57.7 F
Puerto Rico
martes, julio 8, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 2584

Sin iniciar los principales proyectos de recuperación

0

Por Víctor Rodríguez Velázquez y Rafael R. Díaz Torres

Centro de Periodismo Investigativo

 

El comienzo de la reconstrucción de las obras de infraestructura esencial de mayor cuantía y envergadura -incluidos proyectos relacionados al suplido de agua, el servicio eléctrico, la educación y la recreación-, que se afectaron con el paso del huracán María por Puerto Rico en 2017, podría tardar varios años más.

Hasta la fecha, sólo cuatro de los primeros 10 proyectos de recuperación que requieren mayor cantidad de fondos federales, cuentan con dinero obligado por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés), encontró el Centro de Periodismo Investigativo (CPI). Los seis restantes se ubican en la etapa de formulación de proyectos ante la agencia federal, que es apenas el primero de 19 pasos de evaluación cuando se reclama una estructura que se haya afectado por una emergencia. Ese primer paso incluye la preparación de hojas de trabajo o project worksheets (PW), donde la entidad que reclama pérdidas a FEMA detalla los costos de la obra y el desglose de cualquier seguro aplicable. Completar toda la evaluación podría tardar meses e incluso años, reconocieron varios funcionarios del gobierno local y federal entrevistados por el CPI.

Estos 10 proyectos que encabezan, por su cuantía, la lista de 5,207 reclamaciones que hasta el momento ha hecho el Gobierno de Puerto Rico por medio del programa de Asistencia Pública de FEMA, en las categorías de obra permanente, requieren de una evaluación basada en la Sección 428 de la Ley federal Stafford. Este proceso de evaluación alterno busca reducir al erario federal los costos destinados a restaurar infraestructura pública. Para la implementación de este procedimiento, FEMA desarrolla estimados para proyectos con costos fijos en colaboración con el Gobierno de Puerto Rico y con con las entidades solicitantes, que pueden ser agencias, entidades sin fines de lucro o municipios. Todas las reclamaciones bajo la Sección 428 obtendrían un 90 por ciento de aportación federal.

El proyecto que lidera la lista de las obras de infraestructura bajo la Sección 428 corresponde a un conjunto de activos de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) — que incluye subestaciones, líneas de transmisión y distribución, edificios, embalses, entre otros —, que fueron consolidados en un solo proyecto de sobre 10,000 millones de dólares. Para este proyecto, FEMA obligó en septiembre de este año 9.4 mil millones de dólares.

Según Fernando Padilla, director ejecutivo de Proyectos y Asuntos Físicos en la AEE, la determinación de consolidar todos los activos afectados en un solo proyecto responde a que se pudieran “ejecutar las obras de una manera más resiliente y más confiable garantizando los estándares de códigos y seguridad para hacerlo en cumplimiento con los procesos de mitigación y con la estrategia de mitigación dentro del 428”.

Previo a la consolidación de proyectos, la reclamación de algunos de estos activos afectados de la AEE se había presentado ante FEMA de manera individual, incluso desde el año 2018. Padilla descartó que la consolidación suponga más atrasos. Sin embargo, reconoció que la reconstrucción de estas obras podría tardar hasta 10 años.

“Cualquier tipo de programa corre básicamente los mismos riesgos de obligación. La AEE viene obligada ahora a someter un plan de 10 años bajo la regulación (428), que es el que estamos trabajando ahora. Esperamos entregarlo a principios de diciembre”, dijo.

A pesar de que cuatro proyectos tienen dinero comprometido por FEMA -uno de ellos desde 2018 y los otros tres desde este año-, esto no asegura que las agencias recibirán el desembolso de estos fondos antes de que finalice el 2020. Una vez FEMA obliga fondos para un proyecto, la responsabilidad de desembolsar el dinero luego de que se completen los trabajos de construcción y se realicen evaluaciones e inspecciones de cumplimiento recae en la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3, en inglés).

En respuesta a preguntas del CPI, FEMA no precisó cuándo todos los proyectos bajo la Sección 428 completarán sus estimados de costos ni cuándo obtendrán la obligación de fondos, y se limitó a contestar que trabaja junto al Gobierno de Puerto Rico “para cumplir con la fecha límite de estimados de costos fijos de 428”, que es el 31 de diciembre de 2020.

Por su parte, el nuevo coordinador federal de Recuperación para Puerto Rico y las Islas Vírgenes de Estados Unidos, José Baquero Tirado, había dicho al CPI en septiembre que la meta de FEMA es llegar en diciembre de este año al 60 por ciento en fondos obligados para todos los proyectos que evalúa la agencia federal – incluídos los que se encuentran bajo la Sección 428. Estimó que se llegaría al 100 por ciento de las obligaciones de todos los proyectos reclamados en 2021.

El director ejecutivo del COR3, Ottmar Chávez Piñero, lanzó una proyección más conservadora al sostener que la obligación para todos los proyectos solo alcanzaría el 50 por ciento antes de fin de año. Aún así, coincidió con Baquero Tirado en que la totalidad de las obligaciones se alcanzaría en 2021, específicamente para verano. En una entrevista en septiembre, Chávez Piñero dijo al CPI que ya se habían obligado cerca de 3,000 proyectos de obra permanente. De esos, cerca de 2,021 eran proyectos pequeños y cerca de 960 eran proyectos grandes.

 

Los tropiezos de la reconstrucción bajo la Sección 428

El proceso de evaluación con la Sección 428, lejos de acelerar el desembolso de fondos, ha significado atrasos y lentitud para que se comiencen las obras de mayor alcance, según ha señalado el Gobierno de Puerto Rico en varias ocasiones, incluso al informar sobre el estatus de la recuperación ante el Congreso.

En 2018, el entonces gobernador Ricardo Rosselló Neváres manifestó ante el principal asesor en Seguridad Nacional en la Casa Blanca, Douglas Fears, y el jefe de resiliencia y miembro del Consejo de Seguridad, Mark Harvey, la “necesidad de enmendar la Sección 428 de la Ley federal Stafford a fin de flexibilizar el uso de fondos federales asignados”.

Una expresión similar hizo en 2019 Omar Marrero, en representación del Gobierno de Puerto Rico durante una vista pública en el Congreso, en la que reconoció que la implementación de la Sección 428 había atrasado el proceso de recuperación post huracán.

“Varias decisiones de agencias federales han ralentizado nuestra recuperación posterior al desastre en comparación con la recuperación de desastre en otras jurisdicciones. Estas acciones amenazan la oportunidad y ejecución exitosa de nuestro Plan de Recuperación. Entre ellos se encuentran inconsistencias en la orientación de FEMA con respecto a la implementación de la Sección 428 de Procedimientos Alternativos para Asistencia Pública de trabajo permanente”, expuso Marrero ante el subcomité de Medio Ambiente del Comité congresional de Supervisión y Reforma.

La Sección 428 se aplicaría a todos los proyectos de obra permanente bajo el programa de Asistencia Pública cuyo costo supere los 123,100 dólares. Según Marrero, el principal problema respecto a aplicar este proceso alterno de evaluación es que “nunca antes se había utilizado” en su totalidad para atender un desastre en alguna jurisdicción o territorio de Estados Unidos.

“Esperamos que FEMA responda nuestra solicitud de enmendar el acuerdo ‘FEMA-Estado’ para dar cuenta de la implementación de este nuevo programa [428]. Lo más importante es que esperamos asegurarnos de que Puerto Rico lidere su propia recuperación, tal como lo pueden hacer todos los demás estados de la unión, y tener la capacidad de decidir de manera individual si es mejor la asistencia pública tradicional o el proceso 428 para cada proyecto de recuperación”, sostuvo en su ponencia en 2019.

Pero no fue hasta enero de 2020 que FEMA hizo cambios a la implementación de esta Sección 428 en el proceso de recuperación en Puerto Rico. La agencia federal dijo que a partir de ese momento, se canalizaría la reconstrucción de estructuras municipales y algunos proyectos de infraestructura — como las carreteras — descritos como “no críticos” mediante la Sección 406. A diferencia de la 428, las obras que se atienden bajo la Sección 406 no requieren que el Gobierno federal y quien solicita el dinero de recuperación acuerden o fijen previamente el estimado de lo que costará el proyecto propuesto.

En contraste, la Sección 428 le exige a FEMA, a COR3 y a la agencia, municipio u organización sin fines de lucro que solicita el dinero, ponerse de acuerdo en el costo total que tendría la obra para la que se reclaman los fondos. Los proyectos que se evalúan con la Sección 406 tampoco tienen que cumplir con el requisito de que su estimado de costo supere los 123,100 dólares, como sí exige la Sección 428.

 

Los proyectos de mayor cuantía bajo la Sección 428

Luego de los proyectos consolidados de la AEE, el segundo proyecto entre los primeros 10 de mayor cuantía bajo la 428 corresponde a la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) por la cantidad de 4,000 millones de dólares. Al igual que la AEE, el de la AAA se formuló bajo la Estrategia de Obligación Acelerada (FAAST, en inglés) de FEMA, mas no cuenta con ninguna obligación de fondos hasta el momento.

La AAA también tiene otros cuatro proyectos que figuran en la lista de los primeros 10. De este grupo, solo uno ha recibido alguna obligación de fondos. Se trata de un proyecto de diseño y arquitectura para obras permanentes que recibió una obligación de 180 millones de dólares de FEMA en 2018.

Los 10 proyectos de recuperación de mayor cuantía evaluados mediante la Sección 428

El tercer proyecto de mayor cuantía bajo la Sección 428 que cuenta con dinero obligado corresponde a la reparación de escuelas y otros edificios del Departamento de Educación, para el que FEMA asignó unos 2 mil millones de dólares.

Otros proyectos entre esos primeros diez son de la Universidad de Puerto Rico, para sus recintos de Ciencias Médicas y Bayamón, para los que se reclaman 66.2 millones de dólares y 56.8 millones de dólares, respectivamente. Ninguno de estos proyectos ha recibido obligación de fondos, según la información provista por COR3.

Asimismo, entre los principales proyectos se ubica una reclamación consolidada de instalaciones recreativas formulada por el Departamento de Recreación y Deportes (DRD). Aunque este proyecto es uno de los cuatro que ya recibió obligación de fondos por 88 millones de dólares, el hecho de que algunos municipios solicitaron fondos para las mismas instalaciones provocó un problema de duplicidad de reclamaciones, según reveló el DRD en agosto. Esta situación ha retrasado los procesos de subasta, y por ende, la reparación de estos espacios recreativos en 20 municipios. En octubre, el DRD anunció que solo había logrado acuerdos con siete de los 20 municipios implicados en este impasse por la duplicidad de reclamaciones.

El atraso en la obligación de fondos para los proyectos bajo la Sección 428 podría ser mayor si se toma en cuenta que aún quedan proyectos que todavía permanecen en la etapa de formulación en FEMA y no han comenzado el proceso de evaluación para, eventualmente, recibir alguna obligación de fondos. De acuerdo con Roberto Méndez, subdirector ejecutivo de COR3, la lista suministrada por la agencia varía constantemente, “ya que hay proyectos en las etapas de formulación (ajustes de seguros, etcétera), revisión y obligaciones bajo la iniciativa FAAST, que alterarán estas listas”.

Al momento, los 5,207 proyectos ya registrados en esa lista de las obras que requieren evaluación bajo la Sección 428 totalizan una reclamación de 23.7 mil millones de dólares en fondos de FEMA.

Víctor Rodríguez Velázquez y Rafael R. Díaz Torres son participantes de Report for America

Otras dos muertes por COVID-19 en la Región de Ponce

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Departamento de Salud reportó otras dos muertes por coronavirus en la Región de Ponce.

Se trata de un hombre de 75 años y una mujer de 77 años de edad. Ambos fallecieron entre el viernes, 13 al lunes, 16 de noviembre.

Muertes por COVID-19 entre el viernes, 13 al lunes, 16 de noviembre. (Departamento de Salud)

Salud no especificó, sin embargo, de cuál de los 15 municipios que comprenden la región provenían, ya que la región incluye a: Ponce, Juana Díaz, Yauco, Guayama, Coamo, Villalba, Salinas, Adjuntas, Jayuya, Peñuelas, Guayanilla, Guánica, Patillas, Santa Isabel y Arroyo.

Los decesos son dos de nueve muertes por coronavirus reportadas a nivel isla esta mañana, las cuales corresponden a tres mujeres y cuatro hombres:

  • Hombre de 78 años de la Región Metro
  • Hombre de 52 años de la Región de Bayamón
  • Mujer de 100 años de la Región de Bayamón
  • Mujer de 86 años de la Región de Caguas
  • Mujer de 68 años de la Región de Aguadilla
  • Hombre de 76 años de la Región de Aguadilla
  • Hombre de 76 años de la Región de Aguadilla

Del mismo modo, la agencia informó ayer, lunes, la muerte de un hombre de 81 años de edad, también de la Región de Ponce.

Lee: Muere hombre de la Región de Ponce por COVID-19

Desde que comenzó la pandemia en Puerto Rico, han fallecido un total de 951 personas relacionadas al COVID-19, de las cuales 740 fueron muertes confirmadas y 211 probables.

Lee: Doctor advierte alza dramática del COVID-19 en el sur

En los hospitales, hay 568 personas hospitalizadas por el virus, según la agencia. De estas, 85 están en la unidad de cuidado intensivo y 70 conectados a un ventilador.

Asimismo, hay 329 niños internados. Aunque esta cifra incluye a pacientes de coronavirus, no significa que la totalidad de los menores estén contagiados con el virus.

Números de casos confirmados y probables actualizados

El total de resultados confirmados a nivel isla de SARS-CoV-2, virus causante de la enfermedad COVID-19, es de 36,810, de los cuales 22,769 son mujeres y 19,510 son hombres. Por otra parte, los casos probables sospechosos son 36,618 (20,586 mujeres y 16,224 hombres).

Mientras, los resultados positivos por pruebas de antígenos suman a 795 (418 mujeres y 377 hombres).

Entretanto, 36,102 personas están convaleciendo del virus.

Asociación de Alcaldes asesorará a recién electos del PPD

0
Asociación de Alcaldes (Tony Zayas)

Por Sara R. Marrero Cabán

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Asociación de Alcaldes de Puerto Rico informó ayer, lunes, que asesorará a los mandatarios del Partido Popular Democrático (PPD) recién electos durante sus primeros seis meses de mandato en sus respectivos ayuntamientos.

El vicepresidente de la asociación y alcalde villalbeño Luis Javier Hernández Torres, especificó que, entre los temas a tocar, se orientará sobre el rol del municipio en la lucha por frenar la propagación del COVID-19.

Esto irá de la mano con el adiestramiento de cara al regreso de estudiantes y docentes a los planteles escolares, asunto que el candidato por la gobernación Pedro Pierluisi Urrutia-quien ha obtenido la mayor cantidad de votos hasta el momento-ha reiterado que agilizará.

Lee: Pedro Pierluisi aboga por la reapertura de escuelas a pesar del coronavirus

También se asesorará sobre el manejo de fondos obligados por parte de la Agencia Federal para el Manejo de Desastres (FEMA, en inglés) y el Programa de Subvención en Bloque para el Desarrollo Comunitario para la Recuperación ante Desastres de Puerto Rico (CBDG-DR).

“Les estamos dando unos talleres de transición (y) de toma de posesión para lograr el mayor beneficio a la ciudadanía. Además, a través de la asociación, le hemos dado los recursos necesarios, ya sean legales, recursos humanos, planificación y otras áreas, para el proceso de transición (de) un alcalde con experiencia para ayudarlo en los primeros seis meses para lograr encaminar a cada uno de estos alcaldes”, comentó el presidente del gremio y alcalde saliente del Municipio de San Lorenzo, José “Joe” Román Abreu.

Entre los alcaldes que orientarán, se encuentra Román Abreu y el alcalde saliente de Guayanilla Nelson Torres Yordán. Ambos fueron derrotados por candidatos del Partido Nuevo Progresista (PNP).

De acuerdo a la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), Román Abreu obtuvo 7,291 votos, o el 47.59%, mientras que el penepé Jaime Alverio Ramos acaparó 7,451 (48.64%).

Asimismo, Torres Yordán recibió 3,357 votos (39.85%) y Raúl Rivera Rodríguez del PNP 4,748 (56.36%).

Los nuevos alcaldes que se unirán a la asociación y que estarán al mando a partir de enero de 2021 son:

  1. José H. Soto Rivera | Adjuntas
  2. Christian Cortés Feliciano | Aguada
  3. Julio Roldán Concepción | Aguadilla
  4. Carlos “Tito” Ramírez Irizarry | Arecibo
  5. David Concepción | Cidra
  6. Miguel “Ricky” Méndez | Isabela
  7. Fabián Arroyo Rodríguez | Lares
  8. Wilfredo “Juni” Ruiz | Maricao
  9. Luis Irizarry Pabón | Ponce
  10. Miraidaliz Rosario Pagán | Naguabo
  11. Marcos Gilberto Valentín Flores | Sabana Grande
  12. Rafael “Billy” Burgos Santiago | Santa Isabel

Doctor advierte alza dramática del COVID-19 en el sur

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El doctor Gabriel Martínez, infectólogo de la Escuela de Medicina de Ponce, dijo que las cifras actuales del COVID-19 eran anticipables por el comportamiento ciudadano cerca del periodo eleccionario y evidencian un alza en los contagios en la región sur del país.

En entrevista en Radio Isla, el galeno afirmó que son preocupantes la cifra de 468 brotes de COVID-19 entre el 12 de octubre y el 12 de noviembre, pero aclaro que no le sorprenden.

“La esperamos por lo que pasaba en las pasadas semanas. Anticipábamos que después de las elecciones se pusieran un poco peor”, indicó Martínez.

Dijo que la mayor cantidad de nuevos casos es en actividades familiares y en lugares de trabajo porque la gente “ha bajado la guardia”.

“La positividad en el área sur en general, y en Ponce, ha aumentado dramáticamente en las pasadas semanas. Nos habíamos mantenido despuntando en los últimos en positividad en los municipios, pero lamentablemente es lo que está pasando”, sostuvo el galeno.

Dos hospitales en Ponce tienen casi llenas sus salas destinadas a casos de coronavirus, y muchas de las personas llegan muy enfermos «algunos a admitirse en menos de 24 horas».

«Vamos a ver consecuencias tristes», afirmó.

Juana Díaz activa protocolo en el Municipio por caso positivo a coronavirus

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Municipio de Juana Díaz activó nuevamente el Plan municipal de contingencia por exposición al C)ViD-19 en esta ocasión ante el caso positivo a Covid19 de uno de los empleados de la Oficina de Servicios Administrativos y Recaudaciones, se informó mediante comunicado de prensa.

De acuerdo al alcalde juanadino, Ramón Hernández Torres se activó el proceso de intervención con los recursos de Operación Vida para atender este caso.  Precisamente, como parte del protocolo se programó para este martes, 17 de noviembre la realización de un proceso de limpieza y desinfección en las Oficinas ubicadas en el Edificio de la Casa Alcaldía por lo que no se estará prestando servicios en el área administrativa al menos durante éste día.  Los trabajos se reanudarán el miércoles, 18 de noviembre en el horario regular.

Además personal del Programa de Rastreo de Operación Vida trabajó el proceso de entrevistas individuales para conocer el alcance de los contactos y se estará coordinando la realización de las pruebas confirmatorias a todos los empleados de dicha dependencia.

Hernández Torres exhortó a la ciudadanía a no bajar la guardia y a orientarse respecto a la realización de la prueba confirmatorias como medidas primordiales para tratar de atajar el incremento en la propagación del Covid-19.

“Debo indicar que en los casos que hemos tenido que manejar directamente entre nuestros empleados, no han significado situaciones adicionales en el entorno laboral inmediato.  No obstante, junto a nuestro personal se mantiene el esfuerzo interno de reforzar esas medidas de precaución necesarias en cada respectiva área de trabajo y de servicio a la ciudadanía. Exhorto a nuestros compueblanos a orientarse y llamar al teléfono de Operación Vida al 787-903-8232 para orientación, seguimiento de casos y coordinación de pruebas confirmatorias” concluyó diciendo el primer ejecutivo juanadino.

 

PPD se opone a auditoría de las elecciones por Oficina del Inspector General

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

El comisionado electoral del Partido Popular Democrático (PPD), Gerardo “Toñito” Cruz solicitó el lunes al presidente de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), Francisco Rosado Colomer a que reconsidere el uso para una auditoría de las elecciones por parte de la Oficina del Inspector General (OIG).

“Si la auditoría tiene que intervenir con las papeletas que son parte del escrutinio se solicitaría la paralización de la auditoría. ¿En qué quedamos? Por disposición de ley una auditoría de elección general la hace la Comisión Estatal de Elecciones. ¿Qué es una auditoría? La auditoría es lo que están haciendo allá abajo. Funcionarios representantes de los partidos políticos y de los candidatos que se sientan en una mesa para examinar lo que aconteció la noche del evento. ¿Y qué usted examina? Todo”, dijo Cruz en conferencia de prensa.

“En el día de hoy, le he enviado una carta al presidente de la Comisión Estatal de Elecciones donde le estoy pidiendo que reconsidere la solicitud que le está haciendo a la Oficina del Inspector General para que desista de esa idea y ponga en mano de la gente que la ley dispone y yo les invito a leer el artículo 3.15 del Código Electoral que le asigna a la Comisión precisamente ese trabajo. No es a ninguna otra agencia”, añadió.

“Todo lo que han conocido de maletines que aparecían y desaparecían, papeletas, actas, todas esas historias se acaban ya porque se corrigió lo que JAVA estaba administrando. Su manejo total, el trámite, el voto por correo y el recibo de ellas fue un desastre”,  expuso.

Fue el presidente de la CEE, Francisco Rosado Colomer, quien solicitó a la Oficina del Inspector General realizar una auditoría sobre el manejo de papeletas de las elecciones generales, entre otros. Esto a pesar de carecer del aval de los comisionados electorales de todos los partidos políticos.

Por otra parte, la Ley 58-2020 conocida como, Código Electoral de Puerto Rico de 2020, establece en el Artículo 3.15, inciso (3): Mientras se realiza la transición a los sistemas de Votación y escrutinio ordenados en el Artículo 3.13 de esta Ley, y hasta que lo considere necesario, la Comisión mantendrá un sistema de escrutinio electrónico igual o similar al utilizado en la Elección General 2016 para ser utilizado en todos los Colegios de Votación; y que sea capaz de contar los votos de forma fácil, rápida, precisa, segura y confiable, con mecanismos de seguridad y auditorías que aseguren la transparencia en el proceso de Votación, en cumplimiento con los estándares federales vigentes.

“Las incongruencias, irregularidades así como la desorganización que impera en este proceso electoral es responsabilidad del presidente. Es el propio Código Electoral el que establece que las oficinas administrativas que resulten de la consolidación estarán dirigidas por funcionarios de la confianza del Presidente como la autoridad ejecutiva y administrativa”, detalló Cruz. “La pregunta que debemos hacernos es: ¿Quiere el presidente pasar a la historia como el de los maletines perdidos?  Solo el tiempo nos dirá».

Cruz Maldonado dijo que se opone a que cualquier entidad fuera de la CEE inicie una investigación electoral. Señaló además que estará solicitando al presidente documentos relacionados con el proceso de conteo de votos, entre otros, los cuales son necesarios para garantizar que todos los votos válidos emitidos a favor de los candidatos del PPD fueron contados y adjudicados.  El comisionado Cruz resaltó que se encuentra en evaluación de los próximos pasos a seguir relacionados con este tema.

Más de 1,000 arrestos por violar órdenes ejecutivas del COVID-19

0
Policía

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

)Henry Escalera Rivera, comisionado del Negociado de la Policía de Puerto Rico, dijo este lunes en entrevista radial que han hecho miles de intervenciones y arrestado a más de 1,000 personas que han violado las órdenes ejecutivas que se han emitido para prevenir el contagio con el Covid-19.

“Tenemos cerca de 7,587 intervenciones con el ‘task force’. Hay fábricas y negocios, mayormente. Y eso son muchas confidencias que les llegan a Puerto Rico OSHA (Administración de Seguridad y Salud Ocupacional de Puerto Rico)” y a otras agencias, dijo Escalera Rivera.

Mientras que “la Policía ha recibido 3,457 denuncias. (Se ha) arrestado a 1,020 personas y se han expedido por faltas administrativas 1,816 boletos a personas y a negocios 196”, afirmó Escalera Rivera.

“La Policía está haciendo un esfuerzo y forzando la orden ejecutiva. Lo que hacemos es un llamado a que las personas obedezcan por el bien de todos los ciudadanos, y que no vayan a colapsar todos los servicios”, manifestó el Comisionado del Negociado de la Policía.

Escalera Rivera instó a los comerciantes a exigir a los clientes a que cumplan con las normas de seguridad para evitar contagios con el Covid-19.

Coamo recibe señalamientos en informe de la Contralora

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Contraloría de Puerto Rico emitió el lunes, una opinión cualificada de las operaciones fiscales del Municipio de Coamo.

El Informe revela que el Municipio no solicitó cotizaciones de tres proveedores representativos en el mercado del 2017 al 2018, en contratos seleccionados para mejoras eléctricas e instalación de ventanas y puertas, del proyecto de conversión del Velódromo de Coamo a cancha de soccer. El proyecto tuvo un costo total de $811,499 y se realizó mediante la formalización de 16 contratos y 27 enmiendas.

La auditoría de cuatro hallazgos señala que, una firma de ingeniería solicitó y recibió las cotizaciones, en vez de empleados municipales, para adquirir postes de alumbrado, equipo de grama artificial y accesorios de baño, entre otros. Esta situación pudo restar confiabilidad a los procesos y, propicia el favoritismo y la comisión de irregularidades.

Los auditores de la Contraloría hallaron que el Municipio desembolsó 2,362 dólares por equipos de baño no instalados en el proyecto de mejoras del Velódromo. Una ayudante especial y el alcalde habían firmado las tres certificaciones de pago del contratista por los trabajos realizados. La ayudante especial certificó, además, que los trabajos se habían realizado según estipulado en la contratación por 26,846 dólares, y el alcalde aceptó el proyecto. El Informe recomienda que se recobre del contratista los $2,362 dólares por equipos no instalados.

De hecho, el Informe comenta que, al 21 de marzo de 2019, el Municipio no había recobrado $185,076 recomendado en el Informe de Auditoría M-17-40 del 1 de junio de 2017.

Contrario a la Ley 81-199 de Municipios Autónomos y a las cláusulas contractuales, los funcionarios no localizaron las fianzas ni las pólizas de responsabilidad pública de cuatro contratos y cuatro enmiendas del proyecto del Velódromo, y para dos contratos no se requirió que estos prestaran las fianzas para garantizar el pago de la mano de obra. Los municipios no pueden suscribir contratos para realizar obras y mejoras públicas hasta que los contratistas evidencien la entrega de fianza para garantizar el pago de mano de obra, el equipo y los materiales (payment bond), y el cumplimiento del contrato (performance bond)

Los auditores identificaron que no se obligaron las asignaciones presupuestarias para el pago de dos contratos y una enmienda por $77,857, sino hasta dos meses después. Una situación similar se había comentado en el Informe de Auditoría M-17-40.

El Informe comenta que el Municipio mantenía a 32 empleados, el 46%, como empleados transitorios por hasta ocho años, en exceso del término de un año establecido por ley. Además, el municipio tenía 10 demandas civiles por $1,864,606 pendientes de resolución por los tribunales.

La auditoría recomienda a la Oficina de Gerencia y Presupuesto, que se asegure que el Municipio cumpla con le Plan de Acción Correctiva establecido por la Contraloría de Puerto Rico.

Este primer Informe de Coamo, cubre el periodo del 1 de julio de 2016 al 30 de junio de 2019, y está disponible en  www.ocpr.gov.pr.

Al gobierno le faltan $23 millones para pagar el Bono de Navidad

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

El presidente del Comité de Transición, Ramón Luis Rivera Cruz ofreció el lunes, un resumen de la información recibida por parte del saliente gobierno en relación con la posibilidad de una reducción de deuda como parte del proceso de PROMESA.

“Para el gobierno de Puerto Rico una reducción de un 86 por ciento de la deuda sería fantástico porque reduce la cantidad de deuda que tuviésemos que pagar. Ahora, hay que ver si eso se va a poder lograr o no. Y luego que entró el nuevo miembro de la Junta de Control Fiscal y entonces se levantó de la reunión y detuvo esa negociación”, dijo Rivera Cruz en conferencia de prensa.

“Hay muchas cosas positivas y algunos asuntos que hay que seguir trabajando. Por ejemplo, la consolidación de las agencias del gobierno de Puerto Rico, queremos tener todavía una información más clara del resultado de esas consolidaciones, si han sido efectivas. Sabemos que hay algunos desfases entre algunas que otras. Otro punto, que por lo menos a este servidor le preocupa mucho es que hay una gran cantidad de dinero federal que va a llegar en los próximos años. Estamos hablando de 83 billones de dólares en los próximos 15 años. Pero nos preocupa los primeros cuatro”, dijo.

Otro aspecto que le preocupa al también alcalde de Bayamón es que, ante la eventual llegada de fondos federales para reconstrucción, no hay tanta mano de obra en la Isla.

Aseguró que “en Puerto Rico hay poca mano de obra en la construcción. Hay 30 mil nada más. Tenemos el dinero, pero si no hay mano de obra va a haber dificultad”, expuso.

Al Bono de Navidad del gobierno le faltan 23 millones de dólares

Por otro lado, Iris Santos Díaz, directora de la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP), dijo que faltan 23 millones de dólares para poder sufragar el Bono de Navidad a los empleados públicos.

“Es un poco prematuro. Quiero que entiendan que hemos sometido la petición ante la Junta de Control Fiscal. Estamos hablando de aproximadamente $63 millones para el Bono de Navidad de todos los empleados del gobierno y estamos identificando $23 millones de eficiencias, que es lo que nos faltarían”, dijo Santos Díaz.

Durante la mañana, se ofreció declaraciones del proceso de transición, por parte del director ejecutivo de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal de Puerto Rico (AAFAF), Omar Marrero.

Pierluisi pondera extender horario escolar

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

El gobernador electo, Pedro Rafael Pierluisi Urrutia, informó que tan pronto las circunstancias lo permitan, va a impulsar la aprobación de un proyecto de ley que aumentará hasta las seis de la tarde el horario escolar.

“Es mi intención extender el horario escolar por tres horas adicionales. Eso se irá haciendo gradualmente por todo Puerto Rico. Porque estoy convencido de que echar a la calle a nuestros niños a las tres de la tarde no es razonable en el Puerto Rico de hoy”, dijo Pierluisi Urrutia en conferencia de prensa.

“En esas tres horas adicionales, nuestros niños pueden recibir tutorías, tareas supervisadas, pueden practicar deportes, si las escuelas tienen facilidades para eso. Pueden laborar parcialmente maestros retirados y los maestros pueden recibir un diferencial. Lo quiero hacer realidad y en la medida en que tenga un impacto fiscal voy a necesitar el apoyo de la Junta (de Control Fiscal)”añadió.

Sobre la Junta de Control Fiscal, reiteró que su interés es participar directamente de las reuniones con la entidad federal creada bajo la Ley PROMESA. Los gobernadores anteriores tenían a un representante sin voto en las reuniones.

El gobernador electo reiteró además su intención de que se declare un estado de emergencia por la violencia contra las mujeres. Pero primero quiere ver el resultado de la declaración de servicio prioritario que hizo la gobernadora Wanda Vázquez Garced.

Detalló además otras prioridades que atenderá durante los primeros 100 días de su Gobierno.

“Es mi intención, declarar como proyecto crítico, todo proyecto relacionado a proyecto de reconstrucción bajo FEMA y bajo el programa de CDBG-DR. Y lo hago, con la intención de que la permisología no obstruya”, sostuvo.

Pierluisi Urrutia indicó que habrá medidas que va a impulsar a través de Órdenes Ejecutivas. Al momento no cuenta con mayoría del Partido Nuevo Progresista (PNP) en la Asamblea Legislativa.

Google search engine