50.3 F
Puerto Rico
martes, julio 1, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 2606

Casi 900 personas se benefician en un día de nuevo programa de DTOP

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

Unas 893 personas renovaron exitosamente sus licencias de conducir a través del programa de Renovación Digital que estrenó el miércoles y que está disponible a través de la aplicación CESCO Digital para teléfonos móviles con sistemas operativos de iOS y Android, así lo informaron el secretario de Transportación y Obras Públicas, Carlos Contreras Aponte, y la principal ejecutiva de Innovación e Información del Gobierno de Puerto Rico (PRITS), Glorimar Ripoll Balet, quienes catalogaron como exitoso el primer día del plan piloto.

“No se trata solo de que 893 personas renovaron sus licencias desde la comodidad de su celular, sino de 893 personas que en cuestión de minutos obtuvieron su Licencia Virtual renovada, que no tuvieron que sacar cita, visitar un CESCO ni una colecturía del Departamento de Hacienda. Son 893 personas que pudieron hacer esta importante transacción sin afectar su agenda de trabajo, estudios o compromisos personales. Así de exitoso fue este primer día de Renovación Digital,” señaló Contreras Aponte en declaraciones escritas.

Ripoll Balet indicó que “esta cifra superó las expectativas para el primer día de la Renovación Digital, que se estima permitirá un promedio de poco más de 30,000 renovaciones mensuales, a base de los datos de personas elegibles en el Sistema DAVID del Departamento de Transportación y Obras Públicas.”

“Cabe destacar que, el grupo de trabajo técnico del PRITS ha estado monitoreando el sistema y recibiendo el insumo directo de la ciudadanía. A tono con los desarrollos modernos y ágiles de aplicaciones, esto es parte de un proceso en constante evolución para seguir mejorando las funciones del sistema y ofrecer siempre un servicio de excelencia. Esta aplicación representa un cambio enorme en comparación a los procesos que habían existido por años respecto a la renovación de licencia. Ayer vimos una cantidad mínima de casos y los mismos se han ido corrigiendo exitosamente a través de modificaciones al sistema de la Renovación Digital. La innovación requiere trabajarse de manera proactiva y responsable, y el PRITS está comprometido a continuar la agenda de transformación de los servicios gubernamentales para hacerlos lo más simple posible al ciudadano,” añadió.

El secretario de DTOP recordó, por otra parte, que “las personas que renovaron ayer ya tienen sus citas para recoger la licencia física en el CESCO de Carolina, sin filas y en un ambiente seguro. Estas personas hacen historia, no solo porque son las primeras en completar su renovación de forma digital, sino porque son las primeras en recibir sus licencias de conducir con vigencia de 8 años, por lo que no tendrán que volver a un CESCO hasta el 2028 y, luego de eso, en el 2044.”

El secretario se refirió a que la ley permite la renovación digital en ciclos alternos, por lo que una persona puede renovar desde la aplicación CESCO Digital, pero la siguiente vez que tenga que hacerlo, deberá ir personalmente al CESCO. En términos prácticos, de ahora en adelante los ciudadanos tendrán que ir al CESCO para renovar sus licencias e identificaciones una vez cada 16 años.

Finalmente, se informó que si alguna persona tuviera alguna pregunta o necesidad de asistencia para realizar su Renovación Digital, puede enviar un correo electrónico a reportar@prits.pr.gov las 24 horas, los 7 días de la semana.

La Renovación Digital permite que la mayoría de los ciudadanos con licencias de conducir categoría 3 (conductor) o identificaciones oficiales emitidas por el DTOP, con fecha de vencimiento desde el 1 de enero de 2020. Las personas elegibles para la Renovación Digital, ya deben tener esta funcionalidad activada en su aplicación CESCO Digital. Si la funcionalidad no le aparece, significa que la renovación tendrá que hacerla de forma presencial en un Centro de Servicios al Conductor (CESCO).

Entre los requisitos para poder renovar de forma digital, están: tener los documentos vigentes en el sistema y tener entre 21 y 70 años. No será necesario presentar un certificado médico y se utilizará la misma foto que tiene en la licencia o identificación actual.

Es importante aclarar que el certificado médico sigue siendo un requisito para las renovaciones de forma presencial en los CESCO.

Una vez los ciudadanos completen el proceso de Renovación Digital, tendrán disponible su licencia virtual en la aplicación CESCO Digital, y recibirán una notificación con las instrucciones de cuándo y dónde pasará a recoger su licencia física. Por tratarse de un plan piloto, las primeras licencias impresas se entregarán en el CESCO de Carolina, pero muy pronto se incluirán el resto de los 14 CESCO alrededor de toda la Isla.

La renovación digital tendrá un costo adicional de $11.00, establecido en la Ley 211 de 2016. Este pago, el de los sellos y comprobantes requeridos para la renovación, así como el correspondiente a cualquier multa pendiente, se podrá hacer desde la misma aplicación CESCO Digital.

Roban propiedad de negocio en Villalba

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Policía investiga un robo reportado esta mañana de propiedad valorada en $2,310 de un negocio en Villalba.

El querellante, identificado por la Policía como Félix Vázquez, alguien forzó la puerta principal del establecimiento, el cual está localizado en la carretera PR-149.

Una vez adentro, hurtó dos generadores eléctricos, dos cilindros de gas propano, tres mesas y utensilios de cocina.

La Policía Municipal refirió el caso a la División de Daños Contra la Propiedad y Fraude de la zona de Juana Díaz.

Este es el segundo robo reportado en Villalba en dos días, ya que ayer, miércoles, se reportó un escalamiento a mano armada en un colmado localizado en la carretera PR-150.

En esa ocasión, un hombre, portando un arma de fuego, se apropió de cinco cartones de cigarrillos, cartones de lotería y $223 en efectivo.

Los enemigos del deporte: carta abierta al Departamento de Recreación y Deportes

0
José D. Quiles Rosas, presidente de la Federación de Béisbol de Puerto Rico (Suministrada)

Por José D. Quiles Rosas

Presidente de la Federación de Béisbol de Puerto Rico (FBPR)

redaccion@esnoticiapr.com

 

Cuando concluya el año 2020 y hagamos un balance de la gestión del gobierno este cuatrienio en el ámbito deportivo no habrá mucho que distinguir.

En el Departamento de Recreación y Deportes (DRD), las ejecutorias del primero que ocupó la silla, Andrés Waldemar Volmar Méndez, al igual que las de su sucesora, Adriana Sánchez Parés, han dejado mucho que desear.

El deporte no estuvo entre las prioridades de este Gobierno. Es comprensible que existan otros temas que ocupen la atención de las autoridades, pero es imperdonable que se ignoren las peticiones de las Federaciones deportivas y a la vez utilicen los logros de nuestros atletas para la fanfarria y las fotografías oportunistas. Andrés y Adriana, junto a los líderes legislativos, eran los primeros en esperar a los equipos nacionales para felicitar, abrazar y celebrar. Esa misma urgencia no era notable para ayudar y colaborar.

Las dos personas que ocuparon el puesto del DRD este cuatrienio desconocen totalmente el funcionamiento de las Federaciones. El primero, un candidato derrotado a la alcaldía de Dorado y la segunda una total desconocida en el deporte puertorriqueño, ambos nombrados por el renunciante gobernador Ricardo Rosselló. El exsecretario y la actual secretaria utilizaron su posición para criticar, señalar y cuestionar las gestiones de los líderes federativos. Para ejemplo con un botón basta. Cuando se estableció la emergencia por el COVID-19, en marzo 2020, la secretaria actual no se puso a la disposición de las Federaciones para colaborar o tender puentes. Se abrogó la potestad de decidir cuándo los deportes podían reanudar sus actividades.  Era notable que no tenía un plan organizado cuando le solicitó a cada Federación que le comunicaran a ella sus respectivas propuestas para luego determinar cuáles pasaban su visto bueno.

En los primeros meses del año 2019, la secretaria del DRD se atrevió a cuestionar la decisión de la Federación de Béisbol de aceptar una invitación de la hermana Federación de Nicaragua para tres juegos de fogueo como parte de la preparación de los Juegos Panamericanos. Presionó y hasta utilizó al Departamento de Estado para intentar cancelar el viaje. Fue un claro desafío a la soberanía deportiva y otra muestra de desconocimiento. Al final de cuentas, el viaje logró los resultados esperados con la primera medalla de oro en unos Panamericanos y el fortalecimiento de la relación entre dos países, unidos por Roberto Clemente y el béisbol.

Fui 15 años apoderado de un equipo de béisbol y llevó siete años como presidente de la federación. Puedo dar testimonio de lo sacrificado que es hacer deporte en Puerto Rico. No es una tarea sencilla. Requiere de esfuerzo, pasión y compromiso. La inmensa mayoría de los que hacemos deporte sentimos una enorme satisfacción al contribuir al desarrollo de mejores ciudadanos, fomentando la sana recreación de las familias puertorriqueñas.

Independientemente de las divisiones políticas, estoy seguro que el país puede reconocer y distinguir los proyectos de cuatro pasados secretarios del DRD: Georgie Rosario, David Bernier, Henry Neumann y Ramón Orta.

De Georgie recordamos la creación del Fondo y la Junta para el Desarrollo del Atleta Puertorriqueño de Alto Rendimiento a Tiempo Completo; de David su respeto y mano amiga, al igual que el proyecto Puerto Rico en Forma y las exitosas competencias con las escuelas; de Henry no olvidaremos su apoyo incondicional a las federaciones y su importante colaboración para lograr los Juegos de Mayagüez 2010 y de Ramón se distingue Deporte Pa’l Barrio, Actívate, los Juegos de Puerto Rico y los programas para niños con impedimento físico.

¿Recordaremos algún proyecto importante de Andrés o Adriana? ¿Cuál será el legado de esta administración en el deporte?  Hace dos años se me convocó junto a otras federaciones para un “anuncio de importancia” con la secretaria actual y el pasado gobernador.  Cuanta sorpresa provocó al enterarnos que se oficializaba el establecimiento de las apuestas deportivas. Puros cuentos con ofrecimientos de migajas, fomentando además el ocio entre los jóvenes con las apuestas de los eSports.

Un mes después de declarada la emergencia del COVID-19, le cursé una carta a la secretaria y al sub-secretario del DRD, Maximino Díaz, para buscar salvar el funcionamiento de la Federación de Béisbol, la cual canceló todas sus actividades y labores administrativas desde marzo de 2020, quedando en el aire proyectos, torneos y por ende sus atletas. No hubo respuesta formal. Recibí la contestación el 24 de junio -casi tres meses después- mediante un programa radial en internet, que tuvo acceso a la carta. Se utilizó el documento para criticar mi gestión y burlar la institución que presido.  De la secretaria no recibí un escrito o una llamada para evaluar las posibles opciones.

La única responsable de que dicha carta se haya filtrado a un medio de comunicación, sin haber respondido, es la secretaria del DRD. Fue a ella y a sus subalternos -entiéndase el subsecretario y una asesora de la agencia- a quienes se le cursó la comunicación vía correo electrónico. Si no fue la secretaria quien filtró la carta, está claramente demostrada su ineptitud al no tener control de sus supervisados.

Al parecer es normal el comportamiento irrespetuoso de la secretaria. Lo vemos cada vez que da largas al asunto cuando el Comité Olímpico reclama públicamente los fondos que le corresponde por Ley.

Las federaciones deportivas no están exentas de la crisis que vive el país. Para intentar volver a la normalidad necesitamos manos amigas, genuinos colaboradores que estén dispuestos a ayudar. Es momento de revaluar si el DRD cumple con su propósito de existir. Si verdaderamente su presupuesto es utilizado para fomentar el deporte o si por el contrario su principal función es tener una nómina.

Y no podemos pasar por alto las promesas incumplidas del presidente de la Cámara de Representantes, Carlos ‘Johnny’ Méndez, quien personalmente me dio su palabra para respaldar económicamente a la Federación a través de donativos legislativos.  Mientras a otras federaciones se les otorgó $50 mil, la aportación a la nuestra apenas llegó a $10 mil, menospreciando y olvidando a la institución que me honro en presidir.  Esos $10 mil fueron los únicos fondos asignados por la Legislatura a la Federación de Béisbol en todo el cuatrienio, mientras otras federaciones deportivas y academias privadas recibieron cantidades sustanciales, las cuales no nos oponemos.

Irónico que los deportistas tengamos que rogar por migajas y al mismo tiempo políticos derrotados, familiares y amigos disfrutan de jugosos sueldazos pagos por el pueblo con la bendición de nuestros políticos. Resulta vergonzoso que entre los empleados de la Cámara hay una persona devengando un salario de $10 mil mensuales, lo que equivale $120 mil al año. ¿Cuántas organizaciones deportivas se beneficiarían de una aportación de esa misma cantidad? Ahora comprendo las prioridades del presidente cameral. La diferencia es que mi trabajo es promover el deporte y tal vez no puedo comprarle el camino al cielo.

Cuando reclamo por la Federación de Béisbol no lo hago por interés personal. Es de conocimiento general que no recibo ni un dólar por mi gestión como presidente.  Mi único deseo es mantener con vida a la federación deportiva que más gloria le ha dado a Puerto Rico.

Mis palabras de respeto y agradecimiento a la mayoría de los alcaldes, apoderados, voluntarios, quienes sacan la cara por el béisbol puertorriqueño.

Confío que, en enero 2021, cuando inicie un nuevo cuatrienio, sea nombrado un secretario o una secretaria que respete y colabore a las federaciones deportivas. Que no suceda como la actual ocupante del puesto, que pasará a la historia como la que pasó por la silla sin saber que estuvo en ella. En definitiva, a este gobierno le quedó grande el uniforme en el deporte.

Abogado no estaba preparado para la vista en caso Rosimar

0
Proceso judicial de caso de Rosimar Rodríguez Gómez (CyberNews)

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

La vista preliminar contra Jay O’Neill González Mercado, imputado de secuestrar y asesinar a Rosimar Rodríguez Gómez, fue pospuesta a pedido de la defensa del imputado, Mariel Morales, quien solicitó más tiempo para prepararse.

Morales afirmó que hay contradicciones en la declaración de un testigo.

El proceso judicial continuará el 23, 24 y 25 de noviembre, determinó la jueza Sylvia Díaz del Tribunal de Primera Instancia de Bayamón.

Además, una moción de Morales en la que le pidió a la Fiscalía que le proporcione prueba exculpatoria a favor de su cliente, fue declarada no ha lugar debido a que las fiscales del caso, Jessika Correa González y Gretchen Pérez Catinchi, indicaron que no hay prueba exculpatoria a favor del acusado.

González Mercado, de 20 años, fue detenido el pasado 15 de octubre e imputado de secuestrar y asesinar a Rodríguez Gómez, también de 20 años.

Previo al arresto, González Mercado fue interrogado en varias ocasiones por la Policía por la desaparición de Rodríguez Gómez quien fue secuestrada del frente de la residencia de un familiar en Toa Baja.

Diez días después, fue encontrado el cuerpo de Rodríguez Gómez en estado avanzado de descomposición dentro de un vehículo en el sector El Caracol, en Dorado. A simple vista, se observaba la huella de una bala en su cuerpo.

A González Mercado se le radicaron cinco cargos:

  • asesinato
  • secuestro
  • alegación falsa sobre un delito
  • portación, transportación o uso de arma de fuego sin Licencia
  • disparar o apuntar con un armas de fuego

La juez Lorraine M. Biaggi Trigo, del Tribunal de Primera Instancia de Bayamón, determinó causa probable en todos los cargos e impuso una fianza global de $2.1 millones, la cual no prestó, siendo ingresado en la cárcel.

Las fiscales y el agente Jesús Alicea Ortiz, de la División de Homicidios del Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC) de Bayamón, estuvieron a cargo de la investigación.

Acusado de asesinato hombre que atropelló a otro en Juana Díaz

0
Nelson Almodóvar Vilaro (Suministrada)

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Un hombre fue acusado ayer, miércoles, de asesinato en segundo grado tras atropellar con un vehículo a otro hombre en Juana Díaz.

El imputado fue identificado por la Policía como Nelson Almodóvar Vilaro de 24 años de edad.

De acuerdo a las autoridades, Almodóvar Vilaro discutió ayer con José Rodríguez Maldonado de 21 años de edad y lo atropelló con su automóvil en la carretera PR-149, kilómetro 69.

Las heridas del accidente provocaron la muerte de Rodríguez Maldonado en el acto.

El fiscal Alberto Flores instruyó a radicar cargos por el Artículo 93 A, o asesinato en segundo grado. Luego de estudiar la evidencia, el juez Carlos Quiñonez Capacetti, del Tribunal de Ponce, determinó causa para arresto e impuso una fianza de $250,000.

Almodóvar Vilaro no prestó fianza, por lo que fue ingresado al Complejo Correccional de Bayamón.

No se divulgó la fecha de la vista preliminar.

La investigación estuvo en manos del agente Ángel López adscrito a la División de Homicidios del área de Ponce.

Unen esfuerzos para desarrollar proyectos comunitarios en Playa de Ponce

0
Personal desarrollando los dos proyectos comunitarios en la Playa de Ponce (Suministrada)

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Dos proyectos comunitarios se desarrollarán para la Playa de Ponce con el fin de crear de ella una comunidad más resiliente ante futuros eventos naturales y revitalizar las áreas verdes denominadas Infraestructuras Verdes.

“Estamos realizando un estudio en conjunto en la comunidad sobre temas de la recuperación ante desastres. Esta investigación nos ayudará a producir el plan comunitario que nos guiará ante futuros eventos como huracanes, terremotos, inundaciones, fuertes vientos y más”, explicó la alcaldesa María “Mayita” Meléndez Altieri.

La planificación y trabajo se estará en manos de empleados municipales, personal de APA y estudiantes de la Escuela de Arquitectura del recinto ponceño de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR) y la Escuela Graduada de Planificación del recinto riopedrense de la Universidad de Puerto Rico (UPR).

Por su parte, los alumnos de ambas universidades visitarán las comunidades, observarán, efectuarán recorridos virtuales para guiar el equipo de APA por el área, desarrollarán encuestas sistemáticas a grupos selectos y conversarán con residentes y comerciantes.

El plan sirve como herramienta para la recuperación a corto y largo plazo de La Playa de Ponce y como base de desarrollo económico, social, ambiental y cultural de la zona.

Por lo tanto, se han abordado grupos en diversos sectores, como de servicios comunitarios, juventud, empresarios, artistas y organizaciones sin fines de lucro, entre otros.

“Estas comunidades se han visto afectadas primero por el paso del huracán María hace tres años y luego por los recientes terremotos registrados en la zona sur de nuestro país y continúan recuperándose. Sobre el proyecto de reforestación y revitalización de las áreas verdes, la organización Un Nuevo Amanecer de La Playa y Para la Naturaleza han desarrollado esta iniciativa que unirá la colaboración comunitaria con diferentes organizaciones sin fines de lucro, incluyendo nuestra administración municipal”, mencionó Meléndez Altieri.

Con esta iniciativa se busca reforestar zonas afectadas por la deforestación y la exposición a los impactos naturales como marejadas ciclónicas, vientos, sol constante, inundaciones y huracanes.

El pasado sábado, 17 de octubre, se inició la limpieza de costas y recogido de basura y la excavación de las áreas para sembrar árboles en el área de Villa Pesquera.

Esta siembre comenzará mañana, viernes, 30 de octubre, con árboles donados por la organización Para la Naturaleza.

Salud recomienda actividades para celebrar Halloween

0
Dulces de Halloween (Karolina Grabowska/Pexels)

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Para celebrar el Día de Halloween y frenar la propagación del COVID-19, la pediatra y subsecretaria del Departamento de Salud, Iris Cardona, recomendó medidas modificadas para evitar poner en riesgo la salud.

Principalmente, no recomendó el tradicional “trick or treat” de casa en casa. En su lugar, exhortó a utilizar la tecnología y planificar fiestas de disfraces, competencias de decoración y de maquillaje virtuales.

“Ciertamente, este año no debe celebrarse el día de Halloween como otros años, pero eso no significa que no se pueden realizar actividades divertidas”, comentó.

También, alentó a decorar el hogar para mantener el espíritu festivo.

“Los padres pueden compartir con los niños haciendo dibujos o manualidades. Además, se pueden unir en la cocina para hornear galletas o confeccionar alimentos decorados, alusivos a la festividad”, explicó.

Asimismo, se recomienda organizar una noche de cine virtual para disfrutar películas de terror.

“Lo importante es mantenernos atentos en el cumplimiento de las medidas preventivas, al momento de la planificación y durante la celebración del evento. La prevención del COVID-19 es una responsabilidad que debemos cumplir diariamente, incluyendo durante festividades y días especiales”, reiteró.

Hombre de Adjuntas enfrenta cargos criminales por agredir a su hermano

0
Noel Mejías Maldonado (Suministrada)

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Un hombre de 52 años de edad y residente de Adjuntas es imputado por tentativa de asesinato, asalto agravado y violar la Ley de Armas por agredir a su hermano.

El hombre fue identificado por la Policía como Noel Mejías Maldonado.

Según la información suministrada por la Policía, Mejías Maldonado se entregó el martes, 27 de octubre, a las autoridades por causarle heridas con un arma blanca a su hermano, hechos ocurridos en la carretera PR-518, kilómetro 3.2, en el barrio Lago Garza en Adjuntas.

La fiscal Mayra Morales instruyó radicar los tres cargos criminales.

Tras analizar la prueba, la juez Welda Rivera, del Tribunal de Utuado, determinó causa en todos los delitos y le impuso una fianza de $150,000.00.

Mejías Maldonado no prestó la fianza, por lo que fue ingresado a prisión.

No se divulgó la fecha de la vista preliminar.

Aspirantes a la gobernación hablan de cómo atenderán el mantenimiento de infraestructura

0

Por Centro de Periodismo Investigativo / Rafael R. Díaz Torres

redaccion@esnoticiapr.com

 

Carreteras con hoyos durante años, hospitales públicos con maquinaria obsoleta o dañada, escuelas con filtraciones, edificios que se hicieron con fondos públicos y se han convertido en elefantes blancos con pastizal que casi los cubre.

Además del paso del tiempo y la prioridad que se da a la inauguración de nuevas estructuras, por los pasados tres años, la infraestructura de Puerto Rico se ha deteriorado como consecuencia del impacto de fenómenos naturales, incluyendo el huracán María en el 2017 y los terremotos de principios de 2020 en las regiones sur y suroeste del país. Desde entonces, han ocurrido colapsos de puentes, destrucción de viviendas y escuelas, daños a la infraestructura eléctrica y el deterioro de los sistemas que manejan la distribución del agua.

Aunque el Gobierno asigna dinero de su presupuesto dirigido a mejoras a la infraestructura, en los últimos años solo se ha utilizado una cantidad reducida para estos trabajos. Por ejemplo, en el 2019, la Autoridad de Carreteras y Transportación no usó más de $400 millones de fondos presupuestados para mejoras de infraestructura. Esta situación de falta de inversión en mejoras, se repite en otras agencias.

Al menos 63% de los puentes que colapsaron o tuvieron que ser cerrados tras los embates del huracán María, ya se encontraban en un estado de socavación crítica.

En el caso de la infraestructura de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados, se estima que alrededor de 60% del agua en los canales de riego se pierde por la falta de mantenimiento, según se desprende de un informe del Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico (CIAPR).

En cuanto a los edificios relacionados a los servicios de salud, casos como el Hospital Universitario Ramón Ruiz Arnau (HURRA) en Bayamón revelan que en medio de la pandemia por COVID-19, este centro, con el cual originalmente se contaba para atender casos de la pandemia, no estuvo listo por la demora en mejoras iniciadas hace años. Asimismo, un estudio realizado en el 2015 por la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez encontró que el edificio del Centro de Trauma en Río Piedras tiene 10% de riesgo de caer durante un terremoto. Según el estudio, este riesgo aumenta en la medida que no se realicen los debidos trabajos de mantenimiento a este centro de servicios de salud ubicado en el Centro Médico de Río Piedras, el principal del país.

En el renglón de la educación, 86 planteles escolares en 14 municipios fueron clasificados como no aptos o parcialmente aptos para recibir estudiantes luego de los terremotos que comenzaron a finales del 2019 y continuaron durante el 2020. Una investigación del CPI reveló que de la lista de escuelas identificadas como potenciales refugios para la temporada de huracanes de este año, un 23% no se pueden usar debido al nivel de vulnerabilidad de la estabilidad de su infraestructura. Tal situación levanta bandera sobre la efectividad del mantenimiento que las escuelas reciben de parte de la Autoridad de Edificios Públicos o la Oficina para el Mantenimiento de las Escuelas Públicas.

Según el ingeniero civil, Benjamín Colucci, la ausencia de una política de mantenimiento efectiva incide en que se reduzca el tiempo de vida de infraestructura crítica en los renglones de carreteras, los servicios de agua y la electricidad.

Al hacer referencia a los proyectos de obra permanente que se inauguran para cumplir promesas políticas, Colucci mencionó que generalmente no están acompañados por un plan, ni fondos, necesarios para su mantenimiento y para prolongar la duración de dicha inversión.

Otro obstáculo que limita las posibilidades de mantenimiento surge cuando el Gobierno o los municipios no destinan dinero de su presupuesto para estos fines. Si bien el Gobierno federal aprueba dinero para la construcción de obra permanente y la implementación de estrategias de mitigación, la responsabilidad del mantenimiento rutinario de infraestructura les corresponde a los gobiernos de los estados y territorios como Puerto Rico con fondos del Gobierno central o municipios, según Colucci.

“Todo lo que es emergencia a corto plazo, [al Gobierno] le toca [hacerlo] con los fondos estatales”, comentó Colucci.

Solo en instancias de emergencia como huracanes y terremotos, y tras una declaración de emergencia por parte del Gobierno de los Estados Unidos, así como en reparaciones dirigidas a extender la vida de infraestructura o mitigar daños futuros, los gobiernos de estados y territorios podrían cualificar para fondos federales relacionados a trabajos de mantenimiento.23

 

¿Qué dicen los candidatos y la candidata?

Los seis candidatos a la gobernación de Puerto Rico fueron contactados para conocer cómo proponen atender el asunto del mantenimiento de la infraestructura pública. ¿Cómo financiarán estos trabajos rutinarios sin depender de fondos federales y con la presencia de una Junta de Control Fiscal (JCF) que certifica los presupuestos y determina las prioridades y las áreas en las cuales se reducirá dinero y servicios?, se les preguntó.

Pedro Pierluisi, por el Partido Nuevo Progresista, indicó que: “Hay fondos federales que son destinados para construcción de obra, y al mismo tiempo hay fondos recurrentes, tanto federales como estatales que sí pueden destinarse para mantenimiento de la infraestructura. Esto es un asunto de gerencia y de eficiencia presupuestaria. Voy a instituir una política de incluir un análisis de costo-efectividad a largo plazo de las inversiones en infraestructura en Puerto Rico (life-cost analysis) para informar mejor las decisiones sobre los materiales y los tipos de construcción a utilizarse. Hay varios indicadores disponibles que se deben incluir como la relación costo-beneficio y el rendimiento de la inversión (RRI). También propongo crear el concepto del RIMS: Reconstrucción de Infraestructura Mejorada y Sostenible para desarrollar, fortalecer y modernizar la infraestructura crítica de Puerto Rico con miras a satisfacer las necesidades actuales y futuras de nuestra gente”.

“Tenemos una cantidad nunca antes vista de fondos, como resultado de los huracanes, terremotos y ahora la pandemia, que deben traducirse en obra, en mejoras a carreteras, escuelas, a nuestro sistema eléctrico, entre otros. Tengo la credibilidad y la capacidad para sentarme ante esa Junta y establecer las posturas claras sobre las buenas inversiones de fondos estatales que sean buenas para Puerto Rico a largo plazo”. El aspirante agregó que: “es importante reseñar que muchas de las obras a ser financiadas por FEMA incluyen mejoras a nuestra infraestructura para lograr mayor sostenibilidad, atemperación a los estándares actuales y mitigación de riesgos durante desastres”.

Juan Dalmau, candidato del Partido Independentista Puertorriqueño, dijo que: “En cuanto a la disponibilidad de recursos para el mantenimiento de la infraestructura el programa de Patria Nueva provee para una reforma fiscal que producirá un aumento en las recaudaciones fiscales al poner a pagar a las empresas exentas bajo la Ley 73-2008. Sobre este particular hay que señalar que el mantenimiento de la infraestructura de la AEE, la AAA y la AC-DTOP está incluido en el presupuesto de estas corporaciones. Las corporaciones públicas no deben generar ganancias como las corporaciones privadas pero sus ingresos deben ser suficientes para cubrir los gastos corrientes que tienen que incluir el mantenimiento. Uno de los problemas de haber dependido de fondos federales para el financiamiento de la infraestructura es que no se medía el impacto de esa inversión en los gastos de mantenimiento que debían ser cubiertos con fondos generados en Puerto Rico. Ese análisis será obligatorio en una administración del PIP para identificar de antemano si esos gastos se pueden absorber en el presupuesto predecible o si requieren cortes en otros gastos o aumentos en contribuciones y si a la luz de esos efectos el financiamiento con fondos federales es beneficioso”.

César Vázquez, candidato del Proyecto Dignidad, propone “la óptima utilización de los fondos federales disponibles para que esa inversión de reconstrucción se traduzca a mejores condiciones de producción y comercio, de forma tal que se promueva el desarrollo económico. La antítesis a este argumento, usada por algunos sectores, plantea que la inversión gubernamental financiada por fondos federales tendrá una duración de plazo intermedio, luego de la cual la economía se ralentizaría”.

Agregó que: el mantenimiento de un puente refuerza su integridad estructural y le extiende su vida útil por un periodo entre siete y diez años. Esto es inversión de capital, construcción de obra… Al mantener una carretera, aunque sea la señalización, es una inversión de capital, de hecho, entre los proyectos a los que se les ha asignado fondos federales uno de ellos es para la señalización. Este tipo de proyecto tiene una amortización aproximada de 10 años. La reparación de roturas en carreteras extiende la vida útil de la vía de rodaje por unos cuatro a cinco años”.

Carlos Delgado Altieri, candidato del Partido Popular Democrático, mencionó por su parte que: “En nuestro programa de gobierno delineamos cuatro iniciativas para mejorar el desarrollo de infraestructura general. La número tres establece: Desarrollar una política similar a la del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos, donde los proyectos de inversión pública en infraestructura tienen que estar acompañados de un análisis de costo/beneficio para Puerto Rico.

Esta proyección de cuantificar el valor de la infraestructura a desarrollarse o mejorarse deberá incluir como parte del análisis los costos de mantenimiento y operación. Hay veces que la inversión inicial aparenta ser de menor precio, pero a largo plazo no lo es. Por ende, la Infraestructura en su desarrollo se hará basada en costo/beneficio que incluye los análisis de ciclo de vida que considera los costos de operación y mantenimiento. Esto nos permitirá presentarlos en su totalidad al pueblo y a la Junta, que estamos seguros que considerará positivamente al pasar por un crisol similar a los procesos federales de inversión.

En términos de la infraestructura, haremos la inversión pública basadas en su costo/beneficio, incluyendo el análisis de ciclo de vida para que el mantenimiento requerido sea incluido en el desarrollo, operación y mantenimiento de la infraestructura del País.

Eliezer Molina, candidato independiente a la gobernación, al responder esta pregunta en el debate “Infraestructura 2030”, indicó que la Oficina de Evaluación y Cumplimiento que él propone crear, “va a estar pendiente de que todas las agencias trabajen como lo tienen que hacer, pero tenemos que integrar a los departamentos pertinentes y a los colegios pertinentes. En este caso, me parece que el Colegio de Ingenieros es una fuente que nosotros tenemos, que se puede trabajar en conjunto para que den unas tutorías de cómo se debe manejar basado en los códigos de diseño toda la infraestructura que va a remodelarse”.

Alexandra Lúgaro, del Movimiento Victoria Ciudadana, no contestó. Su programa de gobierno no aborda el tema del mantenimiento de la infraestructura de forma directa, pero menciona que “recuperar, rehabilitar, renovar y hacer más eficiente la infraestructura de Puerto Rico es el primer paso de la estrategia de desarrollo económico del MVC”. Además, indica que para atender adecuadamente los problemas urgentes de infraestructura, establecerá un Consejo de Políticas de Infraestructura de la Gobernación en el cual participarán las diversas agencias gubernamentales y corporaciones públicas relacionadas con los asuntos de infraestructura, así como personal del Departamento de Recursos Naturales; las unidades de los recintos de la UPR que tengan competencias en las distintas áreas en estos temas; representantes de organizaciones ambientalistas y ecologistas, de gremios y de sindicatos de sectores de infraestructura, así como otras organizaciones de la sociedad civil que trabajan con estos temas. “Su misión será ayudar a sentar prioridades, asesorar en el diálogo con el grupo de representantes federales responsables por los recursos para la reconstrucción y asegurar la instalación de mecanismos de monitoreo y evaluación de cada proyecto a realizar”, subraya el programa.

 

El Código de Mantenimiento no se ha adoptado en Puerto Rico

Se le preguntó además a cada candidato su postura sobre el hecho de que el Código de Construcción de Puerto Rico aprobado en el 2018 no incluyó aspectos del Código Internacional de Mantenimiento. Este documento internacional es una guía que establece los requisitos mínimos de mantenimiento para edificios, tanto de uso residencial como no residencial. Provee especificaciones sobre el manejo adecuado de equipo, utilidades y otros elementos presentes en edificios, de manera que se pueda promover la seguridad de los usuarios e inquilinos de dichas instalaciones.

La mayoría de los candidatos presentaron sus perspectivas en torno a si favorecen o no la integración de los estándares internacionales de mantenimiento en el Código de Construcción, el cual será revisado y actualizado en el 2021.

Pierluisi dijo que “como gobernador evaluaré la recomendación del Comité de Códigos que busca incluir el Código de Mantenimiento para adopción en el próximo ciclo (2021). El Comité de Códigos avaló estudiar el código de mantenimiento y atemperarlo a Puerto Rico. Hay que tomar en cuenta que podría haber unos costos de implementación y de modernizar estructuras que podría evaluarse para que sean cubiertos con incentivos mediante fondos federales”.

Dalmau explicó que “el PIP entiende que la reconstrucción o rehabilitación de infraestructura dañada por los huracanes y terremotos debe hacerse con las normas más apropiadas que permita el conocimiento científico. Un panel de científicos reclutados en el sistema universitario público y los que se puedan invitar del sistema educativo privado, determinarían si el Código Internacional de Mantenimiento contiene las normas de construcción apropiadas. Determinado eso se aplicaría mediante orden ejecutiva en lo que se enmiendan los estatutos y reglamentación aplicable pertinentes”

Vázquez manifestó que “en lo que respecta al interés por integrar el ‘Código Internacional de Mantenimiento’ a los reglamentos pertinentes, tal consideración técnica no podría integrarse a nuestra Propuesta de Política Pública. Tomamos su sugerencia y una vez seamos Administración, la canalizaremos para la debida consideración de este asunto técnico por la Junta de Planificación. Ciertamente el fortalecimiento de estructuras para resistir movimientos sísmicos debe ser de mucha importancia para el Gobierno”

Delgado expresó por su parte que “el Código adoptado con enmiendas en Puerto Rico es el International Building Code. Además del código principal, este está compuesto de múltiples códigos que incluyen temas variados en áreas específicas. No se incluyó el Código de Mantenimiento entre estos. Aunque se hubiese adoptado, el mismo NO aplica a la infraestructura. Es un Código dirigido al mantenimiento de edificaciones, sean residenciales o no. No obstante, el Estado Libre Asociado es dueño y opera miles de edificios públicos tales como escuelas, centros de Gobierno, edificios para departamento y agencias. Es importante la adopción de un Código que establezca estos requisitos de mantenimiento, pero sobre todo un gobierno que se comprometa con hacerlos cumplir para que la inversión de Puerto Rico sea duradera y los espacios de atender a los ciudadanos y para trabajar nuestros servidores públicos sean de primera”.

Aunque Delgado planteó que el Código Internacional de Mantenimiento no aplica a infraestructura, tal aseveración no es correcta.

“Las provisiones de este código deben aplicarse a todas las estructuras residenciales y no-residenciales existentes, y todas las instalaciones existentes y constituye los estándares y requisitos mínimos para premisas, edificios, estructuras, equipo e instalaciones para electricidad, ventilación, espacio, calefacción, sanidad, protección de los elementos, un nivel razonable de seguridad ante fuegos y otros peligros, y para un nivel razonable de mantenimiento sanitario”, lee el documento del Código sobre el alcance de su aplicación.

Molina expuso en el debate de Infraestructura 2030 sobre este tema que “no podemos tampoco dormir de lo que en la comunidad internacional está pendiente porque nuestras condiciones son distintas. Tenemos que trabajar con el dinero que tengamos y tenemos que darle paso a los colegios para que nos den tutorías y reclutar el personal que esté capacitado. Así que la Oficina de Evaluación y Cumplimiento [que crearía su administración] estará muy pendiente de todo esto”.

Las figuras al frente y tras bastidores en el equipo político de Pierluisi

0

Por Centro de Periodismo Investigativo / Damaris Suárez

redaccion@esnoticiapr.com

 

Detrás del equipo más cercano que asesora y define estrategias electorales y de política pública del candidato a la gobernación por el Partido Nuevo Progresista (PNP), Pedro Pierluisi Urrutia, hay figuras clave vinculadas al pasado gobernador Ricardo Rosselló Nevares, confirmaron al Centro de Periodismo Investigativo cuatro fuentes de esa colectividad.

Entre sus propuestas para lograr “un gobierno limpio y transparente”, Pierluisi aseguró que reformará el proceso de contratación pública y convertirá la Oficina de Administración y Transformación de Recursos Humanos (OARTH) en la Oficina de Administración de Personal utilizando el modelo federal de la Office of Personnel Management para centralizar el reclutamiento del Gobierno a base del principio del mérito.

Una propuesta similar tenía Rosselló Nevares cuando llegó a la gobernación. En 2019, creó una página web para establecer un “banco de talento” para el reclutamiento de empleados y funcionarios, que hoy día no funciona.

Aunque Pierluisi ha prometido restablecer el principio del mérito para los nombramientos y contrataciones en su gobierno y formar un gabinete nuevo, en su equipo político, que por regla general el elegido termina nombrando a puestos o con contratos públicos, repiten varias de las figuras vinculadas a campañas y administraciones anteriores de la colectividad.

En el programa de gobierno que propone Pierluisi, revelado hace apenas una semana, aparecen algunos de los colaboradores visibles, pero hay otros que trabajan tras bastidores para lograr la elección del candidato, según cinco fuentes de esa colectividad.

Por ejemplo, durante la contienda primarista del PNP, ya cerca del proceso de votación, el propio Rosselló Nevares y la pasada Primera Dama, Beatriz Rosselló, hicieron múltiples llamadas a funcionarios, presidentes de precinto y líderes del PNP para solicitar que votaran por Pierluisi, coincidieron al menos tres de esas fuentes entrevistadas.

“Más Beatriz que Rosselló. Pero ambos estuvieron activos pidiendo el voto mediante llamadas a novoprogresistas”, dijo una de las fuentes del liderato de esa colectividad con la condición de que no se revelara su identidad.

De acuerdo con las fuentes, el equipo más cercano al candidato a gobernador lo encabeza su hermana y actual directora de campaña, Caridad Pierluisi y su pasado director de campaña y cuñado, el abogado Andrés Guillemard, quien no tiene un puesto formal, pero es su principal estratega tras años vinculado a las campañas políticas, sobre todo en la parte de finanzas, y por sus lazos familiares con el candidato. Caridad Pierluisi trabajó hasta el 2018 para KOI, agencia del publicista Edwin Miranda, también miembro del chat de los “brothers”, y de octubre de 2018 hasta junio de este año, obtuvo dos contratos de servicios de relaciones públicas y planificación con la Autoridad para el Distrito de Convenciones ascendentes a 200,000 dólares, según el Registro Contratos del Contralor de Puerto Rico.

“Sí. Me gusta opinar y siempre lo hago con el mejor deseo para que Pedro Pierluisi cumpla con el pueblo de Puerto Rico”, dijo en entrevista con el CPI Guillemard Noble tras confirmar su participación en la campaña.

Además, figuran en ese grupo el otrora director de Asuntos Públicos y otro de los ‘brothers’ del chat de Telegram, Ramón Rosario, quien ha estado desde las primeras reuniones previo a que se conociera que podía haber primarias en el PNP; el exdirector de campaña de Luis Fortuño, Marcos Rodríguez Ema; Francisco Cimadevilla, presidente de la empresa Forculus Strategic Communication que hace labores de comunicaciones y relaciones públicas a la Junta de Control Fiscal (JCF), según un contrato vigente; el pasado director ejecutivo de la Autoridad de los Puertos (AP) y último secretario de Asuntos Públicos de Rosselló Nevares, Anthony Maceira; Mario Santurio, pasado subdirector ejecutivo del Municipio de San Juan durante la administración de Jorge Santini; así como la publicista Tere Suárez.

Otras tres fuentes aseguran que el ex ayudante de Rosselló Nevares, Raymond Cruz, también colabora en el equipo de Pierluisi. Cruz fue ayudante especial de Rosselló Nevares, posición a la que renunció en medio del escándalo del chat de Telegram. Durante el proceso de disolución del comité político de Rosselló Nevares, figuraba como una de las dos personas autorizadas a hacer gestiones ante la Oficina del Contralor Electoral.

Otro que repite es el exprocurador del paciente, Carlos Mellado López, quien es una de las principales figuras visibles en la campaña y se menciona en el programa de gobierno como Director del Instituto de Política Pública Luis A. Ferré y Director del Comité de Plataforma del PNP. Acompañó a Pierluisi durante uno de los debates de los candidatos a la gobernación y según las confidencias, aspira a dirigir el Departamento de Salud. Mellado, que actualmente dirige el programa de salud de la alcaldesa de Canóvanas, Lorna Soto, dijo al CPI – sin responder categóricamente si aspira a formar parte del gabinete – que la decisión de nombrarlo titular de Salud la tomaría Pierluisi Urrutia después del 3 de noviembre.

Las fuentes entrevistadas aseguraron que la persona encargada de la logística de los ensayos de Pierluisi para los debates públicos ha sido Ramón Rosario, uno de los seis investigados por su participación en el chat de Telegram. Aunque se suponía que este martes venciera el término para entregar el informe de esa pesquisa, este lunes, la presidenta del Panel sobre el Fiscal Especial Independiente, Nydia Cotto Vives dio a conocer que se concederán otros diez días a los Fiscales Especiales, por lo que no se conocerá el resultado de la investigación hasta pasadas las elecciones. A Rosario se le atribuyen posibles infracciones a Ia Ley de la OEG y posible violación de los artículos: Art. 262 (incumplimiento del deber) y Art. 263 (negligencia en el cumplimiento del deber) del Código Penal.

Rosario formó parte del equipo de Pierluisi durante su frustrado intento primarista por la candidatura del PNP a la gobernación en el 2016, pero tras perder esa contienda, se pasó al bando de Rosselló Nevares. Como miembro del comité ejecutivo para las primarias, el abogado dirigió el área de programa de gobierno y política pública de Pierluisi. Durante la administración de Luis Fortuño, Rosario fungió como asesor legal en el área de seguridad pública desde La Fortaleza. Fue el abogado de Doral Bank en el pleito judicial que la desaparecida institución bancaria llevó contra el Departamento de Hacienda.

Aunque Rosario no figura oficialmente en el equipo de Pierluisi, el Instituto de Política Pública Luis A. Ferré, a cargo del programa de gobierno, es una entidad que fue creada por el candidato pero fue registrada y dirigida por Rosario en 2013, y aunque aparece cancelada desde 2015, ha estado activa, incluso en Twitter, en donde hasta abril de 2019 publicaba continuamente mensajes alusivos a la administración Rosselló Nevares.

“El Instituto de Política Pública Luis A. Ferré es un organismo interno del Partido Nuevo Progresista que no requiere tener personalidad propia separada” dijo la campaña de Pierluisi al CPI.

“Ramón ha estado con él (Pierluisi) desde el día uno”, dijo una de las fuentes, que coincidieron en que muchos de los miembros del llamado Plan para Puerto Rico y jefes de agencia, asesores y cabilderos en la administración de Rosselló Nevares apoyan o están vinculados al equipo de Pierluisi.

La sugerencia de que Rosario es quien realmente dirige la campaña de Pierluisi, hecha en un programa radial, provocó una reacción de la directora de campaña, su hermana, Caridad Pierluisi. Esta rechazó que Rosario esté al frente de la campaña, pero nada dijo sobre si en efecto es parte del equipo cercano del candidato a la gobernación por el PNP.

 

Pierluisi: “Acepto consejos vengan de donde vengan”

Durante la vista pública como nominado a secretario del Departamento de Estado en el verano del 19, Pierluisi repudió las conversaciones publicadas en el chat de Telegram y había anticipado que como gobernador no contrataría a ninguno de sus miembros.

– Representante Rafael Hernández: “Usted sencillamente no contrataría, porque si lo repudia y está indignado no podría contratar, estoy hablando como gobernador, usted no podría contratar a estas personas para que regresen a su gobierno ya en funciones como gobernador”.

– Pedro Pierluisi: “Pienso que no deben tener contratos con la presente administración. Tan sencillo como eso, luego de esa participación tan desafortunada en ese chat”.

El abogado y pasado director de campaña de Rosselló Nevares, Elías Sánchez Sifonte, es uno de los que fueron parte del Plan para Puerto Rico que, según varias fuentes del CPI, ha intentado congraciarse con el grupo de Pierluisi a través de gestiones de recaudación de fondos propuestas por su suegra Katherine Erazo. Las fuentes aseguran que las relaciones entre Sánchez Sifonte y Guillemard se laceraron durante la administración de Rosselló Nevares por el control de las actividades de cabildeo que históricamente manejaba Guillemard y que Sánchez Sifonte acaparó.

Pierluisi aseguró en una entrevista radial que de prevalecer en los comicios electorales, ni el cabildero Elías Sánchez ni los pasados gobernadores Pedro Rosselló González y Ricardo Rosselló Nevares tendrán participación alguna en su administración, aunque aclaró que aceptaría consejos “vengan de dónde vengan”.

Cuando se le cuestionó qué participación tendrían en su Gobierno Rosselló González y Rosselló Nevares, así como el cabildero Sánchez Sifonte, el candidato penepé dijo: “Ninguna en realidad. Aunque yo acepto consejos vengan de donde vengan. O sea, por decirte, si Pedro Rosselló me quisiera aconsejar a mí, darme una sugerencia o recomendación, yo lo voy a escuchar, yo la voy a atender, pero el que toma las decisiones soy yo. Pero no, ninguna de estas tres personas que tú acabas de mencionar estarán en mi administración”, respondió Pierluisi en la entrevista.

En la entrevista radial, Pierluisi sostuvo que le unen “lazos de amistad” con toda la familia Rosselló por lo que considera a ambos sus amigos. Sin embargo, se distanció del cabildero Sánchez Sifonte.

“Conozco a Elías Sánchez. No tenemos una amistad cercana ni nada por el estilo. Hace mucho tiempo que no lo veo y también mucho tiempo que no tengo ningún tipo de conversación o comunicación con él, así que eso es lo que puedo decir”, sostuvo.

En otra entrevista, Pierluisi Urrutia dijo que de salir electo solicitará a sus colaboradores cercanos una terna de candidatos para cada dependencia, para entrevistarlos y él directamente escoger quiénes conformarán su gabinete.

Cuando se le preguntó si se quedaría con el gabinete actual, Pierluisi respondió: “Ya yo tengo un grupo de personas de mi confianza que no tienen lazos con el Gobierno, que están evaluando posibles recursos y lo que yo les he solicitado es que para el 4 de noviembre, después de la elección, me tengan una terna, es decir, tres candidatos para cada posición importante del Gobierno. Mi compromiso es entrevistar a todos los candidatos que sean, que se pongan a mi disposición. Yo no descarto incumbentes, pero sí en todos, para todos los cargos voy a tener un mínimo de tres opciones, tres candidatos”.

 

El rol de Andrés Guillemard Noble

Durante años, la figura de este abogado y cabildero ha estado vinculada a las esferas de poder en el Gobierno PNP. Guillemard, llamado Andy por sus allegados, es el cónyuge de Caridad Pierluisi, hermana del candidato a la gobernación por el PNP y su directora de campaña. La influencia política y el acceso a las esferas de poder de Guillemard fue discutido en una reunión en La Fortaleza días antes de la juramentación de Pierluisi como gobernador aquellos cinco días. La preocupación vino de quienes se oponían a su figura, trascendió en la prensa.

Guillemard es asiduo donante y recaudador en el PNP y del Partido Demócrata. Desde el 2000 a esta fecha ha aportado 76,856 dólares a candidatos y comités en Puerto Rico, y 39,625 dólares en Estados Unidos, según el Registro de la Oficina del Contralor Electoral (OCE) y la Comisión Federal de Elecciones (FEC), respectivamente. Los donativos más recientes son del 2019 a los comités políticos de Rosselló Nevares; el senador Carmelo Ríos; el alcalde de Guaynabo, Ángel Pérez; el portavoz de la mayoría cameral, Gabriel Rodríguez Aguiló; el alcalde de Arecibo, Carlos Molina; al candidato a la alcaldía de San Juan, Miguel Romero y a su cuñado, Pierluisi Urrutia.

Guillemard Noble fue el encargado de las finanzas de la campaña primarista por la gobernación de Pierluisi, y en el 2008 y 2012 fue director de su campaña para la candidatura a Comisionado Residente en Washington.

En el 2008 coordinó la campaña primarista demócrata de Barack Obama en Puerto Rico. Como director de Misión Estadista del Partido Demócrata en Puerto Rico organizó un evento de recaudación de fondos en su residencia cuya taquilla costaba hasta 25,000 dólares por persona y en la cual la entonces portavoz de la minoría en la Cámara de Representantes federal, Nancy Pelosi, fue la invitada especial de Pierluisi.

Desde que inició este cuatrienio, su bufete Nachman & Guillemard, PSC ha logrado cerca de 2.1 millones de dólares en contratos. De acuerdo con el Registro de Contratos de la Oficina del Contralor, los contratos son con la Administración de Compensaciones por Accidentes de Automóviles, el Departamento de la Vivienda, la Administración de los Sistemas de Retiro de los Empleados del Gobierno y la Judicatura. Actualmente mantiene contratos con la Autoridad del Distrito de Centro de Convenciones de Puerto Rico, la Junta de Retiro del Gobierno de Puerto Rico y con el municipio de Arecibo.

Este último acuerdo con Arecibo estará vigente hasta junio del 2021 y asciende a 400,000 dólares, compensación estimada por pagos por servicios legales en caso de lograr un acuerdo extrajudicial con la aseguradora del ayuntamiento por los daños ocasionados por los huracanes Irma y María. Desde el inicio de su campaña y durante la intensa contienda primarista por la gobernación en el PNP, el alcalde de Arecibo y presidente de la Federación de Alcaldes, Carlos Molina fue una de las principales voces a favor de Pierluisi Urrutia.

Ni su nombre ni el de su firma figuran en los registros de cabilderos de los Cuerpos Legislativos ni el Departamento de Justicia, constató el CPI.

Tras ser nominado como Secretario de Estado por Rosselló Nevares, Pierluisi había declarado que le había solicitado a sus familiares que – de ser confirmado como gobernador – no tendrían contratos con el Gobierno en aras de evitar los posibles conflictos de interés.

En una demanda contra S2 Services Puerto Rico, LLC; S2 Global, Inc. y Rapiscan System, a Guillemard se le identifica como cabildero de Rapiscan System, compañía que se llevó el millonario contrato de la Autoridad de los Puertos para establecer el sistema de inspección de furgones. No obstante, el abogado rechazó por escrito al CPI que haya tenido vínculo alguno con esa empresa. Guillemard fue abogado de Caribbean Cage, empresa que impulsaba la videoloteria.

Durante el proceso de confirmación de Pierluisi como secretario de Estado, Guillemard presuntamente llamó a allegados del presidente del Colegio de Médicos y Cirujanos, Dr. Víctor Ramos para advertirle que habría consecuencias si deponía en contra de Pierluisi, denunció en aquel entonces el galeno en una entrevista radial.

Mediante declaraciones escritas, Caridad Pierluisi aseguró que su esposo no tendrá contratos con el gobierno de resultar electo el candidato del PNP, lo que confirmó el abogado en entrevista con el CPI. Sostuvo que no tuvo contratos con el gobierno central durante los ocho años que su cuñado fue comisionado residente.

Guillemard por su parte respondió directamente el cuestionamiento. “En el issue de mi contratación con un gobierno de Pierluisi, yo estoy claro que no lo voy a hacer porque hay que decidir entre mi persona y Puerto Rico y Puerto Rico va primero”, dijo al CPI. Cuando se le preguntó qué haría si surge una situación de demandas contra el gobierno o situaciones de política pública o legislación que afecten o quieran adelantar sus clientes privados aseguró que “no me quedará más remedio que referirlos a otros abogados”.

 

Trasfondo de algunos colaboradores de primera y segunda línea

Oreste Ramos Jr., hijo del exsenador Oreste Ramos Vega, es una de las personas con protagonismo en la campaña de Pierluisi, y es identificado en el programa de gobierno como Gerente de Proyecto del área de Gobierno e Igualdad. Es abogado del bufete Pietrantoni, y ha sido abogado del Gobierno en casos de acceso a la información, y de la huelga de la Universidad de Puerto Rico en 2010, y contra la Comisión Ciudadana por la Auditoría de la Deuda. En efecto, es un fiel seguidor de Pierluisi en Twitter, donde la gran mayoría de sus tuits son sobre el candidato desde principios de este año.

Francisco Cimadevilla, además de liderar la empresa Forculus, que manejó las relaciones públicas de la Junta de Control Fiscal y todavía se mantiene bajo contrato con esa entidad para servicios de comunicaciones, fue además ex editor en jefe de Casiano Communications y asesor del exgobernador Luis Fortuño.

Pierluisi y Cimadevilla coinciden en haber sido parte de la Asociación de Estudiantes Estadistas de Puerto Rico, al igual que la exprimera dama, Beatriz Rosselló.

La doctora Carmen Ana González-Magaz, quien se identifica en el programa de gobierno de Pierluisi como Subdirectora Instituto de Política Pública Luis A Ferré y Gerente de Proyecto del área de Calidad de Vida, trabajó bajo la administración Rosselló Nevares, en particular con Julia Keleher, como Directora Oficina Integración Familia y Comunidad del Departamento de Educación. Es psicóloga y ha ofrecido cursos sobre intervención y manejo de casos de violencia doméstica.

El abogado y banquero Juan Carlos Blanco Urrutia, quien en el programa de gobierno de Pierluisi figura como Coordinador del Proyecto y Seguridad Pública, fue Secretario de la Gobernación, copresidente del Comité de Plataforma y director ejecutivo del Comité de Transición del exgobernador Luis G. Fortuño. La campaña aclaró al CPI que Blanco Urrutia no es familiar de Pierluisi Urrutia.

El licenciado Alejandro Camporreale Mundo es miembro de la Junta de Gobierno de la Universidad de Puerto Rico y director de Operaciones de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal de Puerto (AAFAF) desde 2017. Antes, fungió como Director de Banca Hipotecaria del Banco Santander Puerto Rico. En el programa de gobierno de Pierluisi se le identifica como Enlace de Temas Fiscales y Responsabilidad Fiscal. Posee un bachillerato en Administración de Empresas con concentración en Finanzas, y grado en Economía de la Universidad de Florida y Juris Doctor de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico.

Javier Vázquez Morales es abogado de la firma O’neill y Borges, donde trabajó Pierluisi, y principalmente atiende asuntos corporativos, bienes raíces, energías renovables y temas gubernamentales. Esta firma ha sido históricamente vinculada al PNP, y en los pasados años este bufete ha sido contratado por la Junta de Control Fiscal. Con el gobierno de Puerto Rico, ha acumulado contratos por más de 6 millones de dólares desde el 2017. Vázquez Morales, quien fue parte del comité del programa de gobierno bajo Fortuño y exdirector de la Compañía de Fomento Industrial (Pridco, en inglés) durante su mandato, es otra de las personas que tiene prominencia en el programa de gobierno de Pierluisi como Gerente de Proyecto en el área de Desarrollo Económico.

Según un organigrama enviado por la campaña de Pierluisi, Rosemarie “Maí” Vizcarrondo Carrión ocupa el rol de Directora de Comunicaciones en la campaña de Pierluisi. Una lista de empleados de la Junta de Control Fiscal publicada en noviembre de 2017 incluía a Vizcarrondo Carrión (120,000 dólares) como jefa de personal en esa entidad, el mismo cargo que ocupó antes en la oficina de Pierluisi cuando fue Comisionado Residente. Es familia de la exesposa de Pierluisi, María Elena Carrión, y el expresidente de la Junta, José Carrión.

El exalcalde de Bayamón, Ramón Luis Rivera padre, tiene el título de Consejero Político en la campaña, Eduardo Ferrer, el puesto de tesorero. Walter Pierluisi Insern y Eduardo Pierluisi Insern, primos del candidato, figuran en el organigrama oficial como director político y director de avanzada, respectivamente. Edwin Mundo, como director electoral, Neris Fred es directora de operaciones de campo y Natalie Virella es directora de cumplimiento. Enrique Volckers Nin lidera el aspecto digital y de tecnología.Gabriela Castiel a cargo de legal, mientras que bajo la dirección de comunicaciones, están Sheila Angleró y Lisdian Acevedo, Michelle Cobb, Alexander Acevedo y Alexandra Orama.

 

Campaña de Pierluisi no reconoce a ciertos colaboradores

La directora de campaña del candidato a la gobernación, Caridad Pierluisi dijo que Ramón Rosario Cortés, Marcos Rodríguez Ema, Raymond Cruz, Francisco Cimadevilla, Anthony Maceira y Carlos Mercader no forman parte de su comité de campaña.

“El equipo de campaña de Pedro Pierluisi ha sido revelado públicamente desde el principio y en múltiples ocasiones hemos reiterado quiénes componen el equipo. A diario recibo muchas recomendaciones y sugerencias incluyendo personas relacionadas a los medios y ciudadanos privados. Ello no hace a dichas personas parte del grupo de campaña”, sostuvo Caridad Pierluisi.

“Lo que debe quedar claro es que las decisiones de campaña las tomo yo, y Pedro Pierluisi decide cuáles implementa”, añadió la directora de la campaña.

“No forman parte del grupo de campaña. Ellos, como cientos de personas en los últimos diez años, se acercan para ofrecer recomendaciones o consejos. El estilo mío es escuchar, analizar e interpretar cualquier consejo de cualquier persona”, dijo por su parte Guillemard Noble.

Google search engine