56.5 F
Puerto Rico
martes, julio 8, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 2582

DEA realiza operativo en Santa Isabel

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

Agentes de la Administración federal para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) arrestaron en la mañana del miércoles a varias personas en dos complejos de vivienda pública en Santa Isabel.

Ana Pino, portavoz de prensa de la DEA,  confirmó a los medios de comunicación que detuvieron a varias personas que tenían órdenes de arresto en su contra.

Pino no dio detalles adicionales del operativo.

La Policía tampoco ofreció datos en torno a los arrestos.

Frustración, desespero y estrés apabullan a padres y tutores

0

Por Nellie Torres de Carella

Patóloga del habla y lenguaje

 

La pandemia del COVID-19 ha ocasionado que nuestros niños estén siendo educados a distancia para evitar un contagio y la pérdida del año escolar. Sin embargo, tal modalidad de enseñanza ha sido un reto para quienes han tenido que ajustarse a una nueva realidad que les ha trastocado, en mayor a menor grado, la vida diaria de la familia.

A los fines de indagar cuáles han sido los retos, nos dimos a la tarea de conocer la opinión de dos grupos afectados por la educación y servicios a distancia. Le preguntamos a un grupo de madres sobre sus experiencias con la educación a distancia y a un grupo de profesionales que se dedican a ofrecer terapias del habla y lenguaje, y encontramos lo siguiente:

Testimonio #1: “La experiencia ha sido estresante, desesperante y frustrante”, indicó una de las madres, cuya hija de 10 años tiene un trastorno de atención con hiperactividad, y quien aún se resiste a aceptar que la casa sea ahora su escuela. Añadió que se ha alterado el ambiente y la armonía en el hogar porque ahora se estudia durante todo el día, mientras que antes solo estudiaban en las tardes, luego de la escuela. Esta madre, así como muchas otras que están viviendo esta experiencia, trabaja mayormente desde su hogar y tiene que hacer malabares para cumplir con su trabajo a la misma vez que está pendiente, al lado de su hija, para que esta se mantenga atenta a las clases. A eso se le añaden las tareas de la casa, así como cocinar 3 veces al día porque su casa es ahora también el comedor escolar.

Testimonio #2: Una de las madres es terapista del habla y ofrece los servicios virtuales, mientras su hijo recibe la educación virtual, lo cual le ocasiona estrés porque hay momentos en que, mientras ofrece sus servicios, observa que su hijo está desenfocado y no puede hacer nada en ese momento para ayudarlo.

Testimonio #3: Otra de las madres, también terapista del habla y madre de una bebé de casi 2 años. Tanto ella, como su esposo, trabajan desde el hogar. Ella recalca que las terapias virtuales son un reto porque los niños que atiende se encuentran en sus hogares y a veces la conducta y la atención no son las mismas que cuando se dan los servicios presenciales. Hizo hincapié en lo difícil que fue inicialmente prepararse para las terapias virtuales, algo que no enseñan en las universidades donde se preparan para ejercer. Señaló que las sesiones requieren de más preparación para capturar la atención de los niños, tiempo que le está restando a su familia. Ella y su esposo toman turnos para atender a su hija, mientras el otro trabaja. No obstante, frecuentemente la niña sólo quiere estar con su mamá, la escucha y la llama o llora porque “Mamá está, pero no está”, algo muy difícil para explicarle a su corta edad.

Testimonio #4: Una maestra y madre soltera indicó que la enseñanza virtual ha sido “verdaderamente retante”, porque le toma mucho más tiempo preparar las clases. Su mamá la ayuda con las clases de su hijo, mientras ella enseña. Sin embargo, si su madre tiene una cita médica u otra diligencia que hacer, su niño pierde sus clases ese día porque por ser menor de edad requiere la supervisión de un adulto y ella tiene que trabajar.

Testimonio #5: Otro grupo, constituido por mujeres solteras que ofrecen terapias del habla virtuales, reportó que el mayor reto fue el trabajo en exceso por toda la preparación que requiere el servicio virtual, para el cual no estaban preparadas. Algunas tuvieron que tomar talleres y buscar nuevas ideas para trabajar los objetivos de terapia. Desde aumentar de peso por aumento del nivel de estrés hasta pasar muchas horas diarias frente a la computadora, antes y después de las terapias, 7 días de la semana, a veces hasta altas horas de la noche, preparando terapias que sean atractivas para los niños, fue el reto mayor reportado por este grupo.

Punto en que coinciden: prefieren los servicios presenciales a la modalidad virtual que, aunque necesaria en estos momentos para los niños, acarrea muchos retos.

La pandemia ha sido un reto para todos, pero escuchar las voces desesperadas particulares de cada grupo de nuestra sociedad nos ayuda a desarrollar empatía y solidaridad, ambas necesarias para la salud mental del país en esta coyuntura en la cual estamos viviendo.

Tanto las entidades gubernamentales como privadas deben ser flexibles y empáticos ante esta nueva realidad. Las reglas tradicionales no pueden regir la situación actual. Es necesario modificarlas, aunque sea de manera temporal, para ser facilitadores de miles de madres, padres, encargados y profesionales, y no penalizarlos por tratar de hacer lo mejor que pueden dentro de las circunstancias en las que vivimos.

La autora es patóloga del habla y lenguaje y directora del Instituto Fonemi de Puerto Rico

Ataque a tiros en Peñuelas se convierte en doble asesinato

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Policía informó la muerte del hombre que resultó herido de bala en un incidente ocurrido ayer en Peñuelas y en el que otra persona murió.

El deceso fue en un hospital de Yauco a las 10:45 pm.  El ataque a tiros se reportó a las 10:37 am. del martes en el barrio Caracoles III, en Peñuelas.

El occiso fue identificado como José Padilla Ruiz, de 33 años, quien había resultado herido de bala mientras se encontraba en los predios de la cancha del barrio Caracoles III.

Una llamada mediante el Sistema de Emergencias 911 reportó detonaciones en área de la cancha. Los agentes que llegaron a la escena se toparon, en el área de las escaleras, con un hombre muerto y en su cuerpo tenía varios impactos de proyectil de bala.

Padilla Ruiz resultó herido en el ataque a tiros y llevado al hospital donde murió. El hombre que murió en la escena no ha sido identificado.

El crimen es investigado por la agente Yahaira Garriga junto al fiscal Ernesto Quesada.

Coronavirus cobra otras 20 vidas en Puerto Rico

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Departamento de Salud informó hoy una cifra récord en cantidad de personas muertas debido al coronavirus: 20 decesos.

Esa cifra eleva a 971 la cifra de personas que han muerto en Puerto Rico a consecuencia de esta enfermedad, 756 de ellas están clasificadas como confirmadas porque al momento del deceso había una prueba que confirmaba la presencia del virus. Las restantes 215 son consideradas como probables porque los síntomas al momento del deceso eran compatibles con el virus.

El más joven de los fallecidos era un hombre que tenía 49 años y la de mayor edad fue una mujer de 99 años de la región de Bayamón.

  • Hombre de 80 años de la región Metro
  • Hombre de 56 años de la región de Bayamón
  • Hombre de 59 años de la región Metro
  • Hombre de 94 años de la región Metro
  • Mujer de 63 años de la región de Bayamón
  • Hombre de 72 años de la región de Mayagüez
  • Hombre de 82 años de la región de Bayamón
  • Hombre de 80 años de la región de Arecibo
  • Mujer de 72 años de la región Metro
  • Hombre de 49 años de la región Metro
  • Hombre de 81 años de la región Metro
  • Hombre de 77 años de la región de Bayamón
  • Mujer de 72 años de la región de Caguas
  • Hombre de 53 años de la región de Mayagüez
  • Hombre de 84 años de la región de Bayamón
  • Hombre de 90 años de la región de Bayamón
  • Mujer de 56 años de la región Metro (probable)
  • Mujer de 58 años de la región Metro (probable)
  • Mujer de 99 años de la región de Bayamón (probable)
  • Hombre de 52 años de la región de Fajardo (probable)

El cambio en el número de fallecimientos no debe interpretarse como que éstos hayan ocurrido en las últimas 24 horas.

 

Paciente pediátrico en intensivo

El ‘dashboard’ del Departamento de Salud reporta que vuelve haber un paciente pediátrico en intensivo a causa del virus. Otros 85 adultos, cantidad igual que el día antes, estaban en cuidados intensivos.

La cifra de pacientes hospitalizados disminuye de los 568 que reportaba el martes a 557 hoy miércoles, lo que representa once pacientes menos.

Al momento del informe no había pacientes pediátricos en ventilador. Mientras, 73 adultos con COVID-19 estaban conectados al respirador mecánico.

Otra cifra que continúa en aumento es la cantidad de personas a la que le hicieron alguna de las pruebas y obtuvieron resultados confirmatorios de la presencia del virus. Los resultados de las pruebas recientes revelan:

  • 202 casos confirmados
  • 86 casos probables
  • 182 casos sospechosos

El total de los resultados de casos confirmados de coronavirus es 43,031, de los cuales 23,173 son mujeres y 19,858 son hombres. Los casos reportados son aquellos que tienen una prueba PCR positiva.

El reporte incluye los resultados de las pruebas de antígenos, las cuales el CDC cataloga como casos probables. Los casos probables adicionales reportados son 86, que incluyen muestras tomadas del 2 al 16 de noviembre. El total de resultados positivos en dichas pruebas es 879. La distribución por género es 457 mujeres y 422 hombres.

Además, registraron 182 casos sospechosos adicionales, con fecha de toma de muestra que comprende del 2 al 16 de noviembre. Estos casos, por definición, son aquellos que tienen una prueba serológica positiva. Los casos sospechosos suman 37,140, los mismo se dividen en 20,777 mujeres y 16,363 hombres.

 

Resumen:

  • 43,031 – Total casos confirmados:
  • 879 – Total de casos probables
  • 37,140 – Total sospechosos adicionales
  • 971 – Total de muertes reportadas

Canta victoria el BSN a una semana del inicio de la burbuja

0

Redacción Es Noticia

Redacción@esnoticiapr.com

 

Contra viento y marea el Baloncesto Superior Nacional (BSN) retomó su torneo 2020 y tras terminada la primera semana de acción en la burbuja, creada en el Wyndham Grand Rio Mar de Río Grande, el balance positivo confirmó que valió la pena el arduo trabajo.

En los primeros siete días de torneo se jugaron 14 partidos llenos de intensidad, pasión, alegría y, sobre todo, buen baloncesto.

“Si una palabra puede describir el torneo hasta el momento es intenso. Intenso en todos los sentidos, nivel de trabajo del equipo tras bastidores, intenso en la manera en que los jugadores lo han estado enfrentando, intenso en como las franquicias han estado inmersas en el proceso velando porque todo fluya. Es de gran satisfacción que hayamos podido celebrar tantos partidos de la manera prevista y sin mayores contratiempos. Y de mayor satisfacción el producto que estamos viendo en la cancha”, manifestó José Solá, director del torneo tras hacer un balance de la primera semana de juegos.

Solá agrega sin titubear que todo el trabajo “ha valido la pena. Me lo demuestran las actitudes de todos los participantes que se ven complacidos con el producto. Saben que hay mucho trabajo por delante, pero que el esfuerzo está rindiendo sus frutos”.

Los Vaqueros de Bayamón figuraron como el equipo más dominante de la primera semana conquistando los tres partidos que tuvieron en calendario, incluyendo un back to back en el que dominaron por la mínima ventaja. Los Vaqueros fueron el último quinteto en ver acción en la burbuja tras haber tenido varios jugadores positivos al Covid-19.

Bayamón cerró la primera semana con marca de 5-1.

Los Piratas de Quebradillas se mantienen en la segunda posición del ranking con marca de 4-1. Los quebradillanos tienen una victoria y una derrota en la burbuja.

Los Brujos, por su parte, quienes llegaron líderes e invictos a la burbuja vieron caer su récord inmaculado y bajaron dos escalones en la tabla de posiciones. Aún con las dos derrotas sufridas por la tropa de Eric Rodríguez, los Brujos son uno de los equipos más sólidos del torneo. Esto lo sustentan con su marca ganadora de 5-2 y con varios de sus integrantes dominando las estadísticas generales del torneo.

De la cuarta a la octava posición en la tabla todos los equipos están bastante parejos en cuanto a victorias y derrotas. Los Cariduros de Fajardo tiene 3-2; los Indios de Mayagüez 4-3; los Capitanes de Arecibo 3-3 al igual que los Leones de Ponce.

Elías “Larry” Ayuso se estrenó como piloto del BSN ganando en su primera salida de manera dramática. Los Atléticos están en la novena posición con marca de 3-4. Todos los triunfos conseguidos en la burbuja.

Los Mets de Guaynabo ocupan el sótano de la tabla con marca de 2-4.

La cuarta posición de la tabla de posiciones la ocupan los campeones defensores que aguardan por recibir el visto bueno para integrarse al torneo, tras haber registrado varios positivos al Covid-19 en sus filas.

Completada la primera semana, los Brujos tienen a tres jugadores como líderes de anotaciones. José “Money Rodríguez promedia 19.3 puntos, Jordan Howard 18.4 y Will Daniels 15.7.

En cuanto a los rebotes, Paris Bass de los Atléticos de San Germán es líder con promedio de 12.1. Le sigue “Money” Rodríguez con 7.5 y el capitán Elonu Chinemelu con 10.4.

En las asistencias el Brujo, Gabriel Belardo encabeza la lista con promedio de 5.1. Alvin Cruz de los Vaqueros acumula promedio de 5.6 y Tjader Fernández de los Atléticos tiene 4.8.

Hablan los jugadores sobre la vida en la burbuja y la competencia

Si hay una constante en lo que va de torneo es que los jugadores están sumamente satisfechos con el trato recibido y con la competencia en general.

“Hay que quitarse el sombrero ante el BSN. Han hecho un trabajo clase A y la burbuja ha quedado a un nivel NBA, como uno dice. Creo que si seguimos así con los jugadores comportándose y siguiendo los protocolos va a ser un éxito la burbuja”, expresó Wil Martínez, de los Capitanes de Arecibo.

Evander Ortiz, Cariduros de Fajardo, se expresó de manera similar.

“La presidencia del BSN la realidad que se botó con este proyecto. Sé que es un proyecto bastante costoso. El trato que estamos recibiendo desde las comodidades hasta la comida de verdad que ha sido de excelencia. Así espero que siga, está brutal hasta ahora”, comentó el Cariduro, mientras comentaba que el encierro es llevadero siempre y cuando se tenga en cuenta que es esencial para el éxito del torneo.

“Estamos en pareja en las habitaciones así que casi siempre estamos compartiendo con una buena amistad del equipo. Estamos lejos de la familia, encerrados, lo que estamos es trabajando todos los días, dos sesiones al día, a veces hasta tres si vamos a hacer un trabajo extra, pero estamos adaptándonos y sabiendo que es nuestro trabajo”, añadió Ortiz.

La acción del BSN continúa mañana, miércoles con dos partidos en calendario.
6:00 p.m. Quebradillas vs. Fajardo Facebook BSN
9:00 p.m. Arecibo vs. Ponce Wapa Deportes

Considerarán investigar movidas de alcalde de Adjuntas

0

Por Sara R. Marrero Cabán

redaccion@esnoticiapr.com

 

ADJUNTAS – Las más recientes movidas monetarias de parte del alcalde saliente de este pueblo, Jaime Barlucea Maldonado, fueron descritas por el recién electo José Hiram Soto Rivera como un “daño a la administración entrante”.

Se trata del anuncio del aumento de horas laborales de empleados municipales, por cuanto carece de “un aumento de ingreso a las arcas municipales”.

Dependiendo de lo que observe una vez esté al cargo administrativo, Soto Rivera considerará referir dichas acciones a dependencias investigadoras, como el Departamento de Justicia, la Oficina del Contralor o la Oficina de Ética Gubernamental de Puerto Rico, entre otras.

“Una vez nosotros tengamos la información completa, tomaremos una decisión hacia dónde lo referiremos”, adelantó Soto Rivera en entrevista con Es Noticia.

José Hiram Soto Rivera (Tony Zayas)

Los policías municipales trabajarán ocho horas por turnos y no las siete que laboran al presente.

Este aumento de horas también aplica a empleados transitorios. Aquellos quienes laboraban cuatro horas diarias trabajarán seis y los que están en cinco a seis horas.

Entretanto, se restablecerá la media hora de trabajo que se le había reducido a los empleados municipales.

«Lo primero que vamos a hacer es, cuando entremos a la transición, es ver cómo eso carga el próximo semestre en términos de la operación el presupuesto. Una cosa es lo que el alcalde dice del superávit, una cosa es los números en el papel y otra cosa es el dinero en caja”, advirtió Soto Rivera.

Por otro lado, los empleados municipales podrán recibir hasta $1,000 de acuerdo a las horas trabajadas, informó Barlucea Maldonado el pasado viernes, 13 de noviembre. De este aumento, quedará excluido el alcalde y los legisladores municipales, aclaró.

“No tengo ningún problema en que los empleados reciban (el) bono. Lo que sí es que está cargando para el próximo semestre lo del aumento en horas de trabajo sin haber una justificación que haya un aumento de ingreso a las arcas municipales. Sino, que se ve que hay otra intención por parte de él para crear un daño a la administración entrante”, estimó Soto Rivera.

Jaime Barlucea Maldonado

Según la Oficina del Contralor, el Municipio de Adjuntas contó con un superávit de $5,007,470 al cierre del año fiscal 2018-2019.

Mientras, el ayuntamiento contaba con un presupuesto de $7,790,914, el gasto de la nómina era de $1,831,078 y el sueldo mensual para el alcalde era de $6,377.

Soto Rivera, del Partido Popular Democrático (PPD), cuenta con la mayor cantidad de votos para la poltrona municipal, según la Comisión Estatal de Elecciones (CEE).

Con 4,125 votos, o el 50.61%, Soto Rivera aventajó al alcalde incumbente del Partido Nuevo Progresista (PNP), el cual obtuvo 3,795 votos (46.56%). Por otro lado, el candidato Carlos A Sanabria Plaza del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) recibió 230 votos (2.82%).

Tiburones de Aguadilla retiran participación de la temporada del béisbol profesionales

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El apoderado de los Tiburones de Aguadilla de la Liga de Béisbol Profesional, Israel Roldán González, anunció el retiro de la participación en la temporada 2020-2021, la cual comienza el 1ro de diciembre.

“Ante las restricciones impuestas por el gobierno como consecuencia de la pandemia y ante la realidad que tengamos que jugar sin fanáticos o con una gran limitación de los fanáticos que podría ir al estadio, los Tiburones de Aguadilla anuncian que no participaran de esta temporada”, informó Roldán.

Explicó que la falta de fanaticada no solo afecta la taquilla sino la cantina, la venta de anuncios, así como el mercadeo y la promoción de la franquicia. «En última instancia el disfrute del juego en el estadio por parte del fanático es algo esencial de nuestro deporte sin cuyo aporte no podemos participar”, dijo.

Aunque el estadio Luis Ángel “Canena” Márquez, de Aguadilla, según explicó, le han estado haciendo mejoras graduales con el fin que el eqeuipo regrese al terreno de juego, enftaizó en que “ante la incertidumbre de que nos diría el gobierno, a 12 días de comenzar el torneo, y que restricciones nos impondrán, con mucho pesar, informo que los Tiburones de Aguadilla no participarán de este torneo.  Con la ayuda de Dios diremos presente en el torneo 2021-22”.

Los Tiburones son el segundo equipo en retirar su participación para esta temporada. La última vez que los Tiburones de Aguadilla vieron acción en el béisbol profesional fue en el 2016, informó.

Abogará por la descentralización de servicios para el desarrollo regional

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El senador electo Albert Torres Berrios indicó que estará trabajando en impulsar la descentralización de las agencias públicas en busca de mayor delegación de funciones a los municipios.

Insistió en que estará impulsando el agroturismo y el que se establezcan mecanismos de desarrollo económico en conjunto con los gobiernos municipales.

“Tenemos que trabajar por el bienestar colectivo de nuestra población, que ha enfrentado años muy duros con la crisis económica, los estragos del huracán María y los terremotos de la zona sur, además de la pandemia del Covid-19 y todo esto muy agravado por la negligencia e ineptitud de esta administración del Partido Nuevo Progresista (PNP)”, planteó el nuevo senador electo por el distrito de Guayama.

“Mi objetivo es servir a los constituyentes de este distrito, independiente de la política partidista… esta zona necesita mucha atención”, señaló en un comunicado de prensa.

Nacido en Arroyo, donde reside, el senador electo indicó que la experiencia de estas elecciones trae una realidad distinta al país, por lo que “se hace imprescindible una visión regional más amplia».

Destacó que es urgente el resurgimiento de un desarrollo económico como lo hubo bajo la Sección 936 del Código de Rentas Internas federal, siendo Puerto Rico eje en la manufactura de medicamentos y dispositivos médicos.

Torres Berrios no ha recibido la certificación final de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE).

Abogan por agilización de permisos a las PYMES

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El recién electo representante por el distrito 23, José ‘Cheito’ Rivera Madera, exhortó al gobernador electo Pedro Pierluisi, incluir a las Pequeña y Medianas Empresas (PYMES) en los planes para a agilizar los trámites de obtención de permisos.

El llamado surge luego de que Pierluisi Urrutia anunciara su intención de crear un ente para “garantizar que haya celeridad en la aprobación de proyectos relacionados a la construcción”.

El representante electo dijo favorecer los planes de Pierluisi, “siempre y cuando, además de los renglones anunciados, se preste atención especial a las PYMES”, informó Rivera Madera en un comunicado de prensa.

“Las pequeñas y medianas empresas representan el 70% de la mano de obra de nuestro país y por ende una gran porción de la nómina de nuestra economía, son la fuente principal de empleos en áreas como nuestro distrito, contribuyen eficazmente a generar economía inmediata y sus mayores quejas las fundamentan en el viacrucis al que se enfrentan al momento de solicitar los permisos o renovación de estos”, indicó Rivera Madera.

Explicó que luego del paso del huracán María visitó comerciantes que le expresaban “que el mudarse a una instalación nueva les ocasionaba un enorme ajetreo para manejar la abstención de permisos y endosos».

“Imaginemos lo que representa para alguien que quiere echar hacia adelante, que quiere comenzar un nuevo negocio y en lugar de ser parte de las estadísticas del desempleo formar parte de los que contribuyen a adelantar la economía del país, y que luego de seis u ocho meses de gestiones ven sus anhelos menguados por tanta burocracia”, dijo.

“Durante la campaña presentamos la idea de legislar para que se creara una oficina o mecanismo, que pudiera ser coordinados a través de los Municipios, exclusivamente para atender a las pequeñas y medianas empresas y así agilizar el proceso de radicación de solicitudes y renovaciones de permisos. Esta propuesta puede y debe ser parte integral de los esfuerzos anunciados por el gobernador electo Pierluisi y estaríamos dispuestos a trabajar con él, (Pierluisi) en la aprobación y creación de la nueva oficina y sus reglamentos de manera expedita”, explicó.

Aumenta el consumo de alcohol ilegal en América Latina y el Caribe

0

Por Cybernews

redaccion@esnoticiapr.com

 

Euromonitor International, líder en investigación estratégica de mercado, lanzó el primer estudio sobre el comercio ilícito de bebidas alcohólicas espirituosas en América Latina y el Caribe luego del impacto de COVID-19. Las conclusiones mostraron un incremento en la actividad ilícita en todos los países analizados, representando 298,700,000 litros de alcohol puro para finales de 2020 en toda la región.

El estudio, realizado en Brasil, Colombia, México, Panamá, Perú y República Dominicana, destaca que indicadores como el PIB, renta y empleo aunado a las restricciones en el acceso a la venta en canales formales generan cambios en los escenarios desarrollados. Sin embargo, el mercado de bebidas espirituosas ilícitas crece en todos los casos, incluso bajo los escenarios más optimistas, y estima que, de darse una lenta recuperación económica, incrementarían las probabilidades de que aumente esta actividad criminal.

Colombia es el país con mayor porcentaje de crecimiento de actividad ilícita con un 10.6% comparado con los niveles de 2019, seguido por Brasil, con un incremento de 10.1%, México, con 9.8%, y República Dominicana, con 9.4%. Perú y Panamá también fueron víctimas de este crecimiento, con un 6.5% y 6.4% respectivamente.

El estudio identificó los principales propulsores de la actividad ilícita en América Latina y el Caribe:

  • El impacto de la pandemia aumentó de la inestabilidad por la desigualdad de ingresos y pérdida de empleo, que afectó tanto al poder adquisitivo como a las aspiraciones de compra y empujó a consumidores a buscar productos de menor costo y, por ende, abriendo oportunidades a proveedores de alcohol ilícito. Los actores criminales aprovecharon este impacto para desarrollar nuevas estrategias y ofrecer productos ilícitos que lucen originales, engañando a los consumidores que buscan mantener su estilo de vida a menor costo.
  • El menor acceso a bebidas legales durante COVID-19, dado en parte por medidas tomadas para frenar la pandemia como prohibiciones, restricciones de venta y cierre de comercios, también ha impulsado un cambio en el comportamiento de los consumidores.
  • Los actores criminales aprovecharon la proliferación de nuevos canales de distribución que se dispararon debido a la pandemia, como los pequeños comercios, el comercio electrónico y las aplicaciones de entrega. Dentro de estos nuevos canales, se crearon plataformas ilegales para vender productos ilícitos y realizar transacciones fraudulentas. En esta nueva realidad, bares y discotecas ya no son el único canal para la proliferación del mercado ilícito.
  • Una menor capacidad de las autoridades de vigilar la aplicación de la ley en la industria y el aumento de la importación de materia prima como el etanol, impulsó las prácticas informales a lo largo de toda la cadena de suministro, donde las bandas criminales aprovecharon para abastecer a las cadenas de falsificación.

Históricamente, estudios realizados han demostrado que las ventas ilícitas generan un impacto negativo en la sociedad, gobiernos y negocios. Estos datos son importantes para la implementación efectiva de mecanismos de colaboración entre este sector, gobiernos y comunidades con el fin de combatir los efectos dañinos en la salud pública, las pérdidas fiscales y la propagación de bandas criminales, entre otros. El estudio resalta mejores prácticas que han probado ser exitosas:

  • Concientizar al consumidor, para la toma de decisiones informadas en los momentos de consumo. Los consumidores deben ser informados de los riesgos para la salud que conlleva el consumo de productos alternativos, así como de las estrategias adoptadas por los proveedores de bebidas espirituosas ilícitas para engañarlos, aumentando la conciencia de los riesgos en los diferentes momentos de consumo y, por lo tanto, la toma de mejores decisiones.
  • Acuerdos de colaboración entre los diferentes actores. El combate al mercado ilegal demanda un trabajo colaborativo permanente entre las diferentes partes para evaluar como este se desarrolla y si las acciones tanto de comunicación como de de política pública están dando frutos o no.
  • Los nuevos canales de venta como e-commerce representan una oportunidad y un reto, y es por eso que deben fortalecerse los mecanismos de control que eviten la propagación del mercado ilícito. Para contrarrestar la actividad ilícita es clave una cooperación entre productores, comerciantes, plataformas digitales y gobierno. Es necesario establecer un monitoreo para garantizar que los productos sean lícitos, que hayan pagado los impuestos correspondientes y pasado los controles de salud que el país establece. En el estudio se mostró que han proliferado lugares que realizan venta de productos ilícitos generando una competencia desleal a todos los canales de venta formales (online y offline).
  • La ley y su aplicación deben ir de la mano. La aplicación de la ley debe combinar un marco jurídico sólido con instrumentos de coordinación que permitan una vigilancia que frene las actividades criminales efectivamente, sin penalizar a los actores que estén en conformidad con la ley.
  • Capacitación permanente. Los servidores públicos deben tener acceso a las herramientas necesarias para identificar efectiva y constantemente nuevas estrategias criminales.

El modelo del estudio se basó en factores predeterminados incluyendo data macroeconómica proyectada en 2020 como el PIB, ingresos y dinámicas de la población en conjunto con información histórica de estudios relacionados al alcohol ilícito. A eso se sumó un análisis del impacto generado por medidas específicas alrededor de COVID-19 como la disrupción en la cadena de abastecimiento, restricciones y comportamiento del consumidor. La base de la proyección asume una mayor ola de COVID-19 entre el primer trimestre a tercer trimestre de 2020, seguido por oleadas más suaves y mejor controladas en la segunda mitad del año.

Google search engine