59.3 F
Puerto Rico
martes, julio 8, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 227

Pronostican lluvias para varias partes de Puerto Rico

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

 

El Servicio Nacional de Meteorología (SNM) en San Juan pronosticó lluvias para el suroeste, el este y el interior de la Isla.

Según la agencia, se espera que en horas de la mañana los cielos estén nublados, con una actividad ligera de aguaceros en la región este.

Posteriormente, en horas de la tarde, entre 2:00 p.m. a 5:00 p.m., anticipan lluvias para las regiones del suroeste y el interior. Estos aguaceros podrían generar acumulaciones de agua en las carreteras y áreas de poco drenaje, por lo que se exhorta a tener precaución.

En horas de la noche de hoy y horas de la mañana del viernes, continuarán los aguaceros de moderados a fuertes para el área este de Puerto Rico.

También se informó que existe un riesgo moderado de corrientes marinas.

Comerciantes respaldan la derogación de interpretación administrativa sobre plásticos de un solo uso

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

La Asociación de Comercio al Detal (ACDET) expresó su respaldo a la decisión de la secretaria del Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO), Natalia Catoni, de derogar la interpretación administrativa sobre la Ley de Plásticos de un Solo Uso. Según la ACDET, la medida era ambigua y carecía de claridad, lo que generaba dificultades para el sector comercial.

El presidente de la asociación, José González, destacó que los comerciantes, importadores y distribuidores enfrentan obstáculos significativos para acceder a productos biodegradables y compostables en un mercado global con oferta limitada y sin especificaciones claras.

“Esto no se puede tomar como una lucha entre el comercio y el ambiente. Se debe evaluar con responsabilidad, buscando un balance entre todas las partes en una isla de 100 × 35 millas donde todo se importa”, expresó González en declaraciones escritas.

González subrayó que cualquier regulación debe ser viable y basada en estudios de impacto económico, especialmente considerando la falta de infraestructura de reciclaje en Puerto Rico. Según el líder de la ACDET, imponer regulaciones sin considerar este aspecto dificulta la disposición de productos biodegradables y compostables.

“Las decisiones legislativas y regulatorias no deben tomarse a la ligera. Si bien apoyamos iniciativas de sostenibilidad y protección ambiental, estas no deben implementarse a costa del bienestar de los comerciantes y consumidores”, añadió.

La ACDET reiteró su disposición a colaborar con el gobierno y otras entidades para desarrollar soluciones que protejan el medio ambiente sin afectar la estabilidad económica. Además, resaltaron la importancia del sector comercial, que emplea a más de 200,000 puertorriqueños, y la necesidad de políticas que fomenten la sostenibilidad sin perjudicar la actividad económica local.

Sindicato demanda a la JCF por pago incompleto de bonificación a empleados públicos

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

El sindicato Servidores Públicos Unidos de Puerto Rico, Concilio 95 AFSCME (SPUPR-AFSCME) presentó una demanda en el Tribunal Federal contra la Junta de Control Fiscal (JCF), alegando que la entidad pagó de manera incompleta una bonificación a más de 10,000 empleados públicos.

Según la demanda, los empleados debían recibir $17,000 al 1 de diciembre de 2024, como parte de un acuerdo con la JCF. No obstante, la junta solo les pagó $2,000, lo que representa una diferencia de $15,000 por trabajador.

La presidenta del sindicato, Jessica Martínez Santos, calificó la situación como «lamentable» y acusó a la JCF de intentar «ocultar» dinero que legalmente pertenece a los trabajadores.

El acuerdo y la disputa sobre el pago

En 2018, el sindicato y la JCF llegaron a un acuerdo en el que los unionados recibirían una bonificación por cinco años, dependiendo del exceso en recaudos del gobierno. Hasta el 2024, el acuerdo se había cumplido sin problemas.

Sin embargo, el sindicato sostiene que entre el 1 de julio de 2023 y el 30 de junio de 2024, el exceso en recaudos superó los $2,000 millones, por lo que les correspondería la cantidad reclamada.

“Es inconcebible pensar que ahora pretendan utilizar trucos de contabilidad para evitar cumplir con lo pactado en detrimento de los servidores públicos”, expresó Martínez Santos.

La respuesta de la JCF

Por su parte, la Junta de Control Fiscal rechazó las acusaciones y aseguró que los pagos se calcularon correctamente.

“El intento de Servidores Públicos Unidos de recalcular el bono en efectivo a un pago de $17,000 para más de 9,000 miembros, que asciende a más de $160 millones, es indebido y contrario al claro lenguaje de los documentos”, sostuvo la JCF en declaraciones escritas.

Además, aclararon que los pagos no son un bono discrecional, sino que se determinan según “un cálculo verdadero y preciso del exceso de efectivo del gobierno”.

El caso ahora sigue su curso en el Tribunal Federal, mientras el sindicato insiste en que defenderá el acuerdo alcanzado en 2018.

Estudiantes de la UPR protestan por el futuro de 64 programas de bachillerato

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

Estudiantes y miembros de la comunidad universitaria de los 11 recintos de la Universidad de Puerto Rico (UPR) se manifestaron en el campus de Río Piedras en reclamo al presidente de la institución, Luis A. Ferrao, por la posible eliminación de 64 programas de bachillerato.

La protesta surge luego de que Ferrao permitiera la admisión de nuevos estudiantes en agosto, pero mantuviera la revisión de estos programas para mayo, lo que sigue dejando su futuro en incertidumbre.

«Estos 64 programas siguen en riesgo cuando él reconoce que le falta documentación e información. Se supone que este proceso se hiciera desde las facultades y los senados académicos, quienes son los que deben solicitar las moratorias. Él decidió hacer arbitrariamente este proceso sin la información», expresó Astrid Lugo, presidenta del Consejo General de Estudiantes del Recinto de Río Piedras.

Los manifestantes denunciaron que la administración no ha defendido el presupuesto de la UPR ante la Junta de Supervisión Fiscal, lo que ha resultado en recortes que han afectado la estabilidad de la institución.

Además, recientemente se filtró una carta enviada por Ferrao a la organización que acredita universidades en Estados Unidos, en la que advierte del posible cierre de recintos debido a problemas financieros.

Ferrao reacciona a la protesta

Ante la manifestación, el presidente de la UPR emitió un comunicado de prensa, en el que defendió el derecho a la protesta, pero hizo un llamado al respeto mutuo y la convivencia dentro del campus.

«Las manifestaciones no deben afectar el bienestar y el derecho al estudio de otros miembros de la comunidad universitaria», señaló Ferrao, instando a que los reclamos se hagan de manera pacífica.

El presidente también reiteró su compromiso con el diálogo, asegurando que la reunión que había sido pautada con organizaciones estudiantiles y universitarias se llevará a cabo el próximo miércoles, tras haber sido pospuesta por la falta de documentos importantes a discutir.

La comunidad universitaria sigue atenta a las decisiones que tomará la administración en los próximos meses, en medio de un panorama de incertidumbre académica y financiera.

Gobernadora se apresta a informar al designado comisionado de la Policía

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

 

La gobernadora Jenniffer Aidyn González Colón adelantó que mañana jueves, entre otros, nombrará al comisionado de la Policía.

“Mañana los invito a que estén en el anuncio que haremos. Esa no la veían venir. Mañana vamos a hacer otra ronda de nombramientos”, dijo la Gobernadora en conferencia de prensa.

González Colón había establecido previamente que esperaba por una autorización del gobierno federal para el destaque de la persona que quiere como comisionado de la Policía.

Hasta el momento, el cargo lo ocupa el coronel Antonio López Figueroa. (De CyberNews)

Gobernadora se reserva comentar sobre proyecto para trasladar al Instituto de Cultura

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

 

La gobernadora Jenniffer Aidyn González Colón no quiso adelantar su criterio sobre el Proyecto del Senado 273 del presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz para mover al Departamento de Desarrollo Económico y Comercio el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP).

“Cada cual en la Legislatura tiene derecho a radicar la legislación que entienda, eso irá a un proceso, se evaluará y tomaremos nuestra decisión sobre cuál va a ser la política pública. Yo en este momento no voy, ni a favorecer ni a rechazar ninguna medida porque está empezando el proceso de evaluación legislativa”, dijo la gobernadora en conferencia de prensa.

“Nosotros por nuestra parte, vamos a estar radicando unos proyectos como parte de la plataforma que hablan del proceso de permisos. Así que no solamente el Instituto de Cultura, Recursos Naturales, Planificación, Desarrollo Económico, van a tener cambios. Yo no voy a entrar en si el proyecto es viable o no, yo creo que el foro para discutir todas esas ideas es la Asamblea Legislativa, ningún proyecto está escrito en piedra. Así que todo esto es una manera de tú traer a la discusión asuntos importantes. En la Asamblea Legislativa, el Instituto de Cultura se expresará, las agencias se expresarán, los grupos se expresarán y se evaluará”, añadió.

El Director Ejecutivo del Instituto de Cultura Puertorriqueña, Carlos Ruiz Cortés se expresó en contra de la medida.

“La mera posibilidad de transferir estas funciones a otra entidad, enfocada únicamente al desarrollo económico, pone en riesgo la preservación de nuestra rica historia y herencia cultural. Es alarmante que esta medida no haya sido consultada previamente con nosotros, lo que hubiera resultado en un mejor entendimiento de todas las funciones que realizamos y la importancia de nuestro trabajo”, sostuvo Ruiz Cortés. (De CyberNews)

“Lo mejor fue que se dejara sin efecto”, dice gobernadora sobre congelación de fondos federales

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

 

La gobernadora Jenniffer Aidyn González Colón habló en la tarde del miércoles de la determinación del presidente Donald John Trump de dejar sin efecto el memorando de la Oficina federal de Gerencia y Presupuesto sobre la congelación de fondos y subvenciones.

“Gracias a Dios, en el día de hoy se recibió una notificación de que el presidente rescindía, eliminaba, dejaba sin efecto la orden de de congelación de orden ejecutiva de fondos federales. Esto nos permite entonces seguir haciendo los trámites ordinarios, porque estábamos hablando que aquella orden original incluía congelación de fondos federales de ‘grants’ o asignaciones que se hacen por competencia, asignaciones que se hacían aprobados por el Congreso y programas federales. Todo lo que tenía un origen de financiamiento federal había sido congelado, excepto los programas, que tienen que ver con el área de salud, pero en el día de hoy temprano en la mañana se rescindió ese memorándum completo, así que no hay una congelación ya de fondos federales”, dijo la gobernadora en conferencia de prensa.

Según la gobernadora, cuando habló con las agencias federales, dejó saber su preocupación con la congelación de los fondos.

“Bueno, esto es para toda la nación, esto no es exclusivamente Puerto Rico, así que otros gobernadores al igual que yo levantamos nuestra voz de preocupación sobre el alcance que tenía una orden de cancelación, aunque estaban excluidos los fondos de asistencia de alimentos, estaban excluidos los fondos de Medicaid y estaban excluidos otros tipos de fondos, la realidad es que hay múltiples programas federales que corren con asignaciones directas, asignaciones de financiamiento, de propuestas o asignaciones congresionales. Así que ante la duda, las mismas agencias federales desconocían qué tipo de ‘rolling’ o regla iban a aplicar para cada programa”, expresó.

“Yo creo que fue lo mejor que se dejara sin efecto eso, Porque aparentemente la intención original era frisar asignaciones federales que tuvieran que ver con ayudas a países extranjeros o que tuvieran que ver con asuntos bélicos o de ayuda para asuntos militares que el gobierno federal estuviera haciendo para otras jurisdicciones”, añadió.

Mencionó que la directora de la oficina de asuntos federales, Gabriela Félix, está en coordinación con las agencias federales y Casa Blanca.

“No estamos reaccionando por programa hasta que no se tenga por escrito. Lo importante para Puerto Rico, que es el caso que a mí me me concierne, es que nosotros podamos sobrepasar cualquiera de estas órdenes ejecutivas en su impacto a la isla. Así que en nuestras oficinas, entiéndase la oficina del gobierno de Puerto Rico en Washington, está directamente trabajando con la Casa Blanca y con cada una de las agencias federales para garantizar que los programas continúen y que los que se van a afectar, que son específicos los que ya el presidente ha manifestado, ver cuál es el alcance de su impacto en Puerto Rico”, sentenció. (De CyberNews)

Gobernadora busca alternativas con agencias federales para acelerar permisos de desganche

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

 

La gobernadora Jenniffer Aidyn González Colón se reunió en la tarde del martes con los directivos de la Agencia federal de Manejo de Emergencias y los operadores del sistema eléctrico de Puerto Rico, para intentar resolver las dilaciones en los desembolsos de los fondos de reconstrucción por solicitud de requisitos.

“Esa reunión fue una reunión extensa donde estuvieron todos los operadores en una mesa y es la primera vez que están en una reunión. FEMA nivel región dos, FEMA Puerto Rico, Vivienda federal, COR3, el zar de energía, Alianzas Público Privada, secretario de la Gobernación, Vivienda estatal y todos los componentes para tramitar incluyendo los operadores de LUMA, Genera y la Autoridad de Energía Eléctrica”, dijo la Gobernadora en conferencia de prensa.

“Aquí no hay tiempo que perder, tenemos un grave problema de generación en Puerto Rico, así que es la primera vez que todo el mundo está en la misma reunión para ir determinando cuáles temas se pueden mover. Se adelantó y se tomaron decisiones preliminares y el próximo viernes, pasado mañana, va a haber una reunión exclusivamente con la misma gente para trabajar el tema del manejo de vegetación, que como ustedes saben, se había asignado dos mil millones de dólares para remover vegetación en Puerto Rico y estaba detenido porque necesitaban una autorización de la EPA a nivel federal. Este viernes habrá una reunión con todos esos componentes para ver hasta dónde se puede llegar y qué otras alternativas el gobierno de Puerto Rico tiene para mover y que no tengamos el problema, de vegetación”, expresó.

Como ese proceso de despeje y poda de vegetación se va a pagar con fondos federales, se requieren unos permisos federales que de ordinario no le aplican a la Autoridad de Energía Eléctrica, pero LUMA Energy tiene que cumplir.

“Y esa es la diferencia que LUMA si va a recibir los fondos federales tiene que cumplir con ese requisito. Así que ahí tenemos, estamos buscando qué alternativas podemos utilizar, porque eso es uno de los principales problemas de que las ramas de árboles afectan el tendido eléctrico y se cae el sistema. Así que esa es una de las razones por la que limpiar esa servidumbre de paso, que no se les da mantenimiento hace más de tres años, está afectando, el que tengamos apagones en ciertas áreas. No hay una solución en este momento”, expresó.

González Colón sostuvo que en la reunión del pasado lunes con los directivos de LUMA Energy, le dijeron habían solicitado a FEMA “casi 900 millones en reembolso y que todavía solamente habían recibido 266. Que tenían varias peticiones pendientes en FEMA y FEMA les había contestado que no las iba a aprobar”. (De CyberNews)

Exigen al gobierno una política pública para el trato de inmigrantes

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

 

La directora ejecutiva de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), Annete Martínez Orabona, dijo el miércoles que el gobierno de Puerto Rico tiene que adoptar una política pública sobre el tema de inmigración, como consecuencia de las intervenciones de las autoridades federales con inmigrantes, producto de las órdenes ejecutivas del presidente de Estados Unidos, Donald John Trump.

“Y esta política tiene que incluir, número uno, el reconocimiento de los derechos fundamentales de todas las personas migrantes. Número dos, la garantía de los servicios públicos del estado que no deben denegarse a ninguna persona sin importar su estatus migratorio. Y esto incluye servicios médicos, hospitalarios, educativos y cualquier otro que provee el estado. Ningún funcionario, ningún funcionario debe solicitar información sobre el estatus migratorio de las personas que van a acudir al estado a recibir servicios. Le exigimos al estado también que reconozca y proteja los espacios seguros o lugares santuarios donde las autoridades de seguridad pública estatal, municipal y federal no deben entrar, no deben intervenir”, dijo Martínez en conferencia de prensa junto a portavoces de organizaciones comunitarias y de derechos humanos.

Martínez Orabona mencionó que trabajarán con un borrador de Proyecto de Ley, para presentarlo ante la Asamblea Legislativa.

La directora ejecutiva de la ACLU sostuvo que, además de la ayuda legal que van a proveer a los inmigrantes, van a procurar la educación de los menores.

“Sí, tenemos distintas iniciativas. Una de las áreas en las que nos estamos preparando es precisamente la protección de las escuelas. También talleres para las familias que forman parte de la comunidad escolar, y también estamos desarrollando junto con organizaciones comunitarias que ya acompañan y que están dentro de la comunidad para crear grupos de apoyo y escoltas en los casos que los niños y las niñas necesiten ir a la escuela con una persona que no sean sus padres y sus madres, porque pudiesen estar en peligro ante una posible intervención”, sostuvo.

Otra de las acciones anunciadas fue el llamado “voceteo”. Irán con guaguas de sonido por las comunidades para orientar a las comunidades.

“Estamos muy pendientes dándole seguimiento a las políticas que está asumiendo el Gobierno de Puerto Rico, y específicamente en el área de educación, porque nuestra Constitución, al contrario de otras, la nuestra reconoce el derecho fundamental de toda nuestra niñez a recibir educación pública. Entonces, el que funcionarios del Estado y funcionarios escolares sigan directrices que limitan la posibilidad de que esos niños y niñas puedan recibir la educación pública de una manera segura, pudiese ser una violación de su derecho constitucional. Así que ningún funcionario o funcionaria del Estado debería de acatar órdenes que claramente pongan en riesgo los derechos fundamentales como es el derecho a la educación”, expresó Martínez Orabona. (De CyberNews)

Vecinos de Adjuntas aseguran que es falso el operativo contra recogedores de café

0

Por Sandra Caquías Cruz
redaccion@esnoticiapr.com

 

Actualizada: El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE) no confirmó ni rechazó que tengan agentes en un alegado operativo hoy -miércoles- en Adjuntas, donde se informó que agentes federales se llevaron a varios recogedores de café por no tener documentos de ciudadanía.

«Esa información no podemos confirmarla, ya que estamos en toda la isla», respondió la oficina de comunicaciones del ICE, cuando se le preguntó si agentes del ICE estaban en un operativo en Adjuntas.

El alcalde de Adjuntas, José Hiram Soto, confirmó que recibió información de que se llevaron personas de las fincas, quienes se movilizaban en fourtrack, pero no puedo confirmarlo con los dueños de las fincas.

Horas más tarde, aclaró que logró comunicarse con vecinos del lugar y le informaron que solo vieron helicópteros y que era «falso» de que hubo arrestos en fourtrack y lo del alegado operativo.

Indicó que empleados de Manejo de Emergencia del municipio se habían comunicado con la Policía y éstos dijeron desconocer la situación. Lo que muchas personas han confirmado es que por varias horas, un helicóptero sobrevoló el área.

Mientras, temprano en la tarde trascendió información de que se trataba de indocumentados que se dedicaban a recoger café en las fincas del barrio Tanamá.

En Puerto Rico, en los últimos años, es conocido que agricultores de la montaña utilizan obreros inmigrantes en el recogido de café, esto a falta de mano de obra del país para evitar la perdida de las cosechas.

El pasado domingo, el ICE, en colaboración con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) OFO, la Patrulla Fronteriza (USBP), la Administración de Control de Drogas (DEA), y el Servicio de Alguaciles de los Estados Unidos (USMS) llevó a cabo un operativo dirigido a identificar individuos sin estatus migratorio en los Estados Unidos, en el que arrestaron 45 personas del área de San Juan.

Google search engine