62.7 F
Puerto Rico
martes, julio 8, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 2579

Aumenta el Índice de Actividad Económica en septiembre

0
Banco de Desarrollo Económico para Puerto Rico (BDE) (Facebook/Banco de Desarrollo Económico para Puerto Rico, BDE)

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Índice de Actividad Económica (IAE) del Banco de Desarrollo Económico para Puerto Rico (BDE) alcanzó un nivel máximo de 115.1 puntos durante septiembre, lo cual representa un aumento de 1.2% comparado con agosto.

Durante septiembre de 2020, dos de los cuatro componentes del IAE-BDE, las ventas de cemento y la generación de energía eléctrica, mostraron aumentos de 26.3% y de 0.1%, respectivamente.

Mientras, el empleo asalariado no-agrícola bajó 7.6% y el consumo de gasolina se redujo en 14.2%. Estos resultados fueron comparados contra las cifras de septiembre de 2019.

Finalmente, durante septiembre de 2020, cuando se comparan con el mes de agosto de 2020, el consumo de gasolina aumentó 5.9%, mientras que los componentes restantes decrecieron: empleo asalariado no-agrícola -0.4%, generación de energía eléctrica -1.6% y las ventas de cemento -14.1%.

El IAE, sin embargo, representa una baja de 6.3% en comparación de septiembre de 2019.

Esta sería la séptima disminución consecutiva luego de 20 meses de aumentos interanuales.

“En términos acumulados, el promedio del IAE-BDE para el 2019 fue de 122.6. Esto evidencia un incremento de 1.6% contra el 2018, el segundo crecimiento anual consecutivo después de cinco años con reducciones anuales seguidas. Sin embargo, el promedio acumulado del IAE-BDE para el año fiscal 2020 terminó en 119.6, que se traduce en una baja de 2.0% versus el año fiscal 2019 (122.1 o +6.1%)”, explicó el presidente del BDE, Pablo Muñiz Reyes.

El promedio acumulado del IAE-BDE para el periodo de enero a septiembre del año 2020 fue de 115.3 puntos, lo cual representa una reducción de 5.7%.

A su vez, el promedio acumulado para el primer trimestre del año fiscal 2021, entre julio y septiembre, es de 113.5 (una baja de 7.4%), cuando se compara con el mismo periodo del año fiscal 2020.

Continúa la espera para que cooperativa administre plantas hidroeléctricas

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Tras un año de cualificar para someter una propuesta para administrar las plantas hidroeléctricas de los lagos Caonillas y Dos Bocas, la Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña todavía espera el aval de agencias gubernamentales para operar el consorcio Hidroenergía Renace.

La dilación de la Autoridad para las Alianzas Público- Privadas (AAPP) y la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) impide a que residentes de Adjuntas, Jayuya y Utuado reciban electricidad limpia, costo-efectiva y resiliente.

“Tenemos un gran proyecto en el que nuestra gente tiene muchas esperanzas, pero el gobierno no está trabajando con la coordinación o eficiencia necesaria”, expresó Ineabelle Medina González, secretaria de la junta directiva de la cooperativa.

Según González, la AAPP no avanza con el proyecto de revitalización de las plantas hidroeléctricas por presuntamente estar espera del Plan Integrado de Recursos (PIR) que debe aprobar el Negociado de Energía (NEPR).

Por su parte, el NEPR está en espera del Plan de Acción para las plantas hidroeléctricas de la AEE, aunque no tiene la capacidad ni el personal para completar el Plan de Acción solicitado por el NEPR.

“Mientras todo esto ocurre, hay cuatro proponentes ya identificadas y calificados por la AAPP, entre ellas nuestra cooperativa, imposibilitados a someter nuestra propuesta por falta de acción del AAPP y AEE. De seguir así, lamentablemente, no se vislumbraría que las hidroeléctricas de Caonillas y Dos Bocas estén en funciones en un futuro inmediato. Es hora de que el gobierno ponga fin a esta parálisis y tome acción reconociendo los límites de la AEE y las opciones que los proponentes pueden ofrecer para desarrollar un buen Plan de Acción para el NEPR”, comentó C. P. Smith, director ejecutivo de la cooperativa.

El próximo domingo, 21 de febrero se cumplirán 180 días otorgados por el NEPR para que la AEE presente su Plan de Acción para la rehabilitación de las plantas hidroeléctricas de Puerto Rico.

Sin embargo, ninguna de las empresas que esperan participar del mismo se les ha permitido someter una Propuesta para rehabilitar las plantas hidroeléctricas.

A través del modelo cooperativista y con aliados expertos en energía renovable, la cooperativa logró el apoyo comunitario para insertarse en la transformación energética de Puerto Rico. De esta forma, se proponen rescatar el patrimonio de las hidroeléctricas que al rehabilitarse tienen la capacidad de iluminar varios pueblos en la Cordillera Central con energía costo-efectiva de fuentes renovables.

“Las comunidades de Adjuntas, Jayuya y Utuado buscan ser resilientes y no repetir la pesadilla que vivieron por largos meses de estar sin electricidad tras el paso del huracán María”, añadió González.

Controversia por votación presencial del Partido Demócrata

0
Presidente del Partido Demócrata en Puerto Rico, Charlie Rodriguez (CyberNews)

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

Los integrantes del Partido Democrático enfrentan una nueva controversia, esta vez por la celebración de una votación presencial para escoger al liderato.

El presidente del Partido Demócrata en Puerto Rico, Charlie Rodríguez, informó que la votación presencial en el Centro de Convenciones de Cataño se llevará a cabo mediante el sistema de colegio abierto. La votación comenzará a las 9:00 a.m. y concluirá a la 1:00 p.m.

Mediante la votación, se seleccionará al presidente, vicepresidenta, committeewoman, committeeman, dos miembros electos por cada distrito senatorial y diez miembros por acumulación.  Un total de 83 personas radicaron para estas posiciones.

La actividad, que fue autorizada por el secretario de la gobernación Antonio Pabón Batlle, recibió el rechazo del presidente del Colegio de Médicos y Cirujanos, Víctor Ramos.

Por su parte, los integrantes del PPD, solicitaron mediante carta al presidente del Partido Demócrata en Estados Unidos, Tom Pérez, que detenga la votación del sábado.

Además, el exgobernador Alejandro García Padilla anticipó que no participará de la actividad.

“El Partido Demócrata de Puerto Rico no debe insistir en hacer un evento multitudinario para elegir nuestro nuevo liderato en este momento.  Es un asunto de salud pública de máxima prioridad. Los líderes de los distintos sectores hemos llamado al país a la cautela y a evitar aglomeraciones.  Insistir en la celebración de esa asamblea presencial en este momento, iría en claro menosprecio de nuestra gente, de nuestras familias, del personal de salud y de la memoria de los que han muerto, además de una terrible contradicción con el civismo que le pedimos al país.  No es prudente, no es correcto, sería irresponsable”, comentó.

“Yo no voy a ir, y mucho menos voy a pedir a mi esposa y a mi hija que vayan a un evento político multitudinario, o a conglomeración alguna. Sería ilegal, además de irresponsable de mi parte, como lo será de quienes insistan en celebrar tal evento de aglomeración de personas”, agregó García Padilla.

Interceptan a 12 personas arribando la costa de Aguadilla

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Unidad Marítima de las Fuerzas Unidas de Rápida Acción (FURA) intervino esta madrugada con 12 personas de estatus migratorio desconocido, quienes intentaban arribar la costa de Aguadilla.

Según el informe policiaco, los agentes efectuaban un patrullaje marítimo preventivo cuando detectaron una embarcación blanca de 20 pies de eslora que tenía un motor fuera de borda y navegaba con las luces apagadas.

El barco estaba a cuatro millas de la costa del barrio Punta Borinquen.

Una vez intervinieron con el bote, los oficiales detuvieron a 11 hombres y una mujer. Estas fueron entregadas a al Guardia Costanera, quienes están a cargo de la pesquisa correspondiente.

Salud reporta 41 nuevos hospitalizados por coronavirus

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El número de hospitalizados por COVID-19 continúa en aumento, ya que incrementó por 41 personas desde ayer, jueves.

El Departamento de Salud anunció esta mañana que hay 614 personas internadas por coronavirus. El número de ayer era de 573 personas.

  • jueves, 19 de noviembre: 573
  • viernes, 20 de noviembre: 614

Por otro lado, se informó que hay 98 pacientes en unidades de cuidado intensivo y conectadas a un ventilador.

Estos números también dispararon significativamente desde ayer, jueves, ya que la agencia reportó 91 pacientes en cuidado intensivo y 78 conectados a un ventilador, para un aumento de siete y 20 pacientes, respectivamente.

Además, Salud reportó que un paciente pediátrico fue ingresado a una unidad de cuidado intensivo a causa de COVID-19.

Por otra parte, hay 372 pacientes pediátricos hospitalizados. Aunque esta cifra incluye a pacientes de coronavirus, no significa que la totalidad de los menores estén contagiados con el virus.

Al momento del informe, no había menores conectados a un ventilador.

Agregan ocho muertes a las estadísticas

Salud adjudicó ocho muertes confirmadas de coronavirus a las estadísticas, las cuales corresponden a seis hombres y dos mujeres:

  • Hombre de 63 años de la Región Metro
  • Hombre de 86 años de la Región de Arecibo
  • Hombre de 76 años de la Región Metro
  • Hombre de 60 años de la Región de Arecibo
  • Hombre de 69 años de la Región de Bayamón
  • Mujer de 59 años de la Región Metro
  • Mujer de 60 años de la Región de Bayamón
  • Hombre de 87 años de la Región Metro

Asimismo, se reportó una muerte probable que corresponde a un hombre de 62 años de edad y proveniente de la Región Metro.

Estas personas fallecieron entre el sábado, 3 de octubre al miércoles, 18 de noviembre, se informó.

Muertes por COVID-19 entre el sábado, 3 de octubre al miércoles, 18 de noviembre. (Departamento de Salud)

Desde que comenzó la pandemia en Puerto Rico, los decesos relacionadas al COVID-19 suman a 991 personas, de las cuales 775 fueron muertes confirmadas y 216 probables.

Números de casos confirmados y probables actualizados

El total de resultados confirmados a nivel isla de SARS-CoV-2, virus causante de la enfermedad COVID-19, es de 44,277, de los cuales 23,864 son mujeres y 20,413 hombres.

Por otra parte, los casos sospechosos suman a 37,569 (21,035 mujeres y 16,534 hombres) y los resultados positivos por pruebas de antígenos suman a 1,058 (552 mujeres y 506 hombres).

Entretanto, 38,238 personas están convaleciendo del virus.

Portavoz de comerciantes denuncia que orden ejecutiva castiga a justos por pecadores

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La nueva orden ejecutiva del gobierno para encarar el alza en casos del coronavirus generó críticas por parte del presidente de la Asociación del Comercio al Detal, Iván Báez.

En declaraciones a medios como Radio Isla, Báez dijo que esta medida es un reto por la temporada, en aparente alusión a las festividades navideñas.

“Lo habíamos indicado desde el día uno que iba a ser un desafío reducir el aforo de los comercios a un 30%, debido a que tenemos mayor tráfico en esta temporada. Hemos dicho desde un principio que aquí estamos pagando justos por pecadores, ya que ciertamente se han identificado las reuniones familiares y campañas políticas, los mitines y las francachelas que se llevaron a cabo, donde no se respetaron las normas de distanciamiento. Ciertamente por esto el sector privado lleva la peor parte en este proceso”, aseveró Báez.

Agregó que el sector privado ha tomado medidas proactivas, como invertir “decenas de miles de dólares en campañas educativas” y también en esfuerzos de seguridad.

Puerto Rico entre los únicos lugares donde se estudia enfermedad en tortugas marinas

0
Tortuga marina con FP (Suministrada)

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Los esfuerzos por asegurar el bienestar de las tortugas marinas en Puerto Rico sobresalen, ya que es uno de los únicos lugares en el planeta donde se estudia la prevalencia de la enfermedad viral de fibropapillomatosis (FP) en tortugas marinas.

Es en el Programa de Especies Protegidas (Proyecto de Tortugas Marinas) del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) que, durante 19 años, se lleva a cabo las investigaciones.

La enfermedad es caracterizada por tumores o verrugas y, mayormente, se encuentran en peje-blancos. Aunque es contagiosa entre tortugas, no lo es para los humanos u otros organismos.

Además, se ha revelado que el virus no es una amenaza directa para la tortuga ni la especie.

La mortalidad a causa de FP es variable. Para provocar el deceso de la tortuga, tendría que ser un caso extremadamente severo de FP que obstaculice la visión e inhiba a la tortuga de encontrar alimentos o huir de depredadores. Por lo contrario, los tumores pueden disminuir naturalmente.

Entre los hallazgos de los estudios en la isla, se ha revelado que:

  • La incidencia de la enfermedad permanece baja, pero con algunos periodos altos o brotes cada cierto tiempo (parecido a otros virus)
  • La gran mayoría de las tortugas juveniles (≤30 cm de largo) no presentan tumores, mientras que tortugas sub-adultas (>30 cm) podrían presentar tumores
  • El virus FP no afecta las tasas de crecimiento en la mayoría de las tortugas que lo poseen
  • Algunas tortugas tienen la capacidad de recuperarse.

Las poblaciones de peje-blanco han aumentado más de 70% a nivel mundial. Las áreas de alimentación de peje-blanco con algún grado de contaminación del virus FP es donde existe la mayor incidencia.

Todas las especies de tortugas marinas están protegidas por leyes estatales y federales.

“A pesar de que no existe una cura para esta enfermedad, en algunos países, incluyendo Puerto Rico, se rescatan algunos individuos que se encuentran en estado crítico (no pueden nadar o ver) para intentar removerle los tumores, pero no siempre es exitoso, pues estos también crecen internamente o vuelven aparecer externamente”, explicó e coordinador y líder del proyecto Carlos Diez,

Para proteger las tortugas marinas, se recomienda invertir esfuerzos en la conservación del hábitat, como en el manejo de cuencas y en el desarrollo costero sustentable para evitar la degradación de estos hábitats y prevenir la incidencia de esta enfermedad.

Para más información o reportar casos, puede llamar al DRNA al (787)724-5700 o escribir al correo electrónico cdiez@drna.pr.gov.

Jenniffer González proclama el triunfo de la estadidad en el hemiciclo de la Cámara federal

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La comisionada residente, Jenniffer González Colón, expuso hoy, jueves, ante el Hemiciclo de la Cámara de Representantes de Estados Unidos  que el Cuerpo tome acción sobre la pasada votación plebiscitaria, en la que una mayoría de la ciudadanía votó a favor de la estadidad, se informó mediante declaraciones escritas.

La comisionada indicó que ha discutido con congresistas los resultados del plebiscito. Dijo que varios de ellos de ambos partidos y de ambas cámaras como Stephanie Murphy, José Serrano, Darren Doto, Rick Scott y Marco Rubio se han expresado a favor de que se comience a trabajar en el Congreso con los resultados del plebiscito a favor de la estadidad para Puerto Rico.

“El 3 de noviembre, los votantes puertorriqueños tomaron una decisión clara y decisiva para convertirse en parte permanente de esta Unión, para convertirse en un Estado en igualdad de condiciones y responsabilidad con los 50 estados. Como se hizo en Alaska y Hawái, a los votantes se les hizo una pregunta sencilla: “¿Debería admitirse a Puerto Rico como Estado de la Unión?” La mayoría, seiscientos veintitrés mil de los que votaron, votaron SÍ. La estadidad obtuvo más votos que cualquier candidato o partido en la isla. Fui la candidata más votada en toda la isla, y la estadidad aún recibió más de cien mil votos adicionales”, dijo la comisionada residente.

En la consulta estadidad Sí o No, el pueblo votó en un 52% a favor de la anexión a la isla, siendo la tercera consulta en 8 años con resultados favorables a la estadidad.

“Señor presidente, el pueblo de Puerto Rico ha elegido democráticamente cuál debería ser su futuro. ¿Qué está esperando el Congreso para actuar? Es nuestro deber respetar la voluntad de Puerto Rico. Esto es un mandato directo para mover la estadidad y es responsabilidad del Congreso hacerlo”, indicó.

La comisionada residente reconoció en su mensaje que hay oposición en el Congreso. “Mantener la condición actual no puede justificarse de ninguna manera. Mis colegas de ambos partidos están haciendo muchas suposiciones y afirmaciones falsas sobre el tema de la estadidad de Puerto Rico, afirmaciones que están equivocadas y solo pueden ayudar a invalidar la voluntad del pueblo”.

“El Congreso necesita responder a esta votación para alcanzar la meta de lograr que Puerto Rico tenga un estatus legal donde nuestros ciudadanos americanos estén en pie de igualdad con los del resto de la nación. Esto es lo correcto. La desigualdad no es sostenible”, dijo.

FDA aprueba nuevo tratamiento contra el COVID-19

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos emitió el jueves una autorización de uso de emergencia (EUA) para el medicamento baricitinib, en combinación con remdesivir, para el tratamiento de COVID-19 presunto o confirmado por laboratorio en adultos hospitalizados y pacientes pediátricos de dos años de edad o más que requieran oxígeno suplementario, ventilación mecánica invasiva u oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO).

En un ensayo clínico de pacientes hospitalizados con COVID-19, se demostró que baricitinib, en combinación con remdesivir, reduce el tiempo de recuperación dentro de los 29 días posteriores al inicio del tratamiento en comparación con los pacientes que recibieron un placebo con remdesivir. Se sigue evaluando la seguridad y eficacia de esta terapia en investigación para su uso en el tratamiento de COVID-19. El baricitinib no está autorizado ni aprobado como tratamiento independiente para COVID-19.

“La acción de hoy demuestra los inquebrantables esfuerzos de la FDA para que los posibles tratamientos COVID-19 estén disponibles de manera oportuna, cuando corresponda, mientras continúa apoyando la investigación para evaluar más a fondo si son seguros y efectivos”, dijo el comisionado de la FDA, Stephen Hahn, MD en comunicación escrita.

“Como parte de nuestro Programa de Aceleración del Tratamiento del Coronavirus, la FDA continúa utilizando todas las vías posibles para facilitar nuevos tratamientos a los pacientes lo más rápido posible para combatir el COVID-19”, añadió.

El baricitinib es un inhibidor de la quinasa janus, que bloquea la actividad de una o más de una familia específica de enzimas, interfiriendo con la vía que conduce a la inflamación. El baricitinib es una tableta oral recetada que está aprobada por la FDA (y se vende bajo la marca Olumiant) para el tratamiento de la artritis reumatoide activa de moderada a grave. Según la EUA de hoy, la FDA autoriza el uso de emergencia de baricitinib, en combinación con remdesivir, para el tratamiento de ciertos pacientes hospitalizados con COVID-19 sospechado o confirmado por laboratorio.

Remdesivir es un medicamento antiviral intravenoso aprobado por la FDA (y vendido bajo la marca Veklury) para uso en pacientes adultos y pediátricos de 12 años de edad o mayores y que pesen al menos 40 kilogramos (alrededor de 88 libras) para el tratamiento de COVID-19 que requiera hospitalización. Remdesivir también sigue estando autorizado para uso de emergencia para el tratamiento de COVID-19 sospechado o confirmado por laboratorio en pacientes pediátricos hospitalizados que pesan de 3.5 kg (aproximadamente 7.7 libras) a menos de 40 kg o pacientes pediátricos hospitalizados menores de 12 años que pesan al menos 3,5 kg. kg.

“La autorización de emergencia de la FDA de esta terapia combinada representa un paso adelante en el tratamiento de COVID-19 en pacientes hospitalizados y la primera autorización de la FDA de un medicamento que actúa sobre la vía de la inflamación”, dijo Patrizia Cavazzoni, MD, directora interina de la Centro de Evaluación e Investigación de Medicamentos de la FDA.

“A pesar de los avances en el manejo de la infección por COVID-19 desde el inicio de la pandemia, necesitamos más terapias para acelerar la recuperación y la investigación clínica adicional será esencial para identificar terapias que retrasen la progresión de la enfermedad y reduzcan la mortalidad en los pacientes más enfermos”, añadió.

La emisión de una EUA es diferente a la aprobación de la FDA. Para determinar si debe emitir un EUA, la FDA evalúa la totalidad de la evidencia científica disponible y equilibra cuidadosamente cualquier riesgo conocido o potencial con cualquier beneficio conocido o potencial del producto para su uso durante una emergencia. Con base en la revisión de la FDA de la totalidad de la evidencia científica disponible, la agencia ha determinado que es razonable creer que baricitinib, en combinación con remdesivir, puede ser eficaz en el tratamiento de COVID-19 para la población autorizada. Y, cuando se usa en las condiciones descritas en la EUA para tratar COVID-19, los beneficios conocidos y potenciales del baricitinib superan los riesgos conocidos y potenciales del fármaco. No existen tratamientos alternativos adecuados, aprobados y disponibles al baricitinib, cuando se usa en combinación con remdesivir, para el tratamiento de COVID-19 presunto o confirmado por laboratorio en adultos hospitalizados y pacientes pediátricos de dos años de edad o mayores que requieran oxígeno suplementario, ventilación mecánica invasiva, o ECMO.

Los datos que respaldan este EUA para baricitinib combinado con remdesivir se basan en un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo (ACTT-2), que fue realizado por el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID). Este ensayo clínico evaluó si el baricitinib afectó el tiempo que tardaron los sujetos que también tomaban remdesivir en recuperarse del COVID-19. El ensayo siguió a los pacientes durante 29 días e incluyó a 1.033 pacientes con COVID-19 moderado o grave; 515 pacientes recibieron baricitinib más remdesivir y 518 pacientes recibieron placebo más remdesivir. La recuperación se definió como el alta hospitalaria o la hospitalización, pero no requirió oxígeno suplementario y ya no requirió atención médica continua. La mediana del tiempo de recuperación del COVID-19 fue de siete días para baricitinib plus remdesivir y ocho días para placebo más remdesivir. Las probabilidades de que la enfermedad de un paciente progresara hasta la muerte o fuera ventilado el día 29 fue menor en el grupo de baricitinib más remdesivir que en el grupo de placebo más remdesivir. Las probabilidades de mejoría clínica al día 15 fueron mayores en el grupo de baricitinib más remdesivir que en el grupo de placebo más remdesivir. Para todos estos criterios de valoración, los efectos fueron estadísticamente significativos.

Según la EUA, las hojas de datos que brinden información importante sobre el uso de baricitinib en combinación con remdesivir en el tratamiento de COVID-19 según lo autorizado deben estar disponibles para los proveedores de atención médica y para los pacientes y cuidadores. Estas hojas informativas incluyen instrucciones de dosificación, posibles efectos secundarios e interacciones medicamentosas. Los posibles efectos secundarios de baricitinib en combinación con remdesivir incluyen infecciones graves, coágulos de sangre, cambios en ciertos resultados de pruebas de laboratorio y reacciones alérgicas.

 

La FDA, una agencia dentro del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, Protege la salud pública al garantizar la seguridad, la eficacia y la seguridad de los medicamentos, vacunas y otros productos biológicos para uso humano y dispositivos médicos para uso humano y veterinario. La agencia también es responsable de la seguridad del suministro de alimentos, cosméticos, suplementos dietéticos, productos que emiten radiación electrónica y de regular los productos de tabaco de nuestra nación.

PPD anuncia equipo de abogados para atender irregularidades electorales

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Organización de abogados del Partido Popular Democrático (PPD) se activó para recibir el testimonio de irregularidades en el voto adelantado, así lo anunció el jueves, el comisionado electoral del PPD, Gerardo Cruz Maldonado, quien hizo el llamado para atender las múltiples historias que se reseñan en diversos medios de comunicación, así como entre electores.

“Desde antes de convertirme en comisionado electoral llevo escuchando y atendiendo diferentes situaciones vinculadas con el voto adelantado, en particular, en la modalidad de voto por correo.  Por esto me dí a la tarea de convocar a este grupo de abogados quienes tendrán la responsabilidad de recibir los testimonios de electores y funcionarios electorales sobre irregularidades en el voto adelantado”, dijo Cruz en conferencia de prensa.

“Ya se identificaron varios casos y hacemos un llamado a todo aquel elector que confrontó alguna situación extraña a que se comunique con nosotros”, añadió.

Cruz presentó un resumen de las irregularidades que se identificaron. Entre ellas se encuentran: Solicitudes (pre-impresas) a nombre de un elector, que nunca solicitó el voto adelantado, versión correo; la posibilidad de que se estuvieran aprobando solicitudes entregadas fuera del término reconocido por la reglamentación y la ley ante la JAVAA; una cantidad considerable de esas solicitudes (aprobadas en JAVAA, sin mayor verificación), tenían una dirección distinta a la dirección que tenía el elector para ser enviadas por correo.

También se encuentran: algunos de los sobres con papeletas pudieran haber llegado a direcciones con casas abandonadas o residencias con más de una docena de sobres con papeletas aprobadas; Electores identificados con otros partidos distintos al PNP, cuyo registro fue sacado de la lista de colegio, por supuestamente haber solicitado un voto por correo, lo que provocó que tuviera que votar en el colegio “añadido a mano”; la posibilidad real de electores votando hasta dos (2) veces. Son casos de electores con aprobación de voto por correo y sin que fueran sacados de las listas del colegio en el precinto.

“Este grupo de abogados nos ayudará a levantar las declaraciones juradas que sean necesarias en cada Precinto de Puerto Rico.  Esto nos permitirá sustentar nuestros reclamos en cada Precinto o candidatura”, expresó Cruz. “Aquellos funcionarios de colegio o electores que entiendan fueron objeto de alguna irregularidad sepan que estamos listos para escuchar sus planteamientos y elevarlos a las autoridades correspondientes”.

El comisionado Cruz sostuvo que posteriormente informarán el resultado de la gestión realizada, así como los próximos pasos a seguir.

Google search engine