32.2 F
Puerto Rico
martes, julio 1, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 2509

Puerto Rico iniciará su sistema de vigilancia genómica frente al COVID-19

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Departamento de Salud informó que -a principios del 2021- comienzarán a levantar el primer sistema de vigilancia genómica que permitirá detectar variantes importantes del virus que causa el COVID-19.

El proyecto tiene el objetivo de secuenciar muestras positivas a COVID-19 de viajeros y casos especiales asociados a brotes, hospitalizaciones y muertes, con el fin de describir las variantes en circulación y asociar a patrones epidemiológicos.

La información obtenida de esta vigilancia ayudará en la toma decisiones sobre el manejo de la pandemia en la isla.

El proyecto representará el primer esfuerzo de esa agencia dirigido a establecer un sistema público de vigilancia genómica en Puerto Rico.

“Nuestros científicos están vigilantes y activos en la búsqueda de recursos que mejoren nuestros procesos. Nos hemos enfocado en vencer la pandemia con prevención y obteniendo la mayor cantidad de datos para conocer el comportamiento del virus. Estoy seguro que este proyecto será clave para la detección y control del COVID-19 en la isla”, expresó el secretario de Salud, Lorenzo González Feliciano.

La vigilancia genómica es una herramienta que permite conocer el comportamiento de un virus en la población utilizando la descripción del genoma viral en conjunto a variables epidemiológicas, que incluyen datos demográficos y clínicos.

«A nivel mundial, esta herramienta ha sido clave para estudiar el comportamiento del virus que causa COVID-19, proveyendo suficientes datos para identificar mutaciones importantes que están circulando en los países y descifrar patrones de contagio”, explicó la epidemióloga Fabiola Cruz, quien estará liderando el proyecto, cuyo presupuesto está estimado en $298,000, en un período de doce meses.

Destacó que durante los pasados meses han logrado levantar un sistema de vigilancia epidemiológica para COVID-19 capaz de recopilar datos sobre el perfil de los casos y su comportamiento.

Sin embargo, para llevar la vigilancia a un nivel que permita asociar variantes genéticas del virus a el comportamiento de la pandemia en Puerto Rico, es necesario implementar un sistema de vigilancia genómica.

A nivel mundial, se han secuenciado más de 286 mil genomas, lo que ha permitido identificar variantes de interés, como la más reciente detectada en Reino Unido y levantar alertas ante una variante que aparenta tener mayor capacidad para transmitirse.

“El proyecto considera una colaboración con expertos de distintas áreas para lograr expandir la vigilancia, a la vez que se integrará personal de laboratorio del Departamento de Salud para el entrenamiento requerido. Esto asegurará el aumento en la capacidad de nuestro sistema salubrista para implementar la vigilancia genómica, que puede aplicarse tanto a COVID-19 como a otras enfermedades infecciosas”, indicó Cruz.

Arrestan a hombre buscado por asesinato en Guayama

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Michael Vázquez Lebrón, contra quien pesaba una orden de arresto por presuntamente asesinar un hombre en Guayama, fue arrestado esta madrugada.

Según el informe de la Policía, Vázquez Lebrón y Christopher Rodríguez Ortiz asesinaron a tiros a Ónix Virgilio Cora Viciosa, de 38 años de edad, en el barrio Puente de Jobos el pasado 22 de febrero.

Ayer, se les radicaron los cargos a ambos, a pesar de la ausencia de Vázquez Lebrón, por:

  • Disparar u arma de fuego en un lugar público poniendo en riesgo la seguridad u orden público
  • Asesinato al disparar un arma de fuego en lugar público o abierto al público en claro menos precio de la seguridad pública
  • Portar un arma de fuego sin licencia
  • Disparar un arma automática, rifle y pistola
  • Dos cargos por apuntar y dispara un arma de fuego

Tras analizar la prueba, la juez Brenda Sala Rivera-del Tribunal de Guayama-determinó causa para arresto e impuso una fianza global de $275,000 en contra de Vázquez Lebrón, de 27 años de edad. No se divulgó la fianza impuesta ayer contra Rodríguez Ortiz, de 26 años de edad.

El caso fue investigado por el agente Carlos León Vázquez de la División de Homicidios del Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC) del área de Guayama y la fiscal Carol Ortiz Rivera.

Hombre se dispara por accidente en Santa Isabel

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Un hombre se disparó accidentalmente ayer, martes, en la urbanización Estancias de Santa Isabel.

El querellante, identificado por las autoridades como Luis Miranda Rodríguez, relató que estaba en su hogar dándole mantenimiento a su arma de fuego marca SIG SAUER, modelo 320, por la cual posee licencia.

Fue así que se disparó, hiriéndose en el antebrazo izquierdo.

Miranda Rodríguez recibió atención médica en el Centro de Diagnósticos y de Tratamiento en Santa Isabel. Luego, fue transportado a un hospital en Ponce.

Su condición fue descrita como estable.

Gobernadora firma leyes en beneficio de las mujeres y contra la trata humana

0
maltrato

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La gobernadora Wanda Vázquez Garced convirtió en ley tres proyectos de administración sobre feminicidio, trata humana y la Ley 54.

“Con estas tres nuevas leyes validamos nuestro compromiso en visibilizar, atender y hacer esfuerzos para la prevención de estos delitos. El derecho a la dignidad es un derecho de todo ser humano y el respetar esa dignidad es una obligación de todo ser humano. De esta forma, dejamos instituidas herramientas importantes, para que en Puerto Rico podamos erradicar tanto la violencia contra las mujeres como la trata humana, con acciones concretas y específicas”, puntualizó Vázquez Garced.

La medida relacionada a los feminicidios enmienda el Código Penal para incluir circunstancias adicionales en asesinatos en primer grado cuando la víctima es una mujer.  Además, ordena al Departamento de Justicia, el Negociado de la Policía de Puerto Rico y al Instituto de Ciencias Forenses en adoptar un protocolo de investigación de las muertes violentas de mujeres.

Como guía, deben ampararse a las recomendaciones del Modelo de Protocolo Latinoamericano de Investigación de las Muertes Violentas de Mujeres por Razones de Género elaborado por la Oficina Regional para América Central del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y/o cualquier otra guía reconocida.

Asimismo, las agencias y el Departamento de Salud deberán trabajar en colaboración con el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico para establecer un sistema de compilación y manejo de datos estadísticos sobre las muertes violentas de mujeres en Puerto Rico.

La información estadística será pública y deberá actualizarse mensualmente a partir de que se haya establecido el sistema de compilación de datos.

La nueva ley establece, además, que se constituye un asesinato en primer grado cuando la víctima es una mujer, a saber “que existan antecedentes penales de cualquier tipo de violencia doméstica o por acecho en contra de la víctima”.

“Es importante que sepamos —como parte del protocolo— cómo, quién y por qué asesinan a nuestras mujeres. Eso es fundamental para poder dirigir esfuerzos, recursos y prevención”, agregó la gobernadora saliente.

Por otro lado, la ley relacionada a la trata humana también enmienda el Código Penal a los fines de insertar dos nuevos artículos para definir y tipificar la forma clara el delito de trata humana en sus distintas modalidades.

Por lo tanto, el Código Penal se atempera para que las autoridades locales procesen efectivamente el delito de trata humana en las cortes estatales. El Artículo 159 detallaría sobre Trata Humana con fines de servidumbre involuntaria o esclavitud, y otros tipos de explotación y el Artículo 160 sería Trata Humana con fines de explotación sexual.

La medida establece que miles de personas son explotadas a diario con propósitos lucrativos, lo que se ha catalogado como esclavitud moderna, y que la trata humana es una actividad delictiva que atenta contra los derechos humanos más fundamentales de sus víctimas.

La tercera ley enmienda la Ley Orgánica de la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGPe) para la identificación en las peticiones presupuestarias de una partida para el cumplimiento con la política pública contra la violencia a las mujeres, que incluya programas de prevención, orientación, protección y seguridad, entre otras.

La Orden Ejecutiva 078-2020 incluyó un Protocolo de acción para combatir la violencia hacia las mujeres, que contiene las estrategias que implementará la Comisión Multisectorial contra la Violencia hacia la Mujer creada mediante dicha orden.

Establece que a partir del 1 de julio de 2021 cada agencia de gobierno tendrá la obligación de identificar en su presupuesto una partida específica en la cual solicitará la asignación de recursos para el cumplimiento con la política pública contra la violencia a las mujeres y tener disponibles los planes de ejecución de dicha política pública.

Así, previene que agencias inicien un año fiscal sin el presupuesto para cumplir con el mandato de la ley.

La orden ejecutiva dispone que toda agencia que reciba fondos federales dirigidos al manejo de las situaciones de violencia contra las mujeres tendrá un término de 90 días desde que recibió la notificación federal de la adjudicación de fondos para radicar la notificación de solicitud de propuestas y otros 90 días para el análisis y otorgación de fondos a las entidades que sometieron propuestas.

Hombre agrede a dos personas en Patillas

0
policía

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Un hombre fue detenido anoche por agredir con una pistola a dos personas en el residencial Esmeralda del Sur de Patillas.

La Policía informó que el hombre agarró por el cuello a una persona y disparó dos veces. Luego, caminó hasta la cancha donde le apuntó la pistola a otra persona y también le disparó.

No se informó la condición de las personas agredidas.

El caso fue referido a la División de Homicidios del Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC) del área de Guayama y consultado con la fiscal Brenda Toro.

Toro ordenó mantener al agresor en una celda hasta la posible radicación de cargos hoy.

Registran 24 muertes relacionadas al coronavirus

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Unas 24 defunciones relacionadas al coronavirus, acumulados desde los pasados meses, fueron agregadas a las estadísticas del Departamento de Salud.

De estas, 12 hombres y siete mujeres son las víctimas confirmadas más recientes. Las muertes confirmadas por pruebas moleculares corresponden a:

  • Hombre de 80 años de la Región de Mayagüez
  • Mujer de 86 años de la Región de Mayagüez
  • Hombre de 75 años de la Región de Arecibo
  • Mujer de 72 años de la Región Metro
  • Mujer de 82 años de la Región de Bayamón
  • Hombre de 58 años de la Región Metro
  • Hombre de 77 años de la Región Metro
  • Hombre de 46 años de la Región Metro
  • Mujer de 82 años de la Región Metro
  • Hombre de 67 años de la Región de Arecibo
  • Hombre de 51 años de la Región de Bayamón
  • Hombre de 69 años de la Región de Caguas
  • Mujer de 78 años de la Región de Mayagüez
  • Hombre de 57 años de la Región de Bayamón
  • Hombre de 81 años de la Región de Arecibo
  • Hombre de 79 años de la Región de Bayamón
  • Mujer de 78 años de la Región de Bayamón
  • Hombre de 80 años de la Región de Bayamón
  • Mujer de 68 años de la Región de Bayamón

Mientras, otras cinco muertes probables de cuatro hombres y una mujer fueron reportadas:

  • Hombre de 75 años de la Región Metro
  • Hombre de 90 años de la Región de Bayamón
  • Hombre de 72 años de la Región de Bayamón
  • Mujer de 49 años de la Región Metro
  • Hombre de 62 años de la Región de Ponce

Todas las defunciones ocurrieron entre el sábado, 31 de octubre al domingo, 27 de diciembre.

Desde que comenzó la pandemia en Puerto Rico, han fallecido un total de 1,484 personas relacionadas al COVID-19, de las cuales 1,228 fueron confirmadas y 256 probables.

Números actualizadas de COVID-19

Unos 66 casos confirmados, 25 casos probables y 18 casos sospechosos adicionales.

El informe especifica que cada uno de estos casos son de muestras tomadas entre el lunes, 14 al lunes, 28 de diciembre.

El total de resultados confirmados a nivel isla de SARS-CoV-2, virus causante de la enfermedad COVID-19, es de 71,342, de los cuales 38,429 son mujeres y 32,913 hombres.

En cuanto a los casos sospechosos-identificados por pruebas serológicas-, el total es de 55,473 (31,018 mujeres y 24,455 hombres).

Asimismo, el total acumulativo de resultados por pruebas de antígenos es de 4,546 (2,508 mujeres y 2,038 hombres).

Entretanto, 65,045 personas están convaleciendo del virus.

En los hospitales, hay 450 personas hospitalizadas por el virus, según la agencia. De estas, 80 están en la unidad de cuidado intensivo y 70 conectados a un ventilador.

Salud reportó, además, que dos menores están en unidades de cuidado intensivo. No se especificó el género, la edad ni la región dónde provienen ambos menores.

Detectan excesos en el presupuesto de la Cámara

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Cámara de Representantes ya ha consumido el 70% de su presupuesto, faltando seis meses para que acabe el año fiscal, por lo que habrá empleados camerales que no podrán regresar a sus trabajos en enero, sino que comenzarán sus funciones en febrero, informó el representante Ángel Matos, miembro del comité de transición entrante en ese cuerpo legislativo.

En entrevista en Radio Isla, Matos dijo que tras el primer día de trabajo en la transición apenas le entregaron una caja con 5 panfletos y ya se ha detectado una deficiencia de $3 millones.

“Hemos comenzado los trabajos de transición con el pie izquierdo”, dijo Matos, del Partido Popular Democrático (PPD).

“Ahora mismo estamos trabajando nuestro primer caucus administrativo y ciertamente los números  de trabajo harán que algunos empleados comiencen el 15 de enero y otros en febrero, para mitigar los estragos del exceso de gastos aquí en la Cámara”, agregó.

Tras las elecciones del 2020, el Partido Nuevo progresista perdió el control de los dos cuerpos legislativos y sus actuales presidentes en cada cuerpo, Carlos Johnny Méndez, por la Cámara, y Thomas Rivera Schatz, en el Senado, pasarán a ser portavoces de minoría. Los nuevos presidentes son Rafael “Tatito” Hernández, y José Luis Dalmau, respectivamente.

Ya vacunados contra el COVID empleados del Hospital Metropolitano de San Germán

0

Por Sara R. Marrero Cabán

redaccion@esnoticiapr.com

 

SAN GERMÁN – Todo empleado del Hospital Metropolitano de San Germán deseoso de inmunizarse en contra del COVID-19 ya lo logró, por cuanto el hospital alcanzó la vacunación de este personal.

“Gracias a Dios, logramos el 100% de aquellos ávidos para vacunarse, porque hay una cantidad de empleados que aún no interesan vacunarse por múltiples razones, ya sea por condición de salud, porque aún temen por los efectos de la vacuna o porque se vacunaron recientemente contra la influenza (u) otra razón justificada”, especificó a Es Noticia Dinorah Hernández, directora ejecutiva del hospital.

En total, se vacunaron 350 empleados. Los primeros 200 empleados recibieron la inoculación entre el 15 y 16 de diciembre. Luego, otros 150 a partir del lunes, 28 de diciembre.

“Recibimos ayer (lunes) otras 150 dosis durante la mañana y entonces se tomó el resto del personal que faltaba por vacunarse”, explicó Carla Cintrón, epidemióloga del hospital.

El hospital estableció áreas específicas para la vacunación, organizó un comité, orientó las enfermeras y apuntó líderes para asegurar la inmunización efectiva. Por otro lado, las vacunas se mantuvieron en una temperatura de dos a ocho grados Fahrenheit para preservarlas.

“Esto fue un proceso de semanas de preparación. Nosotros establecimos un comité (y) llevábamos tiempo haciendo reuniones. En el hospital establecimos áreas para garantizar un buen flujo de nuestros empleados. Adicional a eso, teníamos que estar velando lo que era la estabilidad de la vacuna. La vacuna tenía que cumplir con unos criterios de temperatura, de almacenamiento…para garantizar que no perdiera efectividad”, relató el farmacéutico Jorge Morales.

Por su parte, el director médico Manuel Ramírez Soto indicó que todo empleado inmunizado no ha reflejado reacciones adversas tras ser inyectados. Además, añadió que estos recibirán una segunda dosis en aproximadamente 21 días.

“No tiene que ser estrictamente 21 (días). Puede tener una segunda dosis hasta tres días después que te toca o hasta cuatro días antes”, aclaró Ramírez Soto.

Una vez que el Departamento de Salud anuncie apruebe las fases subsiguientes y el hospital reciba más vacunas, se inmunizará a la comunidad.

“Nuestra responsabilidad y compromiso como institución de salud es integrarnos a los esfuerzos del Departamento de Salud y de Puerto Rico. Así que, vamos a estar esperando conocer un poco más en detalle todos los procesos y, a base de nuestra disponibilidad de recursos, claro que sí, vamos a estar insertándonos en su momento”, anticipó Hernández.

“Estamos contentos de haber completado la vacunación de (nuestros) empleados y sí, estamos comprometidos en insertarnos en la vacunación masiva que necesita Puerto Rico. Nuestra recomendación, como profesionales de la salud, es que todos se vacunen, que no tengan miedo, que vamos a terminar con esto rapidito y va a ser una cuestión de recuerdos y del pasado, porque ya estamos prácticamente superándolo”, agregó.

El Hospital Metropolitano de San Germán está afiliado a la red de hospitales de Metro Pavia Health.

Gobernadora firma ley para promover la agilización de procesos de adopción

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

La gobernadora Wanda Vázquez Garced convirtió el martes, en ley el Proyecto de la Cámara 2430 para enmendar la Ley de Adopción de Puerto Rico con el propósito de promover la implementación de dicha ley, ampliar el “task force” de adopción, y establecer reuniones periódicas entre el Departamento de la Familia y las organizaciones sin fines de lucro o con fines de lucro, públicas o privadas que promueven la adopción de menores en Puerto Rico, entre otras medidas.

La medida, que fue aprobada en Cámara y Senado de manera unánime, establece incluir a un representante de la Rama Judicial al “task force” de adopción, además de un representante del Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico, y un representante del Departamento de Justicia.

“Esta ley promueve agilizar los procesos de adopción e integrar profesionales, organizaciones, individuos y agencias gubernamentales enfocados en mejorar la calidad de niños y jóvenes que esperan ser adoptados”, manifestó la gobernadora en comunicación escrita.

La misma establece además un término para que los departamentos de la Familia y de Salud preparen el rótulo sobre entrega voluntaria para distribuirlo a todas las instituciones de servicios de salud a través de todo Puerto Rico, y establecer multas administrativas por el incumplimiento de distintas disposiciones.

Dispone además para que el Departamento de la Familia convoque públicamente cada seis meses a todas las organizaciones que promuevan la adopción de menores a una reunión de trabajo para discutir los esfuerzos de dicho Departamento sobre las adopciones, estudiar y proponer enmiendas a las leyes relacionadas con la adopción, promover esfuerzos integrados para agilizar la adopción de menores, y cualquier otro asunto relacionado.

El Departamento de la Familia cuenta con un registro electrónico denominado “Registro Estatal Voluntario de Adopción de Puerto Rico”, en el que se incluyen todos los nombres de los menores cuyo plan de permanencia es la adopción, y de las partes adoptantes con información actualizada y precisa para identificarlos, según se requiera mediante reglamentación.

Luego de que un solicitante haya ingresado al referido registro, no tendrá que actualizar los documentos sometidos y aceptados originalmente por el Departamento de la Familia, hasta que el Panel de Selección de Candidatos comience la evaluación de su solicitud dirigida a establecer una colocación. El que un solicitante no tenga los documentos actualizados, no será razón para su descalificación.

Las reuniones ordinarias del Panel antes indicado se llevarán a cabo consecutivamente cada dos semanas y de ser necesario podrá convocar reuniones extraordinarias.  Las reuniones se podrán celebrar físicamente o por videoconferencia a través de cualquier medio tecnológico.

La medida fue incluida por la gobernadora en la pasada Sesión Extraordinaria, luego de que en el mes de noviembre en el simposio ‘Adopción: Regalo de Amor’, celebrado por la Cámara de Representantes, un grupo de reconocidos peritos en el tema le solicitaron la misma. En el grupo estaban la doctora Caly Rodríguez de Rivera Dueño, exsecretaria del Departamento de la Familia bajo la administración de Pedro Rosselló González, la licenciada María Ortiz, destacada litigante en casos de adopción y familia, y la licenciada Diana Cordero, quien es madre adoptante.

Merma en sueldo y en trabajo para la abogacía por el coronavirus

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El estudio sobre la industria de servicios legales que prepara anualmente Microjuris.com junto a la firma Estudios Técnicos mostró los retos y la adaptabilidad de las y los profesionales del derecho ante la pandemia por COVID-19, según un comunicado de prensa.

El estudio revela que el 59.3% de los y las profesionales del derecho encuestadas experimentaron una reducción en su salario o en la cantidad de horas de trabajo durante la pandemia.

Esto, a pesar de que en el 2019 se experimentó un aumento de 2.4% de su salario promedio, en comparación con el 2018.

«Nuestro sistema legal no solo está compuesto por instituciones. Entender el estado de situación de los operadores y operadoras del derecho es clave para proveer condiciones que propendan al acceso a la justicia. Este estudio longitudinal puede guiar la formulación de políticas públicas que apoyen a una profesión e industria legal que se ha adaptado a los retos externos de los últimos años, particularmente tras la pandemia por COVID-19», explicó en declaraciones escritas la principal oficial ejecutiva de Microjuris.com, la licenciada Ataveyra Medina Hernández.

De acuerdo con el estudio, un 35.7% considera que su mayor reto durante la pandemia fue migrar al trabajo remoto. Mientras, un 30.6% de los y las profesionales del derecho encuestadas indicó que su mayor reto fue la disminución de su clientela.

La directora de análisis y política social de Estudios Técnicos, la licenciada Anitza María Cox Marrero, sostuvo que «la mirada longitudinal nos permite observar los cambios en las modalidades de trabajo de los profesionales del derecho tras el COVID-19 y cómo eso incide en la redefinición de la práctica legal y de los servicios legales».

En cuanto a la adaptabilidad, los resultados de la encuesta muestran que aumentó en un 11.9% el porcentaje de abogados y abogadas que trabajan desde sus hogares.

Durante el 2019, solo el 22.7% de las y los profesionales del derecho trabajaban desde sus casas. En el 2020, la cifra alcanzó el 34.6%.

«El estudio muestra un retrato de las tendencias de oportunidad que pueden surgir a partir de la pandemia por COVID-19. Por ejemplo, el incremento en el uso de la tecnología para viabilizar la práctica continúa en aumento. La diversificación del ejercicio de la profesión legal es una tendencia que debemos seguir mirando», subrayó la licenciada Medina Hernández.

La expresión surge porque se observa un aumento en el porciento de abogados y abogadas que ejercen la profesión en la empresa privada, gobierno local, estatal o federal y en entidades sin fines de lucro.

El estudio también expone que se redujo en un 9.1% el número de profesionales del derecho que dicen que se mudarán de Puerto Rico en los próximos tres años.

El estudio, es una colaboración de la empresa Microjuris y la firma Estudios Técnicos para proveer una medida longitudinal sobre la industria de servicios legales en Puerto Rico, su tamaño, características y tendencias.

El perfil de la abogacía

El estudio contó con la participación de cerca de 650 abogados y abogadas, de los casi 13,944 profesionales del derecho que están licenciados en Puerto Rico. Tiene un margen de error de más o menos 3.8% a un nivel de confianza del 95%.

El estudio revela que el 50.8% de los profesionales del derecho se identifican como hombres, el 48.8% se identifican como mujeres y el .05% de identifican como transgénero.

La mediana de edad entre los abogados y las abogadas es de 50 años. El 50.5% tiene ingresos que exceden los $75 mil anuales. El 36% cuenta con estudios graduados, adicionales al grado de Juris Doctor.

El 80% de los abogados y las abogadas ha prestado servicios probono en algún momento. El 52% de los profesionales del derecho prestaron servicios probono en el 2019.

Google search engine