62.7 F
Puerto Rico
martes, julio 8, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 2578

UGT pide mayor protección para profesionales de la salud

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Unión General de Trabajadores (UGT), sindicato que representa a los trabajadores de la salud en el servicio público y en varios hospitales privados, hizo un llamado al Gobierno para que brinde mayor atención y protección a estos profesionales ante el vertiginoso incremento de personas contagiadas con coronavirus.

«Las pruebas que arrojan positivo llevan más de una semana alcanzando o sobrepasando el medio millar. Por tal razón hay que poner en vigor las medidas que han sido efectivas para controlar el virus”, expresó Gerson L. Guzmán, presidente de la UGT.

Opinó que el gobierno parece haber levantado las manos y ha depositado la mayor responsabilidad sobre los hombros de cada ciudadano, estos porque las medidas de control en los centros de trabajo y las Órdenes Ejecutivas, aparentan haber agotado su utilidad, ya sea por el relajamiento de las mismas o por el incumplimiento.

Destacó que los empleados de las diferentes instituciones que prestan servicios de salud dan muestras del cansancio, la tensión y el número creciente de infectados.

“Desde el primer momento los compañeros que trabajan en las instituciones hospitalarias del país han denunciado las insuficientes medidas de seguridad adoptadas en sus centros de trabajo, la falta de materiales y equipos de protección y la necesidad de reclutar la cantidad necesaria de personal que permita atender con la seguridad requerida a los pacientes que acuden con otras condiciones médicas, así como a los pacientes de COVID-19”, indicó en un comunicado de prensa.

Del mismo modo, el presidente de la UGT argumentó que no puede continuar tratándose igual la situación de la pandemia como hasta el presente se ha hecho. “La gente tiene que ser en prioridad sobre la economía. Se tienen que incrementar la realización de pruebas, la adopción de protocolos más estrictos y uniformes en el gobierno y en la empresa privada y hacer un análisis real de la situación que estamos enfrentando, constituyen los pasos necesarios para frenar una situación que hoy luce fuera de control”, insistió.

“Las expectativas de la vacunación masiva, el uso de nuevos medicamentos en un momento en que se cuestiona la efectividad de otros que han estado en uso, no debe sustituir la acción afirmativa que corresponde desarrollar al Gobierno y la disciplina que debe practicar la ciudadanía. El momento requiere de la acción decidida y decisiva del gobierno y el mayor respaldo de la comunidad para evitar que la situación sobrepase los márgenes en la que pueda ser controlada y tengamos que pagar, como después de la catástrofe provocada por los huracanes, el más alto precio en la pérdida de vidas humanas que ya hoy resulta insostenible”, dijo.

Abogados señalan fallas en Elecciones Generales

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticapr.com

 

El Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico envió a la Comisión Estatal de Elecciones un informe con un sinnúmeros de hallazgos y recomendaciones identificadas por el grupo de observadores electorales que evaluaron el proceso de votación de las Elecciones Generales.

Hallazgos más relevantes:
  • No había colegios de ‘Fácil Acceso’ – Las unidades identifican un colegio como de fácil acceso lo cierto es que lo único que garantizan es que una persona en silla de ruedas pueda llegar.  Ni las urnas ni las casetas de votación son de fácil acceso, de manera que permitan a una persona con diversidad funcional ejercer su derecho igual a sus conciudadanos. La urna está elevada de manera que al elector en silla de rueda se le dificulta introducir la papeleta o leer los códigos que le comunica la máquina.
    • Es menester señalar que en algunas unidades no existían colegios de Fácil Acceso, y se atendían a las personas con diversidad funcional en los colegios regulares.
    • En cuanto a los electores no videntes, en algunos colegios se observó, que una vez identificado se referían a un lugar donde se vota por teléfono, con un sistema conocido como VOTE BY PHONE, que en ocasiones no estaba funcionando.
  • Electores bajo el sol que necesitaron asistencia médica – Las largas filas, por lo regular, en exceso de una hora y la necesidad de distanciamiento social ocasionó que  se extendieran a zonas no adecuadamente ventiladas, expuestas al sol o sin facilidades para sentarse en caso necesario.
    • El necesario e indispensable uso de mascarillas hizo más penosa la situación a quienes tenían la respiración corta. Particularmente afectados fueron los ancianos, mujeres embarazadas, discapacitados y padres con menores de edad. No se observó que se otorgaran turnos preferentes en las filas a personas bajo estas categorías.
    • Se reportaron varios casos de personas que requirieron asistencia de paramédicos debido a estas circunstancias. Sin embargo, en un municipio se le otorgó turno preferente para votar a un candidato a alcalde, provocando el malestar del público presente.
  • Problemas con máquinas de escrutinio – En prácticamente todos los colegios hubo algún tipo de problema con las máquinas de escrutinio electrónico.
    • Las múltiples intervenciones de los funcionarios ante los problemas confrontados con las máquinas interfería con el derecho a la absoluta secretividad del voto.
    • Máquinas llegaron con votos registrados.
  • No llegaron las listas – En algunas unidades no llegó la lista de excluidos.
  • 6 minutos para votar – El tiempo de votación en todas las etapas del proceso de entre cinco a seis minutos en promedio.
    • A las 5:00 p.m. se podía observar la existencia de larga filas, en ocasiones integradas por cientos de personas sin votar. Existen constancias de varias escuelas donde pasadas 7:00 p.m. quedaban más decenas de electores que ya llevaban más de cinco horas en fila esperando para emitir sus sufragios.
  • Propaganda en alrededores de centro de votación – Hubo evidencia de actividades de propaganda electoral en o alrededor de los colegios durante el periodo de votación. A las 5:00 pm se disparó un aumento de las actividades de proselitismo partidistas alrededor de las unidades electorales mientras todavía se seguía votando.

 

Recomendaciones:
  • Adiestrar al elector sobre máquinas de escrutinio – La máquina de escrutinio electrónico es una tecnología todavía nueva para el elector puertorriqueño. Su uso adecuado requiere una campaña extensa e intensa de adiestramiento de cómo votar. Sugerimos la ubicación permanente de máquinas en sitios públicos donde los electores puedan hacer contacto personal con ésta y practicar la mecánica de emitir el voto.
    • La CEE debe explorar la adaptación del sistema a las nuevas tecnologías de las máquinas de escrutinio electrónico que pueden leer las papeletas en papel regular.
    • Es necesario aumentar el número de unidades y colegios electorales y proveer más de una máquina por unidad colegio para evitar el embotellamiento de electores en los salones y las largas filas frentes a las escuelas en condiciones indignas para los electores.
  • Mejorar presentación de la papeleta – El diseño de las papeletas debe proveer en los rectángulos donde se marca el voto, espacios bien delineados, más grandes y separados. Las letras deben ser de mayor tamaño de forma que se facilite su lectura.
    • La papeleta legislativa debe ser rediseñada de manera que se le haga más comprensible al elector conocer el número exacto de alternativas disponibles para cada cargo sin la necesidad de consultar a los inspectores de colegio.
  • Enmendar Código Electoral – Es necesario enmendar el Código Electoral de 2020 de manera que se restaure el balance contencioso político en la estructura administrativa de la CEE, entre todas las fuerzas partidistas que participan en el proceso electoral.
  • Mejorar transmisión de resultados – Una manera sencilla de aumentar la confianza del pueblo en el sistema electoral es aumentando el porcentaje de transmisión de resultados luego del cierre de los colegios. El nivel de captura y divulgación por la CEE estuvo por debajo del 70% durante gran parte de la noche del evento. Esto puede atribuirse en gran parte, a las largas filas de electores que tenían que ser atendidas luego del cierre de los colegios a las 5:00 p.m.
    • Desafortunadamente, en el pasado evento electoral el bajo nivel de captura y divulgación de resultados, tuvo consecuencias negativas en contiendas como las de las alcaldías de San Juan, Culebra y Aguadilla, los escaños del distrito senatorial de Arecibo, el precinto 3 de San Juan y hasta la propia gobernación, donde los márgenes de los resultados electorales fueron bastante estrechos.
    • El recibo deficiente de resultados se convirtió en un factor que contribuyó a generar tensiones en el electorado la noche del evento y entre los actores políticos concernidos. No conocer oportunamente resultados electorales preliminares produjo nuevas impugnaciones sobre la confiabilidad del sistema electoral.
    • La CEE debe considerar establecer pruebas de volumen de transmisión para determinar los requerimientos de la red y así poder brindar los servicios de divulgación de resultados de forma continua. La noche del evento se sufrieron interrupciones en el flujo de la notificación de resultados, por efectos de que la transmisión se desplomó por falta de capacidad.
    • Las autoridades electorales deben adquirir información veraz y cabal antes de dirigirse al público para explicar las insuficiencias en la transmisión de resultados. La falta de rigor técnico en la expresión de las causas, contestaciones ambiguas o incompletas ante la prensa menguan la ya maltrecha imagen del sistema electoral, desde el fiasco de las pasadas primarias.

El equipo de observadores electorales del CAAPR fueron : Daisy Calcaño López, Osvaldo Burgos Pérez, Manuel Quilichini García, Samuel Quiñones García, Edgardo Hernández Vélez, Miguel A. Rodríguez Robles, Fredeswin Pérez Caballero y Jorge Tirado Ospina.

“Los observadores electorales del Colegio estuvieron especialmente adiestrados para evitar sesgos ideológicos que afectaran la imparcialidad de sus observaciones. A menudo se asume que el observador electoral “ve lo que quiere ver”,  sin embargo, el específico entrenamiento y capacitación son elementos valiosos registrando observaciones. Por tanto, en general, una observación electoral ciudadana conducida por abogados, puede ser una herramienta valiosa para la democracia”, dijo Calcaño López.

“El Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico, continuará en su vertiente institucional, siendo el garante en la defensa de los derechos civiles, humanos y constitucionales de todos los ciudadanos.  Es por ello, que el CAAPR ha solicitado a la Comisión Estatal de Elecciones  la autorización de participar como observadores en el escrutinio general”, expresó.

Impulso económico para el mercado de carne de conejo

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La primera procesadora de carne de conejos en la Isla, ubicada en Maunabo, impulsará la producción con una inversión de $130,000 del Programa de Inversiones, informó el Departamento de Agricultura.

«Bajo este nuevo mercado se promoverá el espacio para que los cunicultores apliquen mejores prácticas agrícolas y de manufactura dirigidos a desarrollar estrategias de comercialización. De igual forma, garantizar que los ciudadanos encuentren otra alternativa de carne con gran contenido nutricional. El sector cunícula estuvo abandonado por muchos años, sin embargo, el Departamento logró poder reunir a varios cunicultores y organizar la industria para estimular su desarrollo económico y mercadeo de sus productos», expresó el secretario de Agricultura, Carlos Flores Ortega.

Informó que el Departamento reactivó el sector cunícola en septiembre del 2019 con el objetivo de promover una transición de agricultores tradicionales a empresarios agrícolas de avanzada, brindándoles el espacio para el crecimiento del sector.

«En Puerto Rico hemos tenido la producción, pero nunca estuvo de forma estructurada ni organizada. Ha sido un esfuerzo sólido que se ha logrado con el fin de desarrollar estrategias de crecimiento con miras a la comercialización. Tenemos que apoyar, crear e incentivar  proyectos como este,  darle seriedad y oportunidad comercial», agregó.

Por su parte el propietario de «Conejera Rabitos», Oscar Torres, destacó el agradecimiento que siente con la administración y el Departamento por brindarles toda la ayuda necesaria y haber creído tanto en él como su esposa, Ivelisse, en el transcurso de la ejecución de su plan para la creación de la procesadora.

«Estamos orgullosos de que este gran proyecto ya sea una realidad para que nuestra gente lo disfrute y pueda consumir carne de la más alta calidad de conejo y de esta manera seguir promoviendo el desarrollo agrícola y económico de nuestro pueblo. Hoy puedo decir; lo soñamos, lo empezamos y lo logramos», dijo.

Sexagenario se suicida en Yauco

0
Policía

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Un hombre se quitó la vida al mediodía de hoy en un incidente ocurrido en Yauco, informó la Policía.

La Policía identificó al occiso como Francisco Sánchez Martínez, de 69 años, vecino del sector Facio, barrio Collores, en Yauco.

El cuerpo fue hallado -en la vivienda- a las 12:30 pm. del viernes e identificado por una hermana.

El agente Elmer Rodríguez de la división de Homicidios, del Cuerpo de Investigaciones Criminales, en Ponce, investigó la escena junto al fiscal Ernesto Quesada.

Vasallo de los Leones de Ponce llega a los 5,000 puntos

0
11/20/2020 - Wyndham Grand Rio Mar Puerto Rico Golf & Beach Resort - Ponce vs Guayama durante la "Burbuja" del Baloncesto Superior Nacional para la temporada 2020. (photo : José Santana/BSN)

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El alero Ángel Daniel Vasallo, de los Leones de Ponce, logró 5,000 puntos durante sus 11 temporadas luego de anotar un triple en el juego de hoy -viernes-, ante los Brujos de Guayama.

«Es algo grande saber que uno hace su trabajo bien. Feliz, contento, saludable y hacerlo aquí, haciendo historia en la burbuja», comentó Vasallo al finalizar el partido.

Según las estadísticas del Baloncesto Superior Nacional (BSN), había anotado 1750 triples intentados, 633 triples anotados, 2,312 de dos puntos intentados 1,100 de dos puntos anotados, 1,074 tiros libres intentados, 878 tiros libres anotados y 761 asistencias y 1,375 rebotes, todo para un total preliminar de 4,977 puntos.

Mientras, los puntos del toabajeño durante la serie regular de 2020 son de 44 triples intentados, 61 triples anotados, 49 de dos puntos intentados, 23 de dos puntos anotados, 22 tiros libres intentados, 20 tiros libres anotados y 22 asistencias y 35 rebotes para un total preliminar de 117 puntos.

Los Leones triunfaron 93-85. Luego, jugarán esta noche los Vaqueros de Bayamón vs Cariduros de Fajardo a las 6:00 p.m. y los Capitanes de Arecibo vs Santeros de Aguada a las 9:00 p.m.

El calendario propuesto del BSN continuará hasta el domingo, 29 de noviembre.

Todos los partidos son celebrados en el Wyndham Grand Rio Mar Puerto Rico Golf & Beach Resort en Río Grande dentro de un ambiente contenido, denominado como la «burbuja», para evitar la propagación del COVID-19.

Ponce con 203 casos de COVID-19 en 14 días

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

PONCE – Unos seis niños menores de nueve años, tres de ellos con síntomas, están entre las 203 residentes en esta ciudad que en los pasados 14 días recibieron el resultado positivo de una prueba de coronavirus.

Ninguno de los menores está hospitalizado, pero tres de ellos han presentado síntomas.

“El alza (en casos) es bastante palpable”, describió la epidemióloga del Sistema de Rastreo del Municipio de Ponce, Karla López de Victoria.

En los siete hospitales de la Región de Ponce, se incluye el Psiquiátrico Forense, hay 21 pacientes hospitalizados debido al coronavirus, uno de ellos está en la unidad de cuidados intensivos y ningún en ventilador.

López de Victoria explicó que uno de los síntomas que estaban notando con más frecuencia entre los pacientes y por lo regular la gente los confunde con indigestión es la molestia abdominal y la diarrea. Esos síntomas, en los casos de coronavirus, acompaña a los síntomas comúnmente asociados al virus, como la fiebre, pérdida de olor, dificultad para respirar, cansancio y el malestar general.

Adultos mayores con COVID-19

Otro sector de la población que ha sido atacado son los adultos mayores. En los pasados 14 días han recibido resultados positivos al COVID-19 unas 12 residentes en Ponce que tienen entre 90 y 99 años.

Un brote en un Hogar de cuidados prolongado para adultos mayores, ubicado en Ponce, el cual fue detectado en los pasados días, cobró dos vidas y otra cantidad tiene una prueba positiva al coronavirus, al igual que hay empleados que también dieron positivo.

Lee: Alerta por brote de COVID en hogar de adultos mayores en Ponce: 13 empleados infectados y dos adultos muertos

El Departamento de Salud volverá a realizar la prueba el miércoles de la semana próxima, tanto a empleados como a las personas de la tercera edad que viven en el lugar.

Médicos y profesionales de la salud con el virus

La epidemióloga informó que desde que comenzó la pandemia en Ponce habido cinco médicos que han dado positivo al coronavirus, ninguno de ellos de activo al momento.

Señaló que hay enfermeras positivas actualmente, aunque la cifra de afectadas desde que comenzó la pandemia no ha sido informada.

López de Victoria expresó preocupación por los días de festividades que se acercan y que la población utiliza para reunirse en familia, esto debido a que hay muchos pacientes asintomáticos que sin conocer que están infectados pudieran contagiar a sus seres queridos.

La epidemióloga insistió en su llamado a la prudencia. A no reunirse con personas fuera del núcleo familia, restringir las salidas del hogar, en especial las vistas a comercios a menos que sea estrictamente necesario.

También pidió que, si sospecha o presenta algún síntoma, se aísle y realice la prueba.

Sandra Caquías, periodista de la redacción Es Noticia, compartió estos datos en la estación Radio Isla 1320.

Estadísticas a nivel isla

El total de resultados confirmados a nivel isla de SARS-CoV-2, virus causante de la enfermedad COVID-19, es de 44,277, de los cuales 23,864 son mujeres y 20,413 hombres.

Por otra parte, los casos sospechosos suman a 37,569 (21,035 mujeres y 16,534 hombres) y los resultados positivos por pruebas de antígenos suman a 1,058 (552 mujeres y 506 hombres).

Entretanto, 38,238 personas están convaleciendo del virus.

Mientras, el número de hospitalizados por COVID-19 llegó a 614 personas. Por otro lado, se informó que hay 98 pacientes en unidades de cuidado intensivo y conectadas a un ventilador. Además, Salud reportó que un paciente pediátrico fue ingresado a una unidad de cuidado intensivo a causa de COVID-19.

Lee: Salud reporta 41 nuevos hospitalizados por coronavirus

Por otra parte, hay 372 pacientes pediátricos hospitalizados. Aunque esta cifra incluye a pacientes de coronavirus, no significa que la totalidad de los menores estén contagiados con el virus.

Salud adjudicó ocho muertes confirmadas de coronavirus a las estadísticas, las cuales corresponden a seis hombres y dos mujeres. Asimismo, se reportó una muerte probable que corresponde a un hombre de 62 años de edad y proveniente de la Región Metro.

Desde que comenzó la pandemia en Puerto Rico, los decesos relacionadas al COVID-19 suman a 991 personas, de las cuales 775 fueron muertes confirmadas y 216 probables.

PNP solicita que ordene se cuenten los votos

0
voto

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

El comisionado electoral del Partido Nuevo Progresista (PNP), Héctor Joaquín Sánchez Álvarez, solicitó hoy, viernes, auxilio al Tribunal Supremo para que ordene que se cuenten todos los votos y se continúe con el escrutinio general.

“El pueblo de Puerto Rico no puede seguir de rehén de personas y partidos que no quieren aceptar el mandato democrático expresado en las urnas. Hemos visto por semanas todo tipo de artimañas en especial del partido Movimiento Victoria Ciudadana para evitar que se cuenten todos los votos y se certifique de forma final que el PNP ganó la elección general, incluyendo la alcaldía de San Juan”, expresó el comisionado del PNP en comunicación escrita.

El Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) acudió al Tribunal la semana pasada para exigir información sobre el voto adelantado y solicitó que se paralizara el escrutinio general.

“El Tribunal de Primera Instancia denegó paralizar el escrutinio y reconoció que la información disponible ya se había entregado al MVC. No obstante, su determinación de ordenar la entrega de las listas de los electores que ya votaron y que están en los maletines ha provocado la paralización del escrutinio y el MVC se niega a llegar a un acuerdo para continuar el escrutinio pues conocen cuál será el resultado”, añadió

El comisionado del PNP informó que presentaron mediante el sistema electrónico de la Rama Judicial un recurso de certificación y auxilio de jurisdicción para que el Tribunal Supremo ordene el escrutinio y recordó que interrumpir un proceso de elección constituye delito.

“El Tribunal Supremo se encuentra cerrado hoy por lo que presentamos el recurso electrónicamente pidiendo el auxilio del máximo foro judicial pues no podemos esperar días para continuar contando los votos. El pueblo necesita la certeza final de cuál fue el resultado de la elección y no vamos a permitir que se tome de rehén a Puerto Rico por el MVC que no acaba y acepta que perdió las elecciones”, indicó.

Empleados públicos recibirán Bono de Navidad antes del Día de Acción de Gracias

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Los cerca de 93,535 empleados públicos recibirán el Bono de Navidad el próximo miércoles, 25 de noviembre.

El bono será de $600, que se pagará con $63 millones que fueron identificados mediante eficiencias y ahorros en los presupuestos de las distintas agencias y de fondos del ‘PayGo’ o del Sistema de Retiro de empleados públicos. Esto no incluye a los trabajadores de corporaciones públicas.

“Logramos la autorización de los fondos para el pago del Bono de Navidad que beneficiará a miles de familias y aliviará la economía de Puerto Rico de los efectos de la pandemia del COVID-19”, anunció hoy, viernes, la gobernadora Wanda Vázquez Garced.

Anuncian segunda fase de desembolso para beneficiarios de PUA

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El secretario del Trabajo y Recursos Humanos, Carlos J. Rivera Santiago, anunció la segunda fase de incentivos de $300 del programa de «Lost Wages Assistance”.

Con un total de $23 millones, el incentivo es el retroactivo de las últimas tres semanas restantes del programa, el cual es administrado por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en ingles).

Para recibirlo, solo cualifican aquellas personas que reciben $100 semanal o más en su Seguro por Desempleo.

“Cerca de 25 mil reclamantes que reciben la compensación de Asistencia de Desempleo por Pandemia (PUA, en inglés) recibirán el retroactivo de las últimas tres semanas restantes del programa especial de ‘Lost Wages Assistance’ administrado por FEMA en el que todo reclamante que recibía de compensación semanal $100 o más se le estarían pagando una compensación adicional de $300 por un período de seis semanas «, explicó Rivera Santiago durante su ponencia en las vistas de transición de gobierno.

Los reclamantes de PUA que se hayan registrado a través de depósito directo verán reflejado el dinero en sus cuentas bancarias a partir del próximo lunes, 23 de noviembre. Del mismo modo, aquellos que mantienen su método de pago por medio de cheques lo recibirán en días posteriores.

En el caso de los reclamantes de desempleo regular, podrían recibir su pago el viernes, 27 de noviembre.

Aumento vertiginoso en solicitudes de desempleo

Mientras, el departamento recibió un incremento significativo de alrededor de 1,000% en el tramite de solicitudes por desempleo, compartió Rivera Santiago.

«El promedio de reclamaciones activas durante un año normal son alrededor de 56,000. Al momento el (Departamento de Trabajo y Recursos Humanos) cuenta con unas 550,871 reclamaciones activas de las cuales 363,862 corresponden al Seguro por Desempleo y otras 187,009 a Fast PUA. Además, se han desembolsado unos $6,405 millones en beneficio a los desempleados y trabajadores por cuenta propia. Ha sido una actividad sin precedentes para el departamento”, detalló.

En términos porcentuales, la agencia ha atendido el 89% de sus reclamaciones activas, mientras un 11% de las reclamaciones se encuentran en proceso de ser atendidas.

La Asistencia de Desempleo por Pandemia caducará el 26 de diciembre

Por otro lado, Rivera Santiago puntualizó que la dependencia no detendrá el trabajo de investigación para la detección de posible fraude de los fondos federales.

La unidad de fraude de la Agencia en conjunto al «Task Force» creado entre autoridades federales y estatales para identificar los posibles esquemas iniciaron una campaña de orientación sobre los requerimientos de elegibilidad.

«Como resultado de este equipo de trabajo el DTRH ha recuperado cerca de $56 millones provenientes de cheques devueltos de PUA y Desempleo Regular, por reclamantes que no cumplían los requisitos, cheques y giros de menores de edad que defraudaron la anterior plataforma de PUA, cheques o giros de empleados de gobierno y municipios que no dejaron de recibir su salario principal en medio de la pandemia entre otros esquemas identificados”, concluyó.

Firman resolución para agilizar proyectos obligados con fondos de FEMA

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Para agilizar fondos para la reconstrucción de obras permanentes tras los fenómenos atmosféricos, se creará el Fondo Rotatorio.

Bajo la Resolución Conjunta de la Cámara 773, se autorizará al secretario de Hacienda, Francisco Parés Alicea, a crear el fondo, el cual será independiente y segregado de otros.

Además, contaría con $750,000,000 provenientes de fondos no obligados y/o sobrantes del Gobierno, y establece un proceso uniforme y transparente para la solicitud y otorgamiento de los Adelantos de Recuperación. Ello, partiendo de las disposiciones del Plan Fiscal Certificado, el cual contempla la creación del mencionado fondo.

De esta manera, se podrá solicitar adelantos monetarios mediante préstamos y adelantos del gobierno en anticipación al recibo de fondos federales de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés).

“Puerto Rico ha recibido miles de millones en fondos de ayuda por parte de FEMA para la reconstrucción y rehabilitación de nuestra isla tras el embate de huracanes, tormentas y terremotos. Específicamente, el Departamento de Educación y la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) recibieron $13,000 millones. Es importante que estos proyectos se lleven a cabo y no se pierdan los fondos por no tener el dinero de antemano para poder realizar los trabajos”, indicó la gobernadora Wanda Vázquez Garced.

La autorización para otorgar los adelantos de recuperación expira el 30 de junio de 2025. Sólo se podrán retirar los fondos para Adelantos de Recuperación y gastos administrativos elegibles para reembolso federal, conforme a los términos y condiciones de la medida. Los Adelantos de Recuperación sólo serán desembolsados una vez los fondos del proyecto estén obligados por FEMA.

Una vez las entidades gubernamentales a las que se le otorguen los Adelantos de Recuperación reciban los fondos obligados por FEMA para sus respectivos proyectos, éstas vendrán obligadas a repagar las cantidades prestadas o adelantadas por el gobierno.

La Resolución Conjunta cuenta con las salvaguardas necesarias para asegurar el repago de los Adelantos de Recuperación y evitar la interferencia de los acreedores del gobierno y de sus corporaciones públicas en el Fondo.

Si una entidad gubernamental prestataria no cumple con las disposiciones, el Secretario de Hacienda restringiría el adelanto de fondos adicionales a la entidad y se tomarán las acciones correctivas específicas dispuesta en la Resolución Conjunta. Si a pesar de los fondos haber estado obligados, la entidad gubernamental no los recibe, ésta vendrá obligada a repagar el Adelanto de Recuperación de sus propios fondos.

La Resolución Conjunta dispone expresamente que los acreedores del gobierno y de sus corporaciones públicas no podrán interferir ni obtener un gravamen sobre los Adelantos de Recuperación, el repago de los mismos, el Fondo ni los fondos recibidos de parte de FEMA.

Establece, además, que la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (AAFAF) asistirá al Secretario de Hacienda en la promulgación de las guías y reglamentos del programa y en la aprobación y administración de los términos y condiciones de los Adelantos de Recuperación que se otorguen bajo la Resolución Conjunta. Además, la AAFAF y el Departamento de Hacienda proveerán reportes mensuales con relación a la operación del programa y el estado de los proyectos financiados. La Junta de Supervisión Fiscal también revisará y aprobará los Adelantos de Recuperación solicitados y otorgados, en cumplimiento con las disposiciones de la Ley de Supervisión, Administración y Estabilidad Económica de Puerto Rico, mejor conocida como PROMESA.

La medida, que había sido enviada por Vázquez Garced a la Asamblea Legislativa en la pasada sesión extraordinaria, tendrá vigencia de inmediato.

Google search engine