56.8 F
Puerto Rico
miércoles, julio 9, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 2481

Aprueban $390 millones para el sustento alimentario de miles de estudiantes

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La secretaria designada del Departamento de la Familia, doctora Carmen Ana González Magaz y el administrador de la Administración de Desarrollo Socioeconómico (ADSEF) de la Familia, Alberto Fradera Vázquez anunciaron hoy -jueves- que tras lograr la aprobación del plan del programa de asistencia alimentaria a estudiantes, conocido como Pandemic EBT (P-EBT) se asignarán a Puerto Rico $390.7 millones por el año escolar 2020-2021 para el sustento alimentario de miles de estudiantes, mientras se educan de manera virtual o en horarios reducidos.

Aproximadamente 326,680 estudiantes participantes del Programa de Comedores Escolares del Departamento de Educación de Puerto Rico (DE) de escuelas del sistema público de enseñanza, escuelas privadas y sin fines de lucro son elegibles al beneficio mensual que será distribuido a través de la Tarjeta de la Familia.

El Gobernador de Puerto Rico, Pedro Pierluisi, indicó que su administración se asegurará de que la población de la isla reciba la ayuda federal que necesita para sobrepasar los retos que enfrentan a causa de la pandemia. “El COVID-19, además de presentar un serio riesgo a la salud de nuestra ciudadanía, también ha tenido un serio impacto en la habilidad de nuestra gente de traer el sustento a sus hogares, en particular a las familias con niños”.

“Estos fondos les dan un respiro y les ayudan a proveer alimentos a sus hijos que no pueden asistir a la escuela de forma presencial. Agradezco al Departamento de la Familia por su diligencia al conseguir la aprobación de estos fondos”, añadió el primer mandatario.

El P-EBT fue extendido a Puerto Rico este año escolar, tras la isla haber sido excluida en la primera asignación aprobada por el Congreso de los Estados Unidos. Múltiples organizaciones comunitarias, sin fines de lucro, organizaciones profesionales, Congresistas, agencias estatales, federales y aliados en la lucha para la erradicación del hambre abogaron firmemente en el Congreso de los Estados Unidos y en la Casa Blanca para conseguir esta asignación.

“El Gobierno de Puerto Rico se mantiene firme y activo en su objetivo de velar por la salud y el bienestar de cada puertorriqueño ante la emergencia de salud provocada por el COVID-19. Nuestros niños y jóvenes merecen tener acceso a alimentos sanos y saludables en igualdad de condiciones. Este programa permite que las familias atiendan esa necesidad tan básica y ayuda a los estudiantes a tener una mejor alimentación y nutrición,” expresó la designada Secretaria de la Familia.

González Magaz explicó que al recibir la aprobación del plan, el próximo paso es que el gobierno federal transfiera los fondos en las cuentas del estado para comenzar los desembolsos. “Una vez se refleje la transferencia, estamos listos para hacer los primeros desembolsos, muy probablemente antes de que finalice el mes de enero.”

Puerto Rico es la cuarta jurisdicción en obtener la aprobación del plan por parte del Servicio de Alimentación y Nutrición (FNS por sus siglas en inglés) del USDA y el primer territorio en recibir el aval del programa del USDA. La ADSEF es la agencia que administrará el desembolso de los fondos a nivel local.

“Todo estudiante elegible recibirá $119.02 dólares de asistencia por cada mes del año escolar 2020-2021 que comenzó en el mes de agosto del 2020 y finaliza en mayo del año en curso. Para el periodo de agosto del 2020 a enero del 2021, los estudiantes recibirán un pago retroactivo de $714.12. Cada mes subsiguiente, los beneficios se recibirán mensualmente mediante transferencia electrónica en su tarjeta de beneficios de la Familia,” afirmó por su parte el administrador de la ADSEF.

Se informó que las emisiones se realizarán en tres grupos que han sido previamente coordinadas con los comercios certificados del PAN, las escuelas y el Departamento de Educación. La primera fase incluye estudiantes cuyas familias participan del programa PAN y cuya información está en el sistema. La segunda fase permite a estudiantes de escuela pública, cuyas familias no son participantes del PAN ingresar su información en un portal que se habilitará para el P-EBT y la tercera fase está separada para estudiantes de escuelas privadas y sin fines de lucro, activas en el programa de comedores escolares.

“Cada emisión será anunciada ampliamente una vez se reciba la asignación para que cada familia esté informada sobre el día en que será depositada la asistencia. En el caso de las familias participantes del PAN no tendrán que realizar ninguna gestión en el portal. Los nuevos participantes podrán ingresar su información en la nueva plataforma y recibirán por correo la tarjeta con sus beneficios,” aseguró Fradera Vázquez.

La asistencia del P-EBT se puede utilizar para la compra de alimentos no preparados en más de tres mil comercios certificados del Programa de Asistencia Nutricional (PAN) alrededor de la isla. También se informó que se habilitará una línea de asistencia directa para el P-EBT con el objetivo de atender las necesidades de los nuevos participantes y procurar comunicación directa con aquellos que no tengan acceso al Internet.

 

Gobernador Pedro Pierluisi justifica alza en la factura de energía eléctrica

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

El gobernador Pedro Rafael Pierluisi Urrutia dijo el jueves, que el alza en la factura de energía eléctrica surge ante el alza en el precio del petróleo.

“Como Gobernador, definitivamente no daré mi aval o apoyo a ningún aumento en la factura de la luz por ineficiencias o fallas administrativas en la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE). Ahora bien, este ajuste surge como consecuencia de que el costo en el barril de petróleo ha ido subiendo, similar a lo que sucede con el costo de la gasolina”, dijo Pierluisi Urrutia en declaraciones escritas.

El alza energética representa para un cliente residencial no subsidiado de la AEE, con un consumo promedio de 800 kWh al mes, el impacto será de 6.52 dólares adicionales o 4.7 por ciento respecto al último trimestre de 2020. De 138.77 dólares que pagó entonces, ahora pagará 145.29 dólares. El costo del kWh subió de 17.3 a 18.1 centavos.El Negociado de Energía aprobó el aumento el pasado 31 de diciembre.

Pierluisi Urrutia mencionó que la inclinación del gobierno debe ser el desuso del petróleo.

“La Ley 17-2019 de Política Pública Energética de Puerto Rico establece que nuestra meta principal es transformar nuestro sistema eléctrico para que reduzcamos nuestra dependencia en combustibles fósiles cuyos costos no podemos controlar y son nocivos al ambiente.  La transformación de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) es esencial para lograr esa meta.  Al mismo tiempo la Ley 57-2014 creó el Negociado de Energía de Puerto Rico como ente independiente para reglamentar, supervisar y hacer cumplir la política pública energética del Gobierno de Puerto Rico”, mencionó.

Sentenció que “el Negociado de Energía, de forma independiente, es el ente responsable de evaluar la información que le somete la AEE con relación a las reconciliaciones por compra de combustible y compra de energía cada tres meses. Durante el verano, como resultado de esta reconciliación y la baja del costo del combustible, el Negociado hizo esta reconciliación y precisamente bajó la luz a alrededor de 17 centavos el kilovatio hora. Los procesos del Negociado son públicos, así como las resoluciones y órdenes que emite, cumpliendo con la transparencia que requiere la ley en estos procesos”.

“Nuestro gobierno va a dar cumplimiento a la política pública energética que nos exige movernos a energía renovable y hacia eso van dirigidos todos nuestros esfuerzos. Vamos a reconstruir y transformar nuestro sistema eléctrico para que no seamos rehenes de las fluctuaciones por los precios de los combustibles fósiles que crean inestabilidad.  Nos vamos a mover a energía limpia y renovable, para que podamos estabilizar nuestros costos energéticos”, concluyó.

Colegio de Abogados y Abogadas lamenta el primer feminicidio del año

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

“Una vez más nuestra institución se une a las múltiples y diversas voces que condenan la violencia de género en nuestro país, cuya alta incidencia y aberrantes formas reiteran la necesidad de que se declare un estado de emergencia por parte del gobierno, que conlleve políticas públicas, acciones concretas, establecimiento de prioridades en la acción y asignación de fondos para ponerlas en vigor”. Así lo expresó la Lic. Daisy Calcaño López, presidenta del gremio que agrupa profesionales del Derecho.

“Desde que se denunció la desaparición de la joven enfermera Angie Noemí González Santos, sabíamos que existía una alta posibilidad de que no fuera encontrada con vida, como ha sucedido en un gran número de casos. Así fue confirmado por las autoridades policíacas cuando su cadáver fue encontrado tirado en un apartado lugar, al cual fueron conducidos por su pareja y padre de las tres niñas procreadas en la relación que duró más de diez años. El victimario confesó el asesinato, luego de haber montado la falsa de denunciar la desaparición de la víctima”.

La Lic. Calcaño lamentó el primer feminicidio del año que recién ha comenzado e hizo un llamado al gobernador de Puerto Rico, el también abogado Pedro Pierluisi, para que cumpla su promesa de campaña de decretar un estado de emergencia por violencia de género en el país. “Solo así demostrará que tiene como alta prioridad en su mandato lograr la erradicación del grave problema social y de salud pública que violenta los derechos humanos de las mujeres que la sufren. Sabemos que las organizaciones de mujeres, las cuales han contado con el apoyo de  la Comisión de la Mujer de nuestra institución, desde hace más de un año le presentaron al gobierno  medidas específicas que pueden y deben ser adoptadas de inmediato.”

Por otro lado, Calcaño López destacó el caso de Janet Viera Grau, quien se suicidó el sábado 16 de enero, luego de que fuera privada de la custodia de sus dos hijos menores por alegada negligencia. “Nos consterna que esta mujer sorda de 31 años, desesperada porque nadie la entendía, tomara tan terrible decisión. El jueves antes hubo un proceso en el Tribunal y nos preguntamos si ella tuvo verdadero acceso a la justicia con la asignación de una persona que pudiera interpretar su posición en la investigación que hizo el Departamento de la Familia por la alegada negligencia que causó la remoción de los niños.  Queremos saber si ella pudo entender el proceso, si conocía y entendía su derecho a defenderse en el Tribunal y a contar con representación legal; a qué se le asignara oficialmente un intérprete en la vista de remoción de custodia”.

La presidenta del Colegio indicó que el Departamento de la Familia y la Administración de Tribunales tienen mucho que explicar sobre lo sucedido. El Colegio de Abogados y Abogadas solicita al Tribunal Supremo y a la Administración de Tribunales una investigación sobre el proceso de  este caso.

La joven madre , que desconocemos si contaba con representación legal, porque no se procuró un intérprete de señas para asistirle en la vista, garantizando así el debido proceso de ley en la modalidad sustantiva. La Ley 174 de 2018, dispone que en cualquier proceso administrativo, civil o judicial, hay que proveer interpretes de lenguaje de señas a los sordos. También las entidades concernientes que ante la necesidad de ayuda urgente para la mujer que estaba desesperada por la pérdida de sus hijos y que posiblemente también tenía problemas de salud mental, fueron llamadas por personas de la comunidad del municipio de Vega Alta donde ocurrieron los hechos para que la atendieran. Nunca llegaron al lugar. “Cuando alguien del gobierno llegó fue para recoger el cadáver, lamentó la Lic. Calcaño López.

Finalmente hizo un llamado al estado y particularmente a la Administración de Tribunales y demás componentes del sistema de justicia, para que atiendan con sensibilidad los asuntos legales en los cuales están involucradas personas de la comunidad sorda. “Se trata de un sector poblacional grande que reiteradamente se ha quejado de la falta de atención por parte del gobierno a sus necesidades particulares.

Es nuestro compromiso continuar investigando lo que ocurrió en el caso de Janet Viera Grau en cuanto al procedimiento judicial al que se enfrentó por la custodia de sus hijos y si la falta  de acceso a la justicia fue el factor precipitante para que se privara de la vida”, terminó diciendo la Lic. Calcaño López.

Avanzan los preparativos para el inicio de clases presenciales

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

Este próximo lunes se espera que inicie el proceso de vacunación contra el Covid-19 en las escuelas privadas de Puerto Rico, lo que a su vez permitirá que regresen a dar clases de manera presencial, dijo este jueves en entrevista radial la presidenta de la Asociación de Escuelas Privadas, Wanda Ayala.

“Vamos paralelamente con las escuelas públicas” en el proceso de vacunación, dijo Ayala en entrevista en Radio Isla.

“Esta semana pasada, al haberse reducido la cantidad de vacunas, cada centro tiene asignada 300 vacunas por día para el personal escolar. Esas 300 vacunas las dividimos proporcionalmente, entre 216 para el Departamento (de Educación) y 84 para el sector privado. Y la división responde exclcusivamente para la proporción de empleados entre uno y otro (sistema). Porque aunque hay más de 40 por ciento de estudiantes (en el sistema privado de enseñanza), la proporción de estudiantes en el sistema público es altísima”, dijo Ayala.

“Puedo decir que si sacamos la vacunación a un lado, ya las escuelas privadas, como han estado físicamente trabajando en sus escuelas desde el momento en que la orden ejecutiva de mayo autorizó al personal docente y al no docente para que estuviera en las escuelas para la planificación de la reapertura, las escuelas privadas están físicamente listas”, asesguró Ayala.

“Hay escuelas que han invertido inmensas cantidades de dinero en equipo tecnológico, en hacer cajitas acrílicas, en cambios de fuentes y lavado de manos”, sostuvo la Presidenta de la Asociación de Escuelas Privadas.

 

Arrestan a dos individuos por asesinato en Santa Isabel

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Dos hombres presuntamente relacionados en el homicidio de un joven de 20 años ocurrido el 25 de diciembre de 2020, fueron detenidos hoy -jueves- por agentes adscritos al Cuerpo de Investigaciones Criminales del Área de Ponce.

Los imputados fueron arrestados en Parcelas Velázquez, en Santa Isabel.

Según el informe, resultó herido de bala el joven Brandon Lee Ayala Rivera, de 20 años de edad, provocándole la muerte en el acto. El cadáver fue encontrado a la altura del kilómetro 105.4.

Este caso está a cargo de la agente Ivelisse Maldonado en unión a la fiscal Marimel Álvarez.

 

 

Confirman brotes de Covid en centros de cuidado prolongado

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Asociación de Dueños de Centros de Cuidado de Larga Duración confirmó -este jueves- que se han reportado varios brotes de Covid-19 en estos centros.

“Si hay muchos brotes y lamentablemente se están perdiendo muchas vidas. Hay hogares que mueren 15, 16 personas, y esto es muy triste. En una sola institución. Está pasando, y está pasando mucho. Es lamentable y es una emergencia”, dijo la presidenta de la Asociación, Juanita Aponte Morales, en entrevista radial con Notiuno 630.

“Estamos haciendo un llamado para que se acelere el proceso de vacunación”, sostuvo Aponte Morales, quien no identificó el centro de envejecientes donde ha habido la mayor cantidad de defunciones, pero dijo que a ese lugar no le han llegado vacunas.

“El Departamento de Salud están tomando muestras y llevando los medicamentos correspondientes para tratar a los que están con el contagio y tienen síntomas, y con problemas respiratorios agudos. El Departamento de Salud está allí interviniendo y dando apoyo”, afirmó Aponte Morales.

En cuanto a las vacunaciones, dijo que “las vacunas nos las están poniendo (en los Centros de Cuidado de Larga Duración), las farmacias Walgreens y CVS, las farmacias grandes de cadenas. Estas farmacias han empezado, pero parece que han confrontado problemas con las listas que han recibido. Quizás no ha habido tanta comunicación interagencial con el Departamento de la Familia, que es el que nos regula”, sostuvo Aponte Morales.

Se llevan $731 millones del PowerBall

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Una persona de Maryland se ganó el PowerBall con una suma que alcanzó los $731.1 millones.

El boleto vendido acertó los números 4053606869 y el sexto número el 22, según información de página electrónica del PowerBall.

Un premio de $2 millones tambien fue vendido en Maryland y doce premios de un millón cada uno fueron vendidos en: California, Georgia, New Jersey, Oregon, Illinois, Maine y Michigan.

El próximo sorteo será el sábado 23 de enero e inicia con un premio de $20 millones.

Solicitan con urgencia vacunar contra el Covid a todos los confinados

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Comisión de Personas Privadas de su Libertad del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico alertó sobre la necesidad de que toda la población carcelaria y todo el personal que trabaja o brinda servicios en tales instituciones sea vacunado contra el coronavirus inmediatamente.

La población correccional se estima en unos 7,500 hombres, mujeres y menores, quienes habitan las cárceles cumpliendo sus condenas, en espera de su juicio o en espera de otros trámites judiciales que inciden en su libertad. Hay otras 1,000 personas que laboran diariamente atendiendo a esta población.

Aunque tal población se mantiene “aislada” de la población general del País no están ajenos a los contagios por el COVID-19. Así quedó probado ante los brotes suscitados en los complejos correccionales Bayamón 501 y Ponce 636 en lo que va del año.

Tanto la Organización Mundial de la Salud como el Centro de Control y Prevención de Enfermedades, reconocen que los privados de libertad en las instituciones correccionales están expuesto a un nivel de contagio desproporcionalmente elevado debido las limitaciones para adoptar e implementar las medidas de salubridad requeridas para prevenir el contagio, entre estas:

  • mantener un distanciamiento de 6 pies de distancia
  • uso de mascarillas
  • uso de equipo de limpieza constante.

Añade el CDC, que los brotes en los complejos correccionales son difíciles de controlar debido al limitado espacio para aislar contagiados, los limitados materiales de protección personal disponibles, las condiciones de salud de la población correccional, entre otros factores.

El alto riesgo de contagio es compartido entre el personal que trabaja en las instituciones y los confinados, señaló la entidad.

Los contagios o brotes en estas instituciones no solo amenazan la salud de aquellos dentro de las instituciones, sino que pueden resultar en transmisiones o contagios comunitarios. Es por ello por lo que se recomienda que estos grupos estén entre el grupo de prioridad para recibir la vacunación contra el virus.

“Urge que el Estado tome acción inmediata y vacune a toda la población correccional y al personal que allí labora y brinda servicios. La estrategia no debe ser la de reaccionar a los contagios o brotes sino la de prevenirlos mediante la vacunación. Una pronta vacunación a tales grupos protegerá a la población carcelaria como también a los familiares de aquellas personas que por razón de trabajo visitan las cárceles”, dijo el abogado Donald R. Milán Guindín.

“Aproximadamente entre un 15% a un 20% de la población penal se encuentran detenida por no poder pagar su fianza siendo ellos forzados a esperar en la cárcel su día en corte. La vacunación de los privados de libertad permitiría que muchos de los casos que hoy están detenidos puedan nuevamente atenderse en los tribunales a la brevedad posible. Por consiguiente, atender esta población con premura no solo mantiene a la comunidad segura, sino que ayuda a proteger los derechos constitucionales de una gran parte de la población detenida”, indicó Diego H. Alcalá Laboy.

Avería deja sin servicios de la AEE a 38,000 abonados del área norte

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

Unos 38,000 abonados están sin el servicio de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) en varios pueblos de la zona metropolitana debido a un fallo en el Centro de Transmisión, en Carolina, informó hoy esa corporación pública.

“En el Centro de Transmisión de nosotros (de la AEE) en Sabana Llana, que ubica cerca de Plaza Carolina, aparentemente hay una avería ahí. Eso ocasionó que la línea 37,900, que va de Sabana Llana hasta Monacillos, que coge las subestaciones del Conquistador, de Encantada (ambas en Trujillo Alto), también la línea 3,100, que es la que discurre paralela a la 65 de Infantería, que coge las subestaciones de San Antón, Saint Just, se disparara. Tengo todas esas subestaciones fuera de servicio”, dijo el director de transmisión de la AEE, Carlos Alvarado durante una entrevista por WKAQ 580.

“Hubo un momento dado que Escorial también, ya pudimos meter Escorial del lado de acá de San Juan en servicio y la subestación de Sabana Llana, que alimenta el área de Plaza Carolina. También pudimos dar servicio del lado de Canóvanas”, explicó el funcionario, quien estimó que más de 38,000 los abonados que están sin servicio

Señaló que tres eventos causaron la averia, afectando la transmision en dos cables. Las reparaciones pueden extenderse hasta el mediodía.

Las áreas sin servicio de energía eléctrica áreas están en Trujillo Alto y San Juan. “La avería se reportó entre Carolina y San Juan, esas dos áreas. Entendemos que la situación en Sabana Llana, ya hay personal allí, verificando” que provocó el fallo en el sistema.

Aun es incierto cuándo regrese la luz, dijo.

Muere confinado en cárcel Las Cucharas

0
Corrección

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

PONCE – Un confinado en la cárcel de máxima seguridad del complejo correccional Las Chucharas, en esta Ciudad, fue encontrado muerto.

El deceso fue reportado a las 9:48 pm. de ayer miércoles, informó la Policía.

El confinado fue identificado como Leonardo Lizardi Muñiz, de 27 años.

El oficial correccional Omar Maldonado informó que cuando realizaba el recuento de los confinados se percató que el reo de la celda 6-016 no respondía.

El médico Edwin Martínez, del centro penitenciario, acudió a la celda y certificó que estaba muerto. El confinado no presentaba signos de violencia, informó la Policía.

El agente Fernando Tarafa, del Cuerpo de Investigaciones Criminales, realiza la investigación junto al fiscal Idelfonso Torres.

Google search engine