57.7 F
Puerto Rico
martes, julio 8, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 2583

Instituto de Cultura Puertorriqueña inicia temporada navideña con la Campechada 2020

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) y el Municipio Autónomo de Caguas invitaron al público a disfrutar de la Campechada 2020, inspirada en el insigne cuentista y educador puertorriqueño, Abelardo Díaz Alfaro. En esta ocasión, el evento cultural se realizará por primera vez en versión virtual con una transmisión simultánea  por las páginas de Facebook del ICP y del Municipio de Caguas. Artistas plásticos, artesanos, músicos, teatreros, fundaciones in fines de lucro, libreros, industrias creativas, entre otros, formarán parte de esta novena edición del evento cultural más importante del País.

Inicialmente, Campechada estaba planificado para llevarse a cabo el pasado mes de mayo en la Plaza Santiago Palmer de Caguas. Sin embargo, el evento tuvo que ser pospuesto y transformado debido a las rigurosas medidas implementadas para controlar el riesgo de contagio del Covid-19 en nuestra Isla.

Desde este viernes 20 al domingo 22 de noviembre, el público podrá disfrutar desde cualquier parte del mundo y en la comodidad de sus hogares, de un evento multidisciplinario que celebra el arte y la cultura. Entre la variedad de actividades que figuran en la programación hay presentaciones virtuales de teatro, performance, recorridos, talleres y conciertos musicales de la Orquesta Sinfónica, Orquesta PVC, El Laberinto del Coco, entre otros.

Campechada es una plataforma de exposición para los talentos artísticos del país. Además, promueve el desarrollo económico del sector cultural y celebra el arte en todas sus expresiones. En esta edición, los participantes grabaron videos mostrando sus presentaciones artísticas y/o productos. La información de todos los participantes será compartida e incluida durante la programación, permitiendo al público poder contactar directamente a los artistas.

Campechada 2020 celebrará la vida y obra de Abelardo Díaz Alfaro. Nacido en Caguas, es considerado una de las figuras más prominentes de la narrativa de siglo XX y el más famoso cuentista costumbrista de la literatura puertorriqueña. En 1947, publicó su primera colección de cuentos y estampas de la zona rural titulado “Terrazo”, en el que sobresale su obra maestra “El Josco”. Sus trabajos han sido traducidos a múltiples idiomas como en inglés, polaco, ruso, alemán, francés, italiano, portugués y checo, así como al sistema Braille en Estados Unidos.

Anteriormente, el evento había sido inspirado en José Campeche, Francisco Oller, Rafael Tufiño, Myrna Báez, Rafael Ríos Rey, Elizam Escobar, Eugenio María de Hostos y Juan Morel Campos.

Varias de las actividades en el programa de Campechada 2020 contarán con accesibilidad cultural, que permite a personas sordas poder disfrutar de la programación en lenguaje de señas.

Para más información sobre el evento manténgase pendiente a las redes sociales del ICP en Facebook, Twitter e Instagram.

Ferviente la lucha para evitar el corte de árboles en Ponce

0
Poda de árboles PR-505 en Ponce (Tony Zayas)

Por Sara R. Marrero Cabán

redaccion@esnoticiapr.com

 

PONCE – Desde tempranas horas de la mañana y bajo el sol candente, agricultores y residentes velaron para salvaguardar la vida de árboles nativos aledaños a la carretera PR-505 de Ponce.

Con pancartas en mano, exigieron una fiscalización de parte de la compañía Xperts Inc., quienes presuntamente mantienen un contrato con la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) de $14.7 millones para la poda o corte de árboles cerca de tendidos eléctricos.

Pancartas (Foto: Tony Zayas)

“Lo que buscamos es que se vele la salud de estos árboles y se haga la poda. Entendemos la necesidad de la poda de árboles (cerca) de tendidos eléctricos, pero no podemos poner en riesgo la calidad de la vida de estas personas, especialmente en esta comunidad de Glenview”, expresó la agricultora Sara Aurelia Vázquez Meléndez.

Sara Aurelia Vázquez Meléndez (Foto: Tony Zayas)

Según personal de Xpert Inc. informó a Es Noticia, no se cortarán árboles en esta zona. Por lo contrario, la compañía se limitará a podarlas.

Además de preservar la vida, los presentes se mantienen firme en mantener los árboles en pie, ya que proveen sombra, tanto para un vendedor de viandas, corredores y funciona como barrera de sonido para los residentes de la comunidad Glenview Gardens.

“Lo que buscamos es calidad de vida y económica para el área, ya que uno de lo vendedores es el sustento que él tiene y se ve amenazado bajo esta corta de árboles indiscriminada”, reiteró Vázquez Meléndez.

A pesar de que se intentó calendarizar una reunión entre personal de la AEE y la comunidad, la reunión no fue priorizada por parte de la directiva de dicha agencia y no se ha llevado a cabo.

“Ellos claramente no entienden la urgencia a nuestra demanda a que se reúnan con la comunidad”, agregó.

Los agricultores, además, solicitaron que toda viruta se les entregue para así ponerlo en buen uso en lugar de depositarlo en un vertedero como, al momento, se está haciendo.

La intervención de parte de la comunidad no es un evento solitario, ya que en octubre residentes alzaron la voz para igualmente detener cualquier corte indiscriminado de árboles nativos.

Lee: Comunidad interviene para evitar corte de árboles nativos

“No estaremos permitiendo la corta indiscriminada. Eso está claro. Si hay que hacer desobediencia civil, la hacemos. Ahora mismo, estamos bien dispuestos y totalmente abiertas para crear este diálogo con esta compañía privada Xpert, que es una compañía local, pero sabemos que-luego del huracán María-las compañías privadas han sacado guisos a través de la corta indiscriminada de los árboles de este país. Ya es una problemática que vemos que parte del desastre y capitalismo que nos trajo el huracán María”, señaló.

Pancarta 2 (Foto: Sara R. Marrero Cabán)
Pancartas 1 (Foto: Sara R. Marrero Cabán)

Viviendas de interés social le cuestan $300,000 al Gobierno

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

El presidente del Comité de Transición de Pedro Rafael Pierluisi Urrutia, Ramón Luis Rivera Cruz, dijo el martes que va a sugerir una revisión al estimado que utiliza el Departamento de la Vivienda para la construcción de vivienda de interés social.

“Porque una casa de interés social, puede haber casos que puede costar $200,000 0 $225,000, pero eso es un costo muy elevado. Con ese costo, le doy el dinero a cualquier persona para que se compre la casa en cualquier urbanización. Reconociendo que ha habido aumento en los costos de construcción, que puede ser de un 35 o 40 por ciento, pero cuando de momento se me aumenta a un 80, 90 0 100 por ciento, estamos hablando de mucho dinero”, dijo el presidente del comité y alcalde de Bayamó, Ramón Luis Rivera.

 

 

Los costos estimados para vivienda de interés social por el Departamento de la Vivienda pueden llegar hasta los $300,000.

“Los que el alcalde menciona, yo creo que es una sugerencia válida, vamos a examinarla. Hay que sentarse con el sector privado, los proyectistas y los inversionistas y llegar a algún tipo de acuerdo de lo que se entienda que es un costo razonable”, expresó por su parte el secretario del Departamento de la Vivienda, Luis Carlos Fernández Trinchet.

 

 

Según el funcionario, cuando se construye viviendas de interés social para acogerse a créditos contributivos, el contratista está obligado a garantizar por 15 años la labor, lo que aumenta el costo de los productos de construcción.

No obstante, el alcalde de Bayamón no estuvo de acuerdo con el planteamiento del secretario.

“Cuando hablamos de vivienda de interés social y cuando hablamos de construir vivienda con créditos contributivos son dos cosas distintas. Yo reconozco que en los proyectos de crédito contributivo, el inversionista trae algo de dinero. Pero cuando entonces le pongo dinero de CDBG (Community Development Block Grant), esa vivienda- y voy a traer los ejemplos concretos que se trajeron a la vista- el de Caguas, cuando usted divide las 438 unidades de vivienda, cada vivienda está saliendo en 308 mil dólares. Cuando divido el proyecto de Ro Piedras, que son 94 unidades de vivienda, con la inversión que se va a hacer, estamos hablando de una vivienda de 361 mil dólares. Y cuando hablamos del proyecto de Coamo, que son 69 unidades de vivienda estamos hablando se trescientos sesenta y pico de mil dólares por una propiedad de una habitación en el algunos casos, dígame usted si eso es un costo razonable.

 

Rivera Cruz entiende que la ubicación de una vivienda de interés social- si se construyera en el Viejo San Juan por ejemplo- puede aumentar significativamente su precio, pero no se puede utilizar el costo mayor como promedio.

“Mi mentalidad es la de estirar cada dólar”, sostuvo.

El secretario de la Vivienda defendió los estimados y aseguró que el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos es quien audita este programa y “afortunadamente hasta este momento no ha habido un señalamiento”.

Las expresiones de ambos funcionarios se dieron en el segundo día de las Vistas Públicas del Comité de Transición.

Turistas ignoran pedidos para usar mascarillas en comercios

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

Uno de los problemas que confrontan los dueños y administradores de empresas enfocados en el turismo son los turistas que ignoran los pedidos que se le hacen para usar mascarillas y prevenir así el contagio con el Covid-19, dijo este martes en entrevista radial la diseñadora y empresaria en el Viejo San Juan, Diana Font.

“El turismo del Viejo San Juan es básicamente de barcos. No hay barcos. Porque todavía no le han dado el permiso para que reanuden” los viajes, manifestó Font en entrevista con Radio Isla.

“El turismo que estamos recibiendo es un turismo mínimo, bastante diferente yo diría, con menos poder adquisito que el de los barcos”, añadió la empresaria.

“Es un turismo, yo diría, como los pasajes están tan baratos, de hecho que nunca habíamos tenido antes. Es un turismo que es bastante indisciplinado. Me imagino que es de la gente que todavía piensan que esto es una falsedad, la pandemia. Muchos de ellos no usan mascarilla. Y entonces es muy difícil decirle ‘Mira, te tienes que poner la mascarilla’, porque no hacen caso”, explicó Font.

“Está viniendo muy poca gente al Viejo San Juan”, lamentó la diseñadora.

Asesinato y herido de bala en Peñuelas

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Dos hombres fueron encontrados heridos de bala, informó la Policía.

Según el informe preliminar, hoy, a eso de las 10:37 de la mañana en la cancha del Barrio Caracoles #3 en Peñuelas, fueron encontrados dos hombres heridos de bala y uno de estos fue encontrado sin signos vitales.

La Policía informa que una llamada del Sistema de Emergencias 911 advirtió sobre detonaciones en el lugar de los hechos.

Al momento, el occiso no ha sido identificado. Mientras, el herido, cuya identidad tampoco fue ofrecida, fue transportado a una institución hospitalaria donde recibe asistencia médica y su condición es estable.

La investigación del caso está a cargo de la agente Yahaira Garriga, bajo la Supervisión de la sargento Gloria Alicea de Homicidios junto al fiscal Ernesto Quesada.

 

Victoria Ciudadana apuesta a cambios en la Legislatura tras conteo de 46 mil papeletas

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El comisionado electoral del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), Olvin Valentín Rivera, asegura habrá cambios en los resultados emitidos preliminarmente para las elecciones generales tras el hallazgo y conteo de unas 46,000 papeletas.

«Pienso que sin duda van a haber cambios porque son muchas papeletas y hemos visto también mucho, particularmente en la papeleta legislativa, muchas personas que están votando mixto o que están votando por diferentes candidatos y candidatas», dijo Valentín Rivera en entrevista en Radio Isla.

Aunque el conteo de votos continúa, el abogado expresó no tener una proyección de resultados clara, señalando que los números preliminares no han sido actualizados y que faltan papeletas por contabilizar en el escrutinio general, que se proyecta tardará semanas.

«Porque es que son muchas papeletas. Es una cantidad bien alta. Por eso precisamente nosotros nos opusimos a que se emitieran resultados parciales, porque son tantas papeletas que faltan que definitivamente va a cambiar los números a como están ahora”, enfatizó Valentín Rivera.

 

Alerta por brote de COVID en hogar de adultos mayores en Ponce: 13 empleados infectados y dos adultos muertos

0

Por Sandra Caquías Cruz

redaccion@esnoticiapr.com

 

PONCE – Una mujer de 85 años que se encontraba postrada en cama en un centro de cuido de adultos mayores falleció el domingo pasado debido a complicaciones con el coronavirus, informó uno de los hijos de la fémina.

Ese es uno de dos casos de personas con coronavirus que han muerto en el centro y el cual tiene 13 empleados positivos al COVID, según se supo.

El nombre del centro, donde trabajan unas 30 personas, se solicitó no fuera revelado en este momento en lo que atienden la situación.

El programa de rastreo del municipio de Ponce comenzó a entrevistar hoy -martes- familiares de los afectados y a entablar una comunicación con el Departamento de Salud para que atienda el problema.

El temor es que en ese brote hayan decenas de personas infectadas. La pregunta que nadie contestó: ¿Dónde ubicarán los adultos mayores que han dado positivo al COVID?

El hijo, quien solicitó que no se divulgara su nombre en este momento, destacó que a su mamá le hicieron la prueba molecular y resultó positivo y que no descartaba que un empleado del lugar fuera el que se la transmitió porque su mamá no se levantaba de la cama.

«Un empleado mató a mi mamá y nosotros no podíamos verla», expresó con coraje porque no veía a su mamá desde septiembre cuando ella cumplió años y a la distancia se la enseñaron a los hijos que deseaban verla.

Explicó que el médico llamó a la familia el domingo para explicarle que su mamá no podía respirar y que debido al coronavirus su salud se estaba complicando.

La mujer fue mantenida en ese hogar hasta que murió a las 7:15 pm. El centro está en un sector rural de Ponce y es el hogar de alrededor de medio centenar de adultos mayores.

La epidemióloga del municipio Karla M. López De Victoria informó que hoy -martes- se enteró de la situación y trabajaban con la misma. «Estamos haciendo una evaluación de riesgo», dijo antes de mencionar que los familiares de los empleados también son entrevistados.

Explicó que a los internos en este hogar le hicieron la prueba hace un tiempo, pero los resultados, algunos positivos, tardaron demasiado en llegar. Mientras, la enfermedad seguía diseminándose.

Indicó que el programa de rastreo no tiene control sobre las égidas y que lo hace directamente el Departamento de Salud.

Rediseñan la principal plataforma del programa de Educación Especial

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

El secretario de Educación, Eligio Hernández Pérez, informó este martes que la principal plataforma del programa de Educación Especial fue rediseñada y relanzada con el propósito de mejorar y facilitar los procesos y la experiencia de los 12,843 funcionarios que la usan.

Mi Portal Especial, mejor conocido como MIPE, tuvo un proceso de actualización que comenzó por etapas desde noviembre de 2019, liderado por el secretario asociado de Educación Especial, Eliezer Ramos Parés.

«El MIPE es la espina dorsal del programa de educación especial. Ya era hora de optimizarlo y atemperarlo a la tecnología actual, máxime en estos momentos en que la pandemia de COVID-19 nos obliga a repensar y mejorar todos los procesos que se llevan a cabo de forma digital. Ahora el MIPE se encuentra en la nube y accesible desde cualquier dispositivo. Los funcionarios que lo utilizan verán una gran diferencia y una mejor experiencia de usuario. Esperamos incorporar un módulo para padres, para que estén más integrados y tengan mayor visibilidad en los procesos de sus hijos», dijo Hernández Pérez en una declaración escrita.

Para conocer mejor la plataforma, la Secretaría Asociada de Educación Especial (SAEE) calendarizó una serie de adiestramientos virtuales y publicó unas guías de usuario. Se estima que, en promedio, unos 3,600 funcionarios utilizan el MIPE diariamente.

«Tomamos esta iniciativa con el objetivo de poder proveer a los funcionarios una mejor experiencia al realizar los procesos del programa de educación especial. A través de la utilización de nueva tecnología, con los mejores estándares, los usuarios tendrán una plataforma más ágil y moderna, la cual puede accederse a través de múltiples tipos de dispositivos (computadoras, tabletas o móviles). La nueva versión se trabajó con un nuevo diseño que busca que la plataforma tenga un enfoque académico y con perspectiva que prioriza la experiencia de usuario, de tal manera que sea de muy fácil manejo», expresó por su parte Ramos Parés.

La plataforma fue creada en el año 2010, es propiedad del DE y esta es la actualización más significativa que se le ha realizado.

Entre las funcionalidades más destacadas se encuentra el PEI Electrónico. En el PEI o Programa Educativo Individualizado se establecen los servicios educativos y relacionados que habrán de constituir el programa educativo de cada estudiante del programa de educación especial cada año académico. Desde que se lanzó el módulo de PEI Electrónico en marzo, se han trabajado 85,000 PEI electrónicos, entre firmados y completados que fueron realizados a través de la nueva versión de la plataforma.

El MIPE tiene unos 12,843 usuarios y esta nueva versión ya está disponible desde el 28 de septiembre. La matrícula de educación especial asciende a 102,475 estudiantes activos para el año escolar en curso.

Vacunación contra la influenza en Ponce

0
Flumaratón (Suministrada)

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Vacunas de influenza se administrarán el sábado, 21 de noviembre durante el Flumaratón en los predios de la auditorio Juan Pachín Vicéns, en Ponce, de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

La iniciativa, producto de VOCES, la Guardia Nacional de Puerto Rico (GNPR), el Departamento de Salud y el municipio, se llevará a cabo por servicarro.

La serie de vacunaciones comunitarias comenzó el sábado, 31 de octubre en Arecibo y se replicará en 10 municipios hasta el domingo, 13 de diciembre.

También estarán haciendo pruebas de Hepatitis C a las primeras 250 personas interesadas en cada evento.

Las agencias colaborativas del evento orientaron a la ciudadanía a vacunarse para evitar enfermarse de influenza durante la pandemia de COVID-19, sobretodo a aquellos ciudadanos más vulnerables, como niños de seis meses en adelante, adultos de 65 años de edad o más, mujeres embarazadas, personas con enfermedades crónicas, profesionales de la salud, primeros respondedores y empleados esenciales.

“Existen síntomas similares entre la influenza y el COVID-19. Si la persona esta vacunada, facilita a los profesionales de la salud para atender y emitir un diagnóstico acertado a tiempo”, comentó la doctora Antonia Novello.

La GNPR estará encargada de la logística de las vacunaciones.

Se le requerirá a toda persona a que se mantenga dentro de su auto y lleve puesta de su mascarilla nasobucal.

La logística conlleva tres pasos.

  1. Tomarán la temperatura y se harán preguntas de cernimiento para identificar síntomas de coronavirus.
  2. Pasarán a la segunda estación donde se completará el formulario requisito del Departamento de Salud y administrarán la vacuna contra la influenza.
  3. Deberá reposar unos minutos antes de proseguir.

“La vacunación contra la influenza refuerza nuestros sistemas y nos ofrece otra línea de defensa contra el COVID-19. La Guardia Nacional de Puerto Rico está comprometida con apoyar todas las iniciativas dirigidas a mejorar la calidad de vida y salud de nuestro pueblo. Llevamos cerca de nueve meses combatiendo la pandemia en diversos frentes alrededor de la Isla y esta campaña de vacunación nos brinda la oportunidad, no solo de proteger al pueblo sino también de adquirir experiencias que serán necesarias cuando comencemos el proceso de vacunación masiva contra el COVID-19”, afirmó el Ayudante General de Puerto Rico, general de división José J. Reyes.

La iniciativa continuará en:

  • Fajardo – 5 de diciembre en el Coliseo Tomás Dones
  • Humacao – 6 de diciembre en Colegio Osvaldo Gil Bosh
  • Caguas – 12 de diciembre en el Complejo Deportivo Ángel O. Berríos
  • San Juan – 13 de diciembre en el estacionamiento del Coliseo Pedrín Zorilla

Para más información, puede visitar la página vocespr.org, llamar al 787-789-4008 o visitar la cuenta de red social en Facebook.

220 policías positivos a coronavirus y seis cuarteles cerrados

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Seis cuarteles de la Policía están cerrado por casos de coronavirus y 220 miembros de ese cuerpo de seguridad tiene resultados positivos la virus, informó el comisionado del Negociado de la Policía, Henry Escalera Rivera.

Los cuarteles o unidades cerradas:  

    • Cuartel de Cupey
    • División de Liga Atlética Policiaca de San Juan
    • Marítima de Ceiba
    • Cuartel de Camuy
    • Vehículos Hurtados de Arecibo
    • División de Arrestos y Extradiciones

Unos 220 miembros de la Policía tienen resultados positivos a COVID-19, según las pruebas ordenadas y certificadas por la Dra. María Del Carmen Calderón y 561 efectivos se encuentran aislados como medida de prevención, informó escalera en declaraciones escritas.

Cinco policías han muerto de coronavirus.  Desde que surgió la emergencia, se han reincorporado 4,749 miembros del Negociado a sus labores.

La Policía designó personal adscrito a cuarteles aledaños para reforzar el patrullaje preventivo y atender las querellas que se reporten.

En todos los cuarteles y unidades cerradas se realiza un proceso de descontaminación y limpieza, se informó.

Google search engine