44.9 F
Puerto Rico
lunes, junio 30, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 2512

Extienden periodo de desembolso de fondos a través de la Ley CARES

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

La gobernadora Wanda Vázquez Garced y el director ejecutivo de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (AAFAF), Omar Marrero Díaz, confirmaron el lunes, que el Congreso de los Estados Unidos extendió hasta el 31 de diciembre de 2021 el periodo para que el gobierno de Puerto Rico continúe el proceso de desembolsos a través de los programas de asistencia a diferentes sectores de Puerto Rico, conforme al Plan Estratégico de Desembolso para el Fondo de Alivio de Coronavirus (CRF, por sus siglas en inglés) y establecido por la Ley CARES.

“Esta extensión permitirá al gobierno continuar atajando los efectos de la pandemia del COVID-19 en múltiples frentes en Puerto Rico. Además, se garantizan 150 millones de dólares adicionales para programas de rastreo de contactos a través del Sistema Municipal de Investigaciones de Casos y Rastreo de Contactos de Puerto Rico”, manifestó la primera ejecutiva en comunicación escrita.

Así también, Marrero Díaz explicó que al presente los fondos desembolsados bajo estos programas suman 1,490 millones de dólares de los 2.2 mil millones de dólares asignados a Puerto Rico.

Durante la vigencia de los programas del Fondo de Alivio del Coronavirus se han distribuido 480.8 millones de dólares para los sectores económicos de la isla. Esto ha beneficiado a 7,152 patronos que recibieron ayuda para la nómina, 25,381 pequeños negocios, 1,269 medianos negocios, 190,064 cuentapropistas y 562 hoteles y negocios relacionados.

Además, se han distribuido 390 millones de dólares para asegurar que los hospitales privados y públicos tengan las herramientas necesarias para responder a la emergencia ocasionada por la pandemia, incluyendo el pago de incentivo al riesgo asumido “hazard pay” para los profesionales de la salud que están en riesgo de contagio por el COVID-19. En torno a la respuesta al COVID-19 y el rastreo de casos, el Gobierno de Puerto Rico ha hecho disponible más de 270 millones de dólares para implementar estos programas a nivel municipal, así como para la adquisición de equipos de protección personal, material de desinfección y para la implementación de otros programas adicionales dirigidos a fomentar el distanciamiento social. Además, se destinaron sobre 300,000 dólares para la adquisición de neveras de ultracongelación y materiales necesarios para proteger la distribución de las vacunas contra el COVID-19.

También se distribuyeron 40 millones de dólares para una docena de propuestas de programas de telemedicina para asegurar que el servicio médico esté al alcance de todos los residentes de Puerto Rico. Por otro lado, se destinaron 200 millones de dólares para los 78 municipios para gastos elegibles relacionados con la emergencia.

Por otra parte, se han redimido vales por la cantidad total de 17,336,460.36 dólares a 21,522 graduandos de escuela superior, quienes obtuvieron el equipo tecnológico y servicios de internet para poder acceder a sus clases en la universidad o institución educativa postsecundaria de manera virtual. Así también, se distribuyeron 45,920,342.96 dólares en subsidios de acceso a internet a 143,425 estudiantes y maestros del sistema de educación pública.

“Al 17 de diciembre de 2020 restaban por distribuir u obligar 580,437,565 dólares de fondos sobrantes de la reserva y programas que habían cumplido su objetivo. Aunque esta cantidad se hubiese incurrido antes del 30 de diciembre de 2020, nuestro objetivo es el uso eficiente de estos fondos y asegurar que el Departamento de Salud y otras instituciones de respuesta a la emergencia tengan los recursos necesarios para continuar sus esfuerzos. Es importante resaltar que esta extensión nos permitirá asegurar y reservar 150 millones de dólares adicionales para prolongar el programa de rastreo de contactos a través del Sistema Municipal de Investigación de Casos y Rastreo de Contactos de Puerto Rico hasta el 31 de diciembre del 2021”, explicó el director ejecutivo de la AAFAF.

Marrero Díaz indicó que se destinaron 150 millones de dólares adicionales al Fideicomiso del Fondo de Desempleo para garantizar su solvencia. Se asignarán también 150 millones de dólares adicionales para los hospitales públicos y privados de la isla.

“Continuaremos monitoreando de cerca todos los programas y los desembolsos para que las ayudas económicas lleguen a los sectores que más lo necesitan. Mientras tanto, nuestra administración continuará trabajando arduamente para desembolsar el restante de los fondos a través de estos programas para el beneficio de los sectores más productivos y a través de otras entidades que también se unirán a nuestros esfuerzos para apoyar a las comunidades”, concluyó Marrero Díaz.

Para conocer el progreso de los desembolsos de los fondos CRF a través de estos programas, visite www.aafaf.pr.gov.

Iglesias serían centros de vacunación

0

Por Sandra Caquías Cruz

redaccion@esnoticiapr.com

 

PONCE – El proceso de vacunación contra el coronavirus, iniciado hace unos días en Puerto Rico, podría llegar a las iglesias tan pronto como este fin de semana y, más adelante, a los recetarios de las cadenas de tiendas por departamentos como Kmart y Walmark, así como Cosco.

La intención es poder vacunar a la mayor cantidad posible de puertorriqueños interesados en las vacunas y que tengan 16 años o más, explicó el ayudante general de la Guardia Nacional de Puerto Rico, José Juan Reyes.

Islas vecinas, como la República Dominicana, informó ayer que el plan de vacunación en ese país está listo y que la inoculación comenzaría en marzo, mes en el que la Guardia Nacional de Puerto Rico estima que habría miles los puertorriqueños que deban tener las dos dosis de vacunas contra el contagioso virus.

El proceso en Puerto Rico es por fases y se estima que al presente hay unas 33,000 personas que han recibido la primera dosis, la inmensa mayoría de ellos son médico o personal que labora en hospitales.

En la primera fase está la etapa 1ª en la que estarían vacunado personal de salud o que labora en cuidados médicos, incluyendo personal administrativo que está en contacto con pacientes.

“Lo que queremos es hacer como una burbuja en los hospitales y los profesionales de la salud, que solo se rompa cuando llega un paciente, pero buscamos proteger a esa primera línea de defensa”, describió Reyes.

Esta etapa también incluye la vacunación de personas mayores de 75 años y personal que se encuentra en egidas o hogares de cuidado prolongado, sin importar la edad. Esos ciudadanos serían vacunados por perosnal de las cadenas de farmacias Walgreens y CVS.

Reyes indicó que esperan que unos 160,000 profesionales de la salud hayan recibido ambas o por lo menos una de las dosis de la vacuna en o antes del 15 de enero.

La etapa 1-b está programada para comenzar a finales de enero y termina a finales de febrero. Esta etapa aplicará a personal que trabaja en primera respuesta como paramédicos, policías, bomberos, personal de Sistema 9-1-1, entre otros. Será en esta etapa en la que comenzarán a vacunar a los que tengan 65 años o más que no viven en égidas.

La mayoría de los decesos por coronavirus son adultos mayores con condiciones de salud que los hacen vulnerables a complicaciones.

Las proyecciones es que el 1 de marzo inicie la vacunación a la ciudadanía en general con la integración de múltiples centros de vacunación, entre ellos, los recetarios de cadenas de tiendas por departamento. Unas 120 farmacias de la comunidad se unirán al esfuerzo para convertirse en proveedores.

Las gestiones con las iglesias comenzaron el pasado fin de semana y esperan por la aprobación de algunos líderes religiosos para comenzar utilizar esas facilidades, tan pronto, como este fin de semana.

Reyes explicó que dentro de las congregaciones hay profesionales de la salud, entre ellos, médicos y enfermeras, que pudieran recibir adiestramiento para que, de manera voluntaria, se integren al proceso de vacunación.

“Las iglesias se pueden registrar como proveedores de salud…. hacen falta profesionales para agilizar más el proceso”, dijo.

Indicó que 120 estudiantes de medicina recibieron el adiestramiento y en los próximos días se estarían integrando al proceso. El profesional de salud que desee integrarse de forma voluntaria debe llamar al Departamento de Salud y contactar al Programa de Vacunación, indicó.

Reyes explicó que entre el lunes y martes de esta semana estarán distribuyendo unas 21,400 dosis de ambas vacunas y que la cifra subirá hasta alcanzar unas 90,000 para el fin de semana.

Puerto Rico tiene dos neveras grandes con capacidad para un millón de dosis. Además, cuenta con seis neveras medianas y otras seis pequeñas, algunas de recién adquisición. La compra de este tipo de neveras, esencial para las vacunas de Pfizer que necesita una temperatura extremadamente fría, llegó parcialmente, informó.

“Lo importante no es almacenarlas, es que en la medida en las podamos suministrar se va generando una segunda orden (adquisición) de vacunas; se genera ese flujo constante”, explicó en entrevista con Es Noticia. “Ese es un gran reto”, dijo.

Reyes informó que la Escuela de Medicina de Ponce comenzó a vacunar profesionales de la salud en un esfuerzo coordinado con el Colegio de Médicos y Cirujanos.

PFEI archiva caso contra exalcalde de Guánica

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Panel sobre el Fiscal Especial Independiente (PFEI) emitió una Resolución el lunes, mediante la cual dispone el archivo del caso contra el exalcalde de Guánica Martín Vargas Morales.

Este caso se originó con un referido al PFEI del Informe Final de la Comisión de Asuntos Municipales del Senado de Puerto Rico (R del S 0070).

La investigación realizada se inició con una querella presentada por el alcalde Santos Seda Nazario sobre unas obras de artes que fueron adquiridas con fondos municipales durante la incumbencia del exalcalde Vargas Morales.

Según el informe del fiscal investigador, el licenciado Rafael Sánchez Hernández, tanto los informes del Departamento de Justicia como los de la Oficina del Contralor develan que las obras adquiridas estaban destinadas para ser expuestas en el Museo de Arte e Historia Pedro Juan Vargas.

Según la información antes mencionada la obra “Flor del Aire” es la única que no ha podido ser localizada. Sin embargo, no hay prueba de que alguien se haya apropiado de ésta.

La Resolución del Panel cita el informe del Departamento de Justicia al indicar que, “el alcalde Martin Vargas Morales no ejerció su mayor juicio, que no fue prudente ni sensato”. Además, se señala que el costo de las obras fueron excesivos y extremadamente innecesarios.

No obstante, tratándose de hechos que ocurrieron entre los años 2006 al 2007, los posibles delitos estarían prescritos.

A esta fecha, resulta de mayor importancia para el Panel el hecho de que el Artículo 4 de la Lev 2-1988 dispone que esta entidad tendrá jurisdicción sobre los funcionarios dentro de los cuatro (4) años siguientes de haber cesado en el cargo.

El exalcalde Martín Vargas Morales cesó en sus funciones hace más de nueve años, por lo cual el Panel carece de jurisdicción para atender este asunto.

“Los puertorriqueños que vivimos en el sur no aguantamos siete años más de contaminación”

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El grupo Resistencia Contra la Quema de Carbón y sus Cenizas Tóxicas junto a otras organizaciones exigieron hoy al gobierno de Puerto Rico la cancelación del contrato con la carbonera Applied Energy Systems (AES) que afecta y pone en peligro la vida de miles de residentes del sur de la isla.

“Hoy, a siete años para que venza el contrato con AES, le pedimos enérgicamente a la gobernadora Wanda Vázquez, que cancele de una vez y por todas este contrato. Los puertorriqueños que vivimos en el sur no aguantamos siete años más de contaminación que nos enferman y envenenan cada día más. Cancelen ya este contrato, nuestra vida y salud vale más que cualquier cosa”, exigió Timmy Boyle, portavoz del grupo.

Boyle detalló que llevan 18 años exigiendo la cancelación del contrato con la carbonera AES, empresa que admitió y reconoció en el 2019 que son los culpables de contaminar con radiactividad y metales pesados como Arsénico, Cromo, Selenio y Molibdeno, entre otros tóxicos las aguas subterráneas en su planta de Guayama.

“AES nos sigue matando y el gobierno no hace nada, AES se tiene que ir y punto. ¿Cómo es posible que se mantenga activo por siete años más un contrato con una empresa que acepta y reconoce que nos envenena?”, cuestionó.

Al llamado de cancelación del contrato con AES de Boyle se unieron la Fundación Médica del Colegio de Médicos Cirujanos, la Alianza Comunitaria Ambiental del Sureste (ACASE), el Movimiento Socialista de Trabajadoras y Trabajadores (MST), Fundación Médica del Colegio de Médicos Cirujanos, El Puente, Enlace Latino, Sierra Club, Yabucoeños por el Ambiente (YUCAE), Red Continental Cristiana por la Paz (RECONPAZ), Alianza Energía Renovable Ahora y UTIER quien también exigió la cancelación del contrato con Luma Energy.

“Este es el país que le encanta dar contratos a compañías que vienen a beneficiarse a costa de los puertorriqueños. No solo exigimos la cancelación del contrato de AES, exigimos la cancelación del contrato con Luma Energy que quiere venir a aumentar el costo de la energía en este país y a dejar sin trabajo cerca de 5 mil puertorriqueños. Queremos ambos contratos cancelados ya”, puntualizó Boyle.

Del mismo modo, Ángel Figueroa Jaramillo, presidente de la Unión de Trabajadores se unió a las declaraciones de los miembros Contra la Quema de Carbón y sus Cenizas Tóxicas y exigió la cancelación de los contratos con AES y Luma.

“El gobierno tiene que cancelar ambos contratos. El de AES por quebrantar la salud y enfermar a los ciudadanos de Puerto Rico y el de Luma por ser un contrato leonino que en nada beneficia al pueblo. Luma y AES tienen que salir de Puerto Rico y es ya”, sentenció.

Wanda Vázquez asigna $8 millones para la reconstrucción del Observatorio de Arecibo

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

La gobernadora Wanda Vázquez Garced firmó este lunes una Orden Ejecutiva que establece como política pública del Gobierno de Puerto Rico la reconstrucción del Observatorio de Arecibo.

En un mensaje desde La Fortaleza a través de la red social Facebook, Vázquez Garced destacó la importancia del Observatorio de Arecibo como un centro para la investigación científica de impacto mundial por los últimos 57 años.

La Gobernadora mencionó también que el Observatorio de Arecibo ha generado entusiasmo en miles de puertorriqueños para estudiar ciencias.

Además, el lugar ha sido un destino turístico por décadas y ha puesto el nombre de Puerto Rico, y especialmente el de Arecibo, en alto en todo el planeta.

Como parte de la Orden Ejecutiva se asignan ocho millones de dólares para ayudar en la reconstrucción de un observatorio mucho mas moderno.

Colapso el 1 de diciembre y fallos de cables en agosto y noviembre

El pasado 1 de diciembre fallaron los últimos cables que sostenían lo que se conoce como el domo gregoriano, plataforma que pesaba unas 900 toneladas y que dio contra el plato de 305 metros de diámetro, causando daños mayores.

Mientras que el viernes 6 de noviembre falló un cable principal en el Observatorio de Arecibo, a eso de las 7:39 de la noche, causando daños en el plato principal de la instalación.

A diferencia del cable auxiliar que falló en la misma instalación el 10 de agosto, este cable principal no se salió de su encaje, sino que se rompió y cayó sobre el plato reflector de abajo, causando daños adicionales a ese plato y otros cables cercanos, se informó el domingo 8 de noviembre.

El 19 de noviembre pasado la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos (NSF, por sus siglas en inglés), anunció que iba a desmantelar el plato, dado que no consideraba viable repararlo con seguridad.

El Observatorio de Arecibo fue establecido en 1963 pero había sido modernizado y ampliado en varias ocasiones, por lo que no perdía vigencia en la investigación.

Fundamental para estudiar los asteroides

El Observatorio ha sido fundamental para la investigación de los asteroides, en particular los que se acercan a la Tierra.

La instalación científica era el mejor centro de investigación del mundo para determinar la forma, tamaño, de qué está hecho, la velocidad y la ruta que tiene un asteroide.

 

Identifican a hombre asesinado anoche en Juana Díaz

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Un asesinato fue reportado anoche en la carretera PR-1, en el sector Singapur en Juana Díaz.

El hombre fue identificado por la policía como Félix Rodríguez Bermúdez, de 24 años de edad y residente del municipio.

El informe establece que una persona alertó a las autoridades a través del Sistema de Emergencias 9-1-1. El hombre fue encontrado con varias heridas de bala en el cuerpo.

Se informó que la persona poseía expediente delictivo por Sustancias Controladas y Ley de Armas.

La investigación está a cargo de la agente Rebecca Rosado de la División de Homicidios en unión a la fiscal Ada Torres. La escena fue trabajada por el personal de Ciencias Forenses.

Fila en Ponce para vacunarse contra el COVID-19

0

Por  Sara R. Marrero Cabán

redaccion@esnoticiapr.com

 

PONCE – Cientos de profesionales salubristas, de todas partes de la isla, llegaron hoy a la Ponce Health Sciences University (PHSU), los primeros desde las 3:00 am., deseosos de vacunarse contra el COVID-19.

La institución inoculará hasta 350 empleados salubristas -por día- incluidos en la Fase 1A. La vacunaicón será por orden de llegada.

La fase, determinada por el Departamento de Salud, consiste en enfermeros, dentistas, farmacéuticos y médicos entre otros empleados que no laboren en hospitales.

La iniciativa comenzó la semana pasada en San Juan y se proyecta que continuará hasta las fases que incluyan a la población en general.

“Estamos apoyando el esfuerzo del Departamento de Salud y la Guardia Nacional. Hay vacunas para todo el mundo, lo que hay que esperar la fase que corresponde y todo con calma”, indicó Kenira Thompson, presidenta del departamento de investigación de la PHSU.

Debido a los días de descanso por motivo de la celebración del Año Nuevo, la inmunización se llevará a cabo hasta el miércoles, 30 de diciembre. Luego, se retomará a partir de la primera semana del 2021. Una vez se registren las 350 personas por día, no se tomarán más turnos hasta el día siguiente.

“No se van a acabar las vacunas. Van a seguir llegando vacunas, pero sea aquí u otra de las localizaciones que se establezcan para vacunación todo el mundo va a poder vacunarse. Queremos que la gente guarde la calma, esperen su turno y sepan que estamos haciendo esto como un servicio público para ayudar. Sé que es un poquito frustrante y la gente se desespera, pero va a haber vacunas para todo el mundo”, reiteró.

Todo aquel que se vacunó hoy recibirá una cita en 21 días para el refuerzo correspondiente.

Personal de la PHSU especificó que toda actualización de los días de vacunación se anunciará a través de sus redes sociales.

«Hay vacunas para todo el mundo, lo que hay que esperar la fase que corresponde y todo con calma”, indicó Kenira Thompson de la PHSU.

Planilla 2020 se podrá radicar en o antes del 15 de junio

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Senado facultó al secretario del Departamento de Hacienda, Francisco Parés Alicea, a que establezca una nueva fecha límite para la radicación de planillas relacionadas al año contributivo 2020 para en o antes del 15 de junio de 2021.

Así sucedió el sábado al darle paso sin enmiendas al Proyecto de la Cámara 2619 a través del cual se hace dicha autorización, enmendando el Código de Rentas Internas de 2011, para estas y otras disposiciones.

Dicha pieza legislativa ahora pasa a la Fortaleza para que sea convertida en ley.

En su defensa de la pieza legislativa, el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, indicó que con la aprobación de este proyecto cameral “la amplitud de la Asamblea Legislativa no queda menguada, ni reducida ni menoscabada” ya que los poderes de la Legislatura emanan de la Constitución.

Durante su alocución estableció que en momentos de emergencias, como los sucedidos con los huracanes de 2017 y los terremotos y la pandemia de 2020, la Legislatura pudo identificar fondos de emergencia para destinarlos “de manera inmediata”.

Por otra parte, el Senado aprobó el informe del comité de conferencia del Proyecto del Senado 1534 que enmienda artículos de la “Ley de la Comisión de Juegos del Gobierno de Puerto Rico”.

Policía incauta 203 bloques de cocaína en Parguera

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Policía informó que agentes de la unidad Marítima de Cabo Rojo incautaron 203 bloques de cocaína en una intervención realizada la tarde del domingo en Lajas.

Según el informe de la Policía, agentes de la unidad Marítima de Cabo Rojo realizaban una ronda por los canales de la Parguera cuando se toparon con una embarcación que cargaba las bolsas de droga.

En la embarcación, de 20 pies de eslora, color blanca y motor Yamaha, no había tripulantes.

Adicional a la droga, la embarcación cargaba dos GPS, cuatro teléfonos celulares y un teléfono satelital.

La intervención fue realizada en conjunto con la División Aérea de Ponce y la División de Inteligencia del Negociado de Fuerzas Unidas de Rápida Acción.

La embarcación fue ocupada y el caso fue referido a la agencia DEA y HSI.

FEMA asignó $13,400 millones para recuperación

0
techos, destrucción, casas

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) informó -hoy- que culmina el año, el cual comenzó con un devastador terremoto sin haberse recuperado del paso del huracán María, con una cifra récord de obligaciones para diversos proyectos de reconstrucción.

Cerca de 400 proyectos al mes dieron paso a unos $13,400 millones en fondos para la recuperación, destacó en un comunicado de prensa. Señaló que el 97% de las asignaciones de FEMA durante el año se destinaron a la obra permanente

  • $9,500 millones Autoridad de Energía Eléctrica
  • $2,000 millones Departamento de Educación
  • $1,200 millones municipios

Las labores de recuperación del país tras el huracán María han producido la mayor cantidad de fondos aprobados para un desastre en la historia de FEMA, informó.

“Los retos de este año fortalecieron aún más nuestro compromiso con la gente de Puerto Rico. Nuestra encomienda y nuestra voluntad es imparable y nos llena de orgullo poder ayudar a nuestra isla durante esta recuperación histórica”, dijo José Baquero Tirado, coordinador federal de Recuperación de Desastres para Puerto Rico y las Islas Vírgenes.

 

Mejoras a la infraestructura

En septiembre, mientras se recordaban los tres años del paso de María, la Agencia obligó los dos proyectos con la mayor cantidad de fondos en la historia de FEMA.

Esa asignación suma a cerca de $9,500 millones para la Autoridad de Energía Eléctrica a fin de encaminar proyectos de obra permanente en varias instalaciones que brindan servicio a 1.5 millones de abonados residenciales, comerciales e industriales.

Asimismo, destinaron sobre $2,000 millones al Departamento de Educación para atender daños en sobre 5,300 edificios, glorietas y áreas recreativas, entre otras, en más de 1,100 escuelas.

“Estamos muy complacidos por alcanzar la asignación de fondos más grande en la historia de FEMA para la reconstrucción del sistema eléctrico y el Departamento de Educación. También logramos asignaciones multimillonarias para atender las crisis de los huracanes Irma y María, los terremotos y la pandemia del COVID-19. El trabajo fue arduo, pero diligente”, indicó Ottmar Chávez, director de COR3.

De igual manera, los municipios se beneficiarán de una inyección de $1,200 millones para 3,741 proyectos de carreteras, edificios públicos, parques, canchas, centros comunitarios y otras instalaciones esenciales para los residentes. Muchos de estos espacios se utilizan para actividades comunitarias y centros de distribución de ayuda en caso de emergencia.

 

Mitigación de riesgos

Aunque no hay manera de detener los desastres naturales como los huracanes y los terremotos, sí se pueden tomar medidas para minimizar sus efectos, señaló la agencia. Hasta la fecha, se han adjudicado cerca de $240 millones para estos fines.

Además, a través del Programa de Subvención para la Mitigación de Riesgos se aprobaron $53.4 millones para robustecer instalaciones alrededor de la isla, como el Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín. En la primera fase del proyecto para el centro internacional de viajes más grande del Caribe se elaboran los diseños de un sistema eléctrico que reducirá la interrupción de servicios si ocurriese algún fallo. Otra partida de $18 millones se asignó para actualizar y hacer cumplir las directrices bajo el nuevo código de construcción en la isla.

 

Conservación ambiental e histórica

Otra de las prioridades para FEMA en este año fueron los proyectos la conservación del patrimonio histórico, resaltó. Como por ejemplo el Archivo Nacional y la reserva natural Cabezas de San Juan, en Fajardo, a los que se le aprobaron $7.4 millones y $701,300, respectivamente.

Por otro lado, la Agencia redobló su compromiso con el ambiente al realizar evaluaciones de daños en las Cuevas de Camuy, un tesoro de reconocido valor internacional. Expertos prepararán un estimado de costos y presentará otras recomendaciones para mejorar la infraestructura de las cavernas Espiral, Catedral y Clara. La meta es reabrir la cavidad natural, que representa una importante fuente de ingresos a la economía de Camuy, Lares y Hatillo.

“En los pasados tres años, hemos asignado sobre $19,500 millones para costos relacionados con los huracanes Irma y María bajo nuestro programa de Asistencia Pública. Nuestro compromiso con la isla se mantiene firme”, aseguró Baquero Tirado.

Google search engine