerto Rico sobre este fenómeno. Su proyecto, aprobado por la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA en inglés), monitoreará el trayecto del sargazo a través de imágenes de satélites para entender mejor su impacto en los ecosistemas marinos en las costas de Puerto Rico.

La Isla está ausente de decisiones internacionales sobre este tema. Entre los años 2015 y 2021 se han llevado a cabo 15 eventos regionales del Caribe, en los que se han presentado protocolos y firmado acuerdos regionales de los cuales Puerto Rico no forma parte.

República Dominicana ha desarrollado barreras flotantes en las playas turísticas para lidiar con la acumulación. El gobierno de Francia presentó recomendaciones sobre cómo minimizar el impacto del sulfuro de hidrógeno en residentes y trabajadores de zonas costeras en las islas Guadalupe y Martinica.

En el resto del Caribe, países y territorios como Barbados, Granada, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago, Anguila y las islas vinculadas al Reino de los Países Bajos cuentan con planes de manejo y estrategias para tratar con el sargazo.

El mapa interactivo del Caribbean Coastal Ocean Observing System (CARICOOS) Laboratorio de Oceanografía Óptica, de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad del Sur de Florida, permite ver imágenes del sargazo en las costas en tiempo real.

45 casos y 1 muerte por COVID

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Departamento de Salud reportó hoy -jueves- 45 casos y una muerte relacionada al coronavirus.

Los casos -de muestras tomadas entre el martes, 22 de junio al martes, 6 de julio- se dividen en:

  • 7 casos confirmados
  • 17 casos probables
  • 21 casos sospechosos

Mientras, se informó el deceso de una mujer de la Región Metro. La víctima murió el martes, 6 de julio y tenía 54 años.

El total de fallecimientos por coronavirus desde que comenzó la pandemia en Puerto Rico suman a 2,553 personas (2,197 confirmados y 356 probables).

 

Números actualizados

El total de resultados confirmados a nivel isla de SARS-CoV-2, virus causante de la enfermedad COVID-19, es de 123,268 de los cuales 65,697 son mujeres y 57,571 hombres.

Asimismo, el total acumulativo de resultados por pruebas de antígenos es de 17,166 (9,068 mujeres y 8,098 hombres).

En cuanto a los casos sospechosos, el total es de 135,145 (78,402 mujeres y 56,753 hombres).

 

Hospitalizados

En cuanto a las hospitalizaciones, la agencia indicó que hay 37 personas ingresadas, 6 de ellas en la unidad de cuidado intensivo y otras 5 conectados a un ventilador. Mientras, 11 menores están hospitalizados.

Salud no reportó menores en intensivo ni conectados a ventilador.

Entretanto, 120,201 personas convalecen del virus.

 

Vacunas

Los esfuerzos para vacunar a la mayor cantidad de población no se detienen.

Salud informó que 2,015,268 personas han recibido al menos una de las dosis de la vacunas contra el coronavirus.

 

Ayude a detener la propagación 

El Departamento de Salud insiste en el uso de mascarilla, el distanciamiento social y constante desinfección para frenar los contagios y evitar muertes a causa de esta enfermedad.

 

Concilio de Vieques rinde el primer informe

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Concilio para el Desarrollo Económico Sostenible de Vieques rindió su primer informe tras múltiples reuniones con jefes de agencias que se comprometieron a facilitar y realizar diversas gestiones encaminadas al desarrollado de la isla municipio.

El gobernador Pedro Pierluisi, en un comunicado de prensa en el que entregó copia del informe, dijo que se encamina a crear otro Concilio para atender las necesidades particulares de Culebra. «Vamos a continuar brindando los recursos que sean necesarios para que los residentes de las Islas Municipio tengan los servicios adecuados que merecen”, expresó.

El Concilio, presidido por el alcalde de Vieques, José Corcino Acevedo, reunió jefes de diversas agencias para que se comprometieran con atender asuntos relacionados al área de salud, transportación, educación e infraestructura, entre otros.

“En estos momentos, que estamos saliendo de la parte más aguda de la pandemia, es imperativo identificar fuentes de ingreso para el Municipio con el fin de estimular nuestra economía. La coadministración de las facilidades de la Bahía Bioluminiscente de Mosquito, al igual que el balneario público Sun Bay, son herramientas encaminadas a ese fin. Esto, unido con el histórico esfuerzo del gobierno central en la rehabilitación de las carreteras de Vieques, forma parte del compromiso de nuestro gobernador con la Isla Nena que redundará en un nuevo y próspero Vieques”, expresó el Alcalde.

En el plan de trabajo y compromisos de las agencias se encuentran:

Departamento de Recursos Naturales y Ambientales: 

  • Como administrador primario del Balneario Sun Bay deberá proveer todos aquellos servicios y realizar los trabajos que se le han encomendado legalmente.
  • Instalar boyas de demarcación en el Balneario Sun Bay y la Bahía Mosquito.
  • Coordinar con el Municipio el reciclaje y disposición de basura de ambos lugares.
  • Continuar manteniendo la Playa Media Luna.
  • Asumir sus funciones y deberes como custodio de la Bahía Mosquito.
  • Apoyar y colaborar con estrategias de sustentabilidad que resulten en ingresos mediante la otorgación de autorizaciones y concesionarios relacionados al manejo comunitario en ambas áreas.

Municipio: 

  • Colaborar en proyectos de conservación, actividades de mejoras, mantenimiento y proyectos o actividades dirigidas a garantizar la seguridad en el Balneario Sun Bay y la Bahía Mosquito.
  • Proveer la conservación y mantenimiento del Balneario Sun Bay, incluyendo los caminos de acceso.
  • Establecer el horario de entrada y cierre del Balneario.
  • Instalar y mantener en buen estado los letreros notificando el horario y las reglas de uso del Balneario Sun Bay.
  • Proveer patrullaje preventivo con la policía municipal en el Balneario Sun Bay y las zonas aledañas.
  • Limpiar el área de la playa y estacionamiento del Balneario Sun Bay.
  • Imponer multas a cualquier persona que opere un negocio dentro del Balneario sin la debida autorización.
  • Aprobar una Orden Ejecutiva donde se establezca un cargo fijo o donativo razonable por el uso del estacionamiento por vehículo y área de acampar.

Departamento de Salud:

  • Hospital Susana Centeno
    • El proyecto de construcción del nuevo Hospital Susana Centeno en Vieques se encuentra en etapa de diseño conceptual. Diseñar un edificio nuevo, añadir y mejorar los servicios que ofrecían.
    • El diseño conceptual debe estar listo para finales del mes de julio. Celebrar una subasta para hacer la construcción del hospital.
    • La meta es que este año se pueda abrir la sala de emergencia y posteriormente, puedan continuar abriendo el hospital por fases.
  • Servicios funerarios
    • En Vieques solamente existe una funeraria que, actualmente, tiene costos muy onerosos.
    • Realizar una investigación sobre si las tarifas que están ofreciendo son aceptables.

Departamento de Desarrollo Económico y Comercio:

  • Junta de Planificación (Zonificación de terrenos)
    • En el área oeste de Vieques existen alrededor de 3,000 cuerdas que antes estaban zonificadas como residenciales, turísticas e industriales. Sin embargo, ahora la zonificación es toda agrícola. Se interesa revertir la zonificación para que se pueda desarrollar esa área.
    • Hacer un estudio sobre la contaminación de esas cuerdas.
    • Lograr declarar una zona libre de impuestos para traer inversión a Vieques.
  • PRIDCO (Fábrica abandonada):
    • Existe una fábrica de la Compañía de Fomento Industrial (“PRIDCO”) abandonada en Vieques. El Alcalde conoce una persona que interesa tener una fábrica en ese espacio.
  • Compañía de Turismo de Puerto Rico:
    • Calendarizar una reunión con el director de la Compañía de Turismo para discutir planes relacionados a llevar turismo a Vieques.

Departamento de Seguridad Pública:

  • Negociado de la Policía de Puerto Rico:
    • Vieques tiene un problema muy grande de narcotráfico. Durante la pandemia del COVID-19, se lograron realizar confiscaciones y arrestos. Actualmente, existen investigaciones en curso sobre los barcos que intentaron entrar a Vieques con drogas.
    • Reforzar la seguridad en Vieques. Sin embargo, el Municipio tiene escasez de policías.
    • Estudiar la posibilidad de aumentar la remuneración a los policías asignados a Vieques.
  • Negociado de Sistemas de Emergencia 9-1-1:
    • Recientemente se asignó una nueva ambulancia estatal a Vieques. Esta ambulancia se quedará en Vieques.
    • Se está evaluando la posibilidad de traer una ambulancia marina.
  • Negociado para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (“NMEAD”):
    • En preparación para la temporada de huracanes, se identificó un edificio donde están ubicadas las oficinas de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados de Vieques, propiedad de PRIDCO, para guardar equipos de primera respuesta necesarios en caso de emergencia. Luego de solicitárselo a PRIDCO, el NMEAD comenzó a utilizar este edificio como almacén para los equipos de primera respuesta identificados anteriormente.

Departamento de Educación:

  • Vieques necesita que se impartan cursos vocacionales en sus escuelas para poder adiestrar a sus residentes en temas especializados, tales como mecánica y artes culinarias.

Departamento de Transportación y Obras Públicas (“DTOP”):

  • Asfaltar la carretera 201. Además, se solicitó que se realice un trabajo de “bacheo” en la Carretera 200.
  • Los trabajos de “bacheo” para la Carretera 200 comenzaron. Sin embargo, aún faltan unos pedazos que necesitan trabajarse.
  • Se trabajará en un inventario de los letreros y rótulos que tiene el Municipio disponible.

Centro de Recaudación de Ingresos Municipales (“CRIM”):

  • Realizar una investigación sobre las propiedades en Vieques que actualmente no están pagando CRIM.
    • Vieques tiene la particularidad de que tiene muchos terrenos a su nombre.
    • El impuesto a la propiedad es la principal fuente de ingreso de los municipios. Es importante prestar atención a esto ya que su rendimiento es recurrente. Si se logran identificar estas propiedades, se estima un ingreso de $500,000 en recaudos recurrentes para Vieques.
    • El Municipio proveerá al CRIM una lista específica de los sectores en los cuales interesa que el CRIM busque las propiedades para identificar si están contribuyendo.

El documento concluye que «los planes de trabajo detallados en este informe requieren que se les continúe dando seguimiento para que se puedan implementar con premura, diligencia y responsabilidad».

Salud confirma otros 2 casos de la variable Delta

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Oficina de Epidemiología del Departamento de salud (DS) informó esta noche otros dos casos de la variante Delta en Puerto Rico, lo que eleva a cinco los casos confirmados al presente.

La cepa de coronavirus, identificada en la Isla a principio del verano, constituye una preocupación a nivel internacional por ser considerada más transmisible y peligrosa.

“La pandemia no ha acabado y vamos a continuar viendo nuevos casos, nuevas variantes mientras tengamos personas sin vacunar. La vacuna ha demostrado ser segura y es la mejor forma de protegernos del COVID-19″, informó el secretario de Departamento de Salud, Carlos Mellado López.

«En este momento, no hay que alarmarse, seguimos vigilantes ante nuevos casos. Ciertamente, las variantes representan una amenaza para nuestra Isla, hemos avanzado mucho para retroceder a nuestros esfuerzos”, aseguró Mellado López tras señalar que la mayoría de los casos identificados son en personas no vacunadas.

Los nuevos casos no están relacionados entre sí, se informó.

  • Mujer entre 20 a 29 años – zona Metro
  • Hombre entre 30 a 39 años – zona Metro
  • Uno de ellos tiene la serie de dosis completada.
  • Los pacientes no requirieron hospitalización, a pesar de presentar algunos síntomas leves asociados al coronavirus.

El Departamento de Epidemiología de Salud Pública del DS, cuenta con la colaboración del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades en San Juan (CDC, por sus siglas en inglés) y Ponce Health Sciences University (PHSU). Además, tres laboratorios en la Isla: Quest, AEGIS, LabCorp e Ilumina, envían al CDC en Atlanta muestras para secuenciar y mantener la vigilancia molecular.  Recientemente, se añadió la Universidad Central del Caribe.

Sortearán $100,000 entre los que se vacunen contra el Covid

0

Por Redacción Es Noticia

redacion@esnoticiapr.com

 

El Departamento de Salud anunció que sorteará un gran premio de $100 mil, dos de $50,000 y otros dos de $25,000 entre las personas que decidan vacunarse contra el coronavirus.

Una idea similar implementó la alcaldesa de Canóvanas, Lorna Soto, quien regalará ropa escolar a los estudiantes que se vacunen. Mientras, otros alcaldes han comenzado a regalar dinero a los que se vacunen.

El secretario de Salud, Carlos Mellado López, indicó que con esta acción, que llamaron ‘VacunarTe Paga’, buscan la inmunidad comunitaria.

Todos los participantes recibirán una boleta con número de inscripción y los ganadores serán seleccionados a través de una lotería virtual implementada por el Departamento de Hacienda. El sorteo será transmitido el jueves, 15 de julio a las 3:00 pm. por WIPR y a través de las redes del DS.

“Las vacunas cada vez más demuestran que son herramientas eficaces y seguras para atajar el virus y hemos establecido diferentes estrategias e iniciativas que nos lleven a proteger a toda la población”, expresó Mellado López, quien indicó que la estrategia es un esfuerzo más para alentar a más personas a inocularse.

Puerto Rico cuenta con el 73.5% de la población mayor de 12 años -apta para vacunarse- con al menos una dosis mientras que tenemos el 74.9% de la población mayor de 18 años con una dosis.

Mellado López instó a las personas que le corresponde administrarse la segunda dosis de Pfizer o Moderna a ponerse la vacuna. Las personas de segundas dosis podrán participar del sorteo.

“Miles de ciudadanos no han ido a administrarse las segundas dosis, lo que es muy preocupante, es importante tener el ciclo completado para enfrentar el virus y queremos fomentar con esta iniciativa que las personas acudan a los centros de vacunación. Es otra oportunidad para mantenernos protegidos”, indicó.

Toda persona interesada en vacunarse podrá llamar al centro de llamadas 787-709-4010 para aclarar dudas e identificar los centros de vacunación más cercanos.

$2.5 millones en fianza al joven que confesó el asesinato de joven madre en Guayama

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El juez Juan León González, del Centro Judicial de Guayama, encontró causa para arrestar a Kevin A. Soto Vázquez, de 18 años, por el asesinato de la joven madre Sandra Enid Bone Roque, ocurrido la madrugada del lunes en Guayama.

Soto Vázquez enfrenta una fianza de $2.5 millones. La Vista Preliminar fue pautada para el 19 de julio.

Le radicaron cargos por:

  • Asesinato
  • Destrucción de evidencia
  • Maltrato de menores
  • Disparar en lugar público
  • Portación ilegal de un arma
  • Apuntar con un arma de fuego

Soto Vázquez, nieto del fenecido exlegislador Antonio ‘El Chuchin’ Soto, intentaba viajar a Boston cuando las autoridades lograron arrestarlo -la noche del martes- en el aeropuerto internacional Luis Muñoz Marín.

La Policía no descarta radicar cargo contra la madre de Soto Vázquez por ésta ocultarlo a la Policía mientras, supuestamente hacia gestiones para sacarlo del país.

«La mamá ocultó donde se encontraba su hijo e hizo gestiones para sacarlo del país», afirmó el comisionado de la Policía, Antonio López Figueroa.

Indicó que es posible que a ella, cuyo nombre no fue ofrecido, le radiquen cargos por encubrimiento.

Soto Vázquez, con quien la víctima comenzó una relación hacía dos meses, supuestamente confesó los hechos, informó el Comisionado.

La investigación reveló que la fémina acudió -a eso de las 10:00 pm.- a buscar a Soto Vázquez al Burger King, en Arroyo, y luego se dirigieron hasta la urbanización Pradera, en Guayama.

Al llegar a la urbanización, la pareja tuvo una discusión. Él se bajó del auto y supuestamente hizo un disparo al vehículo de la joven y le ordenó que se bajará.

Bone Roque bajó del auto Toyota Yaris rojo y la atacó a disparos. La fémina murió en el lugar. Mientras, los dos hijos de ella, un varón de 3 años y una niña de 1 año, dormían en el asiento posterior del auto en que viajaban.

El jefe de la Policía informó que ocuparon el arma de fuego cerca de la escena, así como el celular de ella y que él había lanzado al techo de una residencia.

Bono Roque, de 22 años, tuvo una relación de violencia con su excompañero, quien se encuentra en prisión. El caso aún se dilucida en los tribunales. La Fiscalía informó que intentará presentar el caso aun cuando la principal testigo -Bone Roque- fue asesinada.

La Policía indicó que el Departamento de la Familia asumió la custodia de los menores y que un familiar del padre de los niños hace gestiones para asumir la custodia.

Hacienda pagará $200 a personas de 65 años o más

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El secretario del Departamento de Hacienda (DH), Francisco Parés Alicea, anunció hoy -miércoles- que personas de 65 años en adelante y pensionados que cualifiquen, podrán solicitar los créditos compensatorios.

El crédito compensatorio personal de $200 del año 2020 para seniors de 65 años en adelante, lo podrán solicitar personas cuyo ingreso bruto anual no exceda los $15,000 ni hayan sido reclamados como dependiente en la planilla de otro contribuyente.

En el caso de contribuyentes casados, cada cónyuge tendrá derecho a reclamar el crédito, siempre que el ingreso agregado no exceda los $30,000.

“Iniciamos el nuevo periodo para la radicación electrónica de la planilla seniors, que estará disponible hasta el jueves 14 de octubre de 2021 a través de SURI, según establecido desde el pasado año. El compromiso del Departamento y del gobernador Pedro Pierluisi, es procesar estos formularios rápidamente, para que el dinero llegue a estos grupos a la brevedad posible”, dijo Parés Alicea en comunicación escrita.

Por otro lado, pensionados de la Administración de los Sistemas de Retiro de los Empleados de Gobierno y la Judicatura, del Sistema de Retiro de Maestros, Universidad de Puerto Rico, Autoridad de Energía Eléctrica o pensionados del sector privado, podrán optar por un crédito compensatorio de $300, si su única fuente de ingresos consiste de su pensión y ésta no excede $4,800 anuales.

En el caso de contribuyentes casados, cada uno por separado, deberá cumplir con los requerimientos para reclamar su crédito.

El Formulario 481.1 para el año contributivo 2020, también está disponible en la página de internet del Departamento, bajo el área de Planillas, Formularios y Anejos. Sin embargo, esa versión servirá exclusivamente para propósitos informativos, porque el formulario solo se podrá radicar electrónicamente a través de SURI.

Para completar y radicar el formulario, el contribuyente podrá optar por dos alternativas: completar y radicar el formulario a través de su cuenta de SURI, utilizando su cuenta de usuario o utilizar los servicios de Especialistas en Planillas, para preparar y radicar el mismo.

La lista de especialistas está disponible en la página de SURI (https://suri.hacienda.pr.gov) bajo la sección de ‘otros servicios’.

En el proceso a través de SURI, deberá acceder a su cuenta y seleccionar el enlace Individuo – Contribución sobre Ingresos. Tiene que seleccionar el periodo contributivo 31-dic-2020 y en la sección Quisiera, oprimir el enlace Radicar/Enmendar un Formulario. Identifique el formulario Planilla de Crédito para personas de 65 años o más y Pensionados de Bajos Recursos y oprima Radicar Ahora, siguiendo las instrucciones.

Para información adicional, puede enviar una notificación a través de su cuenta en SURI o a través del enlace Asistencia en SURI, que se encuentra en la página principal de la plataforma, sin registrarse o iniciar sesión.

Google search engine